Loading
¿Qué es la microgerencia?

¿Qué es la microgerencia? Guía práctica para líderes

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Tendencias | 11 jul 2025

Lectura de 6 min

Obsesionarte con los detalles de la operación de tu negocio te puede quitar el foco de lo más importante. A esto se le llama microgerencia. ¿Qué tal si te concentras en el direccionamiento y seguimiento? ¿Te le mides?

Microgerencia: un estilo de liderazgo que te conviene evitar 

¿Eres un jefe obsesionado con los detalles de la operación de tu negocio? ¿Intervienes en cada proceso a tal punto que en tu empresa no se mueve un alfiler sin tu consentimiento? Si dijiste que sí, no hay dudas: estás cayendo en la microgerencia. 

“Este es un estilo de liderazgo caracterizado por un nivel excesivo de supervisión y control sobre las tareas de los colaboradores. Los líderes se involucran tanto en esas labores y centralizan tanto la toma de decisiones, que limitan la autonomía de su equipo e impiden su desarrollo en un ambiente de confianza”.

Patricia Moreno López, gerente de Talento Humano de la caja de compensación Compensar.

La libertad que deben tener los colaboradores para ejercer sus funciones se vulnera en ese escenario laboral. Además, se les envían otros mensajes erróneos: se les da a entender que no se confía en ellos y se les recalca que, ante su incapacidad de tomar decisiones, el líder debe hacerlo todo.  

Un ambiente así obstaculiza el empoderamiento y desarrollo de las personas. Hace que se incremente la ansiedad en el talento humano, que haya más reprocesos y se produzca un desgaste operativo que afecta la productividad.

Te recomendamos leer: Adaptación financiera: ¿cómo superar los retos logísticos?

¿Por qué los líderes optan por la microgerencia? Es una cuestión de habilidades

La experta explica que existen varias causas que conducen a los líderes a caer en la microgerencia como:  

  1. Llegar a un cargo directivo por las competencias técnicas sin tener desarrolladas las de liderazgo. Al dominar un tema, sienten que saben más que los demás y perciben que, si ellos no realizan una actividad, nadie puede hacerlo mejor. Estos líderes no logran convertirse en mentores de sus colaboradores. 

  2. Sufrir de inseguridad. Cuando esto pasa, los líderes no confían y, por lo tanto, tampoco delegan. Son personas que dicen “yo estoy bien, tú estás mal”. Creen que su equipo no los entiende. 

  3. Entender el liderazgo desde una perspectiva equivocada. Los líderes sufren una distorsión con respecto a lo que significa el control y el seguimiento. Por eso, a veces ni siquiera se van de vacaciones porque piensan que nadie los puede reemplazar. 

 Los líderes que hacen microgerencia existen desde antes de la pandemia, cuando en algunas organizaciones primaban los jefes “autócratas”. Es decir, los que ejercían una estricta autoridad en el negocio.

Pero al fortalecerse el trabajo remoto, sumado a ciertos avances tecnológicos, se consolidaron sus “poderes”. Por eso, ahora es común que ciertas empresas instalen aplicaciones en los dispositivos de quienes trabajan desde casa para saber si están o no el 100 % del tiempo frente al computador. 

 ¿Buscas capital privado para tu negocio? ¡Descubre cómo conseguirlo!  

¿Por qué evitar el microliderazgo? Tres razones para evaluar

¿La microgerencia tiene ventajas para tu empresa? No, solo acentúa la desconfianza por parte de las personas y abre más la brecha entre ellas y los jefes. Esa falta de cercanía y contacto afecta la relación laboral. Estas son las desventajas de la obsesión por tener el control en el trabajo:  

  • Desmotivación del equipo: ante la microgerencia, el equipo no se mueve porque le guste su trabajo o quiera contribuir al propósito de la organización. Al contrario, siente frustración al creer que lo está haciendo todo mal y que no tiene margen de maniobra para hacer propuestas. El resultado final es un ambiente laboral poco deseable y con una alta rotación de personal. 

  • Menos innovación: cuando el líder controla cada detalle de la operación del negocio, limita el espacio para que las personas aporten nuevas ideas o tomen la iniciativa frente a ciertos procesos. En un entorno VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad) como el de hoy, tener colaboradores con miedo a hablar retrasa la transformación. 

  • Procesos más lentos: la microgerencia atrasa las operaciones y crea cuellos de botella que retrasan la toma de decisiones. Genera una dependencia dañina del equipo hacia ti, que perjudica la productividad. 

La microgerencia puede ser útil en el manejo de situaciones de crisis, cuando existe una situación retadora que obliga a implementar rápidamente un plan de trabajo, hacerle seguimiento y acompañamiento periódico. Sin embargo, existen marcos ágiles o prácticas de gestión de proyectos que permiten dar una respuesta más flexible que no afecta el clima laboral. Un ejemplo es la metodología Scrum, que propone trabajar en periodos de tiempo corto llamados “sprints” para establecer tareas, hacer monitoreo y evaluar los resultados de forma eficiente.   

3 banderas rojas que te indican que estás microgerenciando: ¿las has visto?

¿Cómo puedes saber si te estás enfocando en la microgerencia? Existen varias señales a las que deberías prestar atención para identificar a tiempo tu comportamiento y prevenir fracturas en tu equipo de trabajo que te restan competitividad:  

  1. Como líder concentras la toma de decisiones y hay cuellos de botella o demoras en ciertos procesos porque la palabra final depende de ti.    

  2. En tu empresa hay una alta rotación del personal porque ‘la gente se va’ o cambios de colaboradores constantemente debido a que “nadie sirve”.   

  3. La capacidad de innovar es reducida porque no se confía en las capacidades del equipo ni en sus aportes.   

  4. Tanto el equipo como tú se sienten agobiados por los constantes reprocesos y la demora en lograr resultados. 

 Si piensas que estás microgerenciando, prueba estos “remedios”

La buena noticia es que la microgerencia tiene solución. Cuando la encuentras, descubres que le das más valor a la organización al dedicarte al direccionamiento estratégico, mientras delegas los procesos operativos a tu equipo. 

Como líder, se te exige que tengas la disposición para fortalecer tus habilidades y encontrar nuevas formas de hacer seguimiento a los procesos del negocio. La experta te sugiere: 

✅ Adquirir herramientas como coach o mentor para que no solo acompañes a tu equipo con tu experiencia técnica, sino con tus habilidades de liderazgo. Así podrás desarrollar un enfoque centrado con los colaboradores y generar una confianza que se refleje en el éxito del negocio. Cuando te acercas a los demás y no les preguntas únicamente qué hacen, sino cómo están, logras liderar con empatía, conoce a las personas y las acompañas de forma integral.  

 ✅ Establecer procesos, rutinas o reuniones para hacer seguimiento al equipo desde una óptica táctica. Así puedes conocer los avances, los retrasos y el desempeño de los indicadores, sin controlar en extremo, pero manteniendo la responsabilidad que quieres tener sobre tu empresa.  

“Como el entorno de los negocios está cambiando, los líderes también tenemos que cambiar y adoptar nuevos estilos de liderazgo para elevar el nivel de madurez de los equipos y lograr que respondan a los desafíos que tienen las organizaciones. La comunicación fluida, potencializar el desarrollo de las personas a través del empoderamiento, retroalimentación y reconocimiento, y la colaboración con los grupos de interés y la cadena de valor son los tres componentes claves de ese modelo”,

Concluye Patricia Moreno López, gerente de Talento Humano de la caja de compensación Compensar.

 

Pasa de enfocarte en los detalles a concentrarte en el direccionamiento estratégico de tu negocio para lograr mejores resultados. Confía en tus colaboradores. ¿Estás dispuesto a llegar más lejos con tu equipo? 

Continúa leyendo

¿Tu negocio está listo para Bre-B?

¿Tu negocio está listo para Bre-B?

¿Quieres saber si tu negocio está listo para la llegada de Bre-B? No te quedes atrás, sigue leyendo y descubre cómo recibir pagos inmediatos y gratis en Plan Básico, desde cualquier entidad.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Evento Analdex - Panorama geopolítico 2025: impacto en Colombia
Evento Analdex - Panorama geopolítico 2025: impacto en Colombia

Leer artículo
Usa la tecnología para generar una interacción humanizada con tus clientes.
¿Cómo crear una interacción humanizada con IA? Descubre cómo lograrlo

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Productos no tradicionales como los cosméticos tienen potencial de exportación a Corea del Sur

Productos no tradicionales: Colombia abre puertas en Asia

¿Te interesa exportar a Asia? Conoce cómo implementar una estrategia comercial que transforme oportunidades en ventas reales. Identifica si tus productos tienen potencial en ese mercado y escala de forma rentable.

interoperabilidad-3 3

Descubre cómo Bre-B transformará los pagos de tu negocio

¿Sabías que Bre-B también estará disponible para negocios, independientes y comercios? Descubre cómo transformará los pagos de tu negocio con transacciones inmediatas y menos uso del efectivo.

Todo lo que debes saber de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos

¿Qué es Bre-B? El nuevo Sistema de Pagos Inmediatos del Banco de la República

El Banco de la República dio a conocer Bre-B como la marca distintiva que identificaría el servicio de pagos inmediatos e interoperables en Colombia.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading