La depresión puede afectar a los que más amamos, por lo que es importante intentar entender, brindar compañía, preguntarles qué necesitan y hacerles sentir que son escuchados. Esto puede marcar la diferencia. Recuerda también cuidar tu propia salud mental.
La salud mental es algo de lo que se ha venido hablando con insistencia en los últimos años. Sin embargo, todavía hay estigmas y desconocimiento alrededor de este tema.
Tal vez te has preguntado cómo ayudar a una persona con depresión que es cercana a ti, o qué hacer si te sientes deprimido.
Si aún no has recibido un diagnóstico relacionado con la salud mental, es probable que te cueste más entender el tema y que no sepas cómo ayudar a tus seres queridos. Por otro lado, si tú has sido diagnosticado con depresión, es probable que sientas que las otras personas no entienden lo que estás viviendo.
Esto se vuelve frustrante para los que quieren apoyar a alguien y para los que necesitan el apoyo. ¿Pero entonces, cómo ayudar a una persona con depresión? ¿Qué hacer con un amigo con depresión?
La recomendación principal que nos da Juan Carlos Rincón, autor de la obra 'La depresión sí existe,' es informarse sobre el tema y acompañar al otro.
“Nadie nos puede salvar. Nosotros somos los únicos que podemos salvarnos. Entonces, el rol de los que nos rodean es acompañarnos, apoyarnos, escucharnos, hacernos sentir queridos,” comentó Juan Carlos Rincón en el episodio 31 de nuestro podcast “A dos grados”.
Para lograr hacer este acompañamiento, es importante entender más sobre la depresión.
¿Qué es la depresión y cómo se pueden presentar los síntomas?
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión genera un estado de ánimo de tristeza profunda donde se pierde el placer e interés por hacer cosas durante largos periodos de tiempo.
Aproximadamente 280 millones de personas en el mundo tienen depresión, según una estadística de la OMS de 2023. En Colombia, una encuesta de 2023 del Ministerio de Salud y Protección Social reveló que el 66.3% de los colombianos tuvieron en algún momento de su vida un problema de salud mental.
Un episodio depresivo es diferente a estar desanimado. La depresión se caracteriza por generar una tristeza tan profunda por tanto tiempo a una persona, que le cuesta mucho seguir con su rutina.
Muchas veces no podemos darnos cuenta de que otra persona está pasando por un problema de salud mental. Esto puede hacer que la descuidemos, o que no le demos la misma importancia que a otras enfermedades. Por eso, informarnos cada vez más y hablar del tema con nuestros conocidos es crucial para aprender cómo controlar la depresión.
¿Cómo saber si tengo depresión? Estos son algunos de los síntomas que se pueden presentar:
Si sientes que tú o alguien cercano podrían tener depresión, es importante que busquen ayuda profesional para saber cómo salir de ella. Estos son algunos recursos que te pueden ayudar:
Consejos para una persona deprimida
Busca ayuda profesional:
Si te has preguntado “¿qué hago para salir de la depresión?”, lo más importante es que busques la ayuda de un profesional. Tener acceso a un psicólogo es un privilegio que no todos se pueden dar, pero hay plataformas que se ajustan a diferentes necesidades. Por ejemplo, en Selia ofrecen terapias virtuales lo cual puede ayudar a aquellos que no tienen tiempo para desplazarse a un consultorio.
Crea un espacio o momento que te haga sentir seguro en tu rutina:
En nuestro podcast “A Dos Grados
”, Juan Carlos Rincón recomienda buscar un momento que te haga sentir seguro en esos días en que te sientas abrumado. Sabemos que muchas veces debes seguir cumpliendo con tus labores, pero llamar a un amigo, abrazar a un ser querido o escuchar una canción, te puede ayudar.
Permítete aceptar el malestar:
La sociedad alienta el levantarnos y seguir adelante pero cuando lo necesites, también es válido permitirte un momento para sentir y procesar el malestar.
“No sentimos malestar porque sí... puede ser que ese malestar es: ‘tal vez no estoy donde quiero estar, tal vez mi relación no está funcionando, tal vez mi relación con mi cuerpo no está funcionando, tal vez quisiera algo distinto, tal vez quisiera probar otras cosas. Y si huyes de él, te estás cerrando a una parte muy importante de ti,’ ”
comentó Juan Carlos Rincón en nuestro podcast. Permitirnos aceptar el malestar nos puede dar herramientas para saber qué hacer la siguiente vez que nos sintamos así, o nos permite levantar la mano para pedir ayuda. Como se dice mucho hoy en día, “está bien no estar bien”, y está bien hablar de eso.
Algunos consejos que puedes seguir para manejar los síntomas de depresión, según la OMS, incluyen:
Trata de seguir haciendo las cosas que te gustan.
Mantén el contacto con tus seres queridos.
Haz ejercicio, así sea dar una caminata.
Intenta tener buenos hábitos alimenticios.
Descansa bien.
Evita el consumo de alcohol y drogas.
Intenta mantener una rutina
Importancia del acompañamiento en la depresión y cómo hacerlo
El apoyo de los seres queridos puede ser crucial para el proceso de una persona con depresión, según la Asociación Estadounidense de Psicología. Sin embargo, a veces no sabemos cómo tratar a una persona deprimida.
¿Cómo ayudar a alguien con depresión? Desde su experiencia y conocimiento, Juan Carlos Rincón señala que en vez de brindar soluciones inmediatas, hay que intentar reconocer y comprender al otro.
“Lo primero es abandonar la respuesta más automática, que es la del complejo del salvador. Y es, si tú me dices que estás mal, yo te lo quiero arreglar,” comentó Juan Carlos Rincón en nuestro podcast.
En lugar de hacer eso, puedes escuchar a la otra persona activamente cuando comparta sus sentimientos. Así sentirán que les diste tu atención y que estás intentando entender. También puedes aplicar la empatía radical, que —en otras palabras— significa no juzgar a las personas por las razones que tienen para estar deprimidos.
A veces solo basta con que escuches y que le hagas saber a la otra persona que estás dispuesto a apoyarla y que no está sola en el proceso.
Además, puedes dejarle saber que reconoces que tratar con la depresión no es fácil, pero que no está sola en el proceso.
O, en las palabras de Juan Carlos Rincón: “Decir mira, te acompaño. Este camino es largo, pero cuentas conmigo. Y si necesitas que hagamos algo, hacemos algo. Si necesitas que nos echemos al piso a estar en silencio, también nos podemos echar al piso a estar en silencio.”
Es importante escuchar como una persona quiere ser acompañada, porque a veces las cosas que decimos o hacemos pueden hacerles más daño. Por ejemplo:
Decirle a alguien que está triste frases como, “agradece por lo que tienes, ” puede hacerlo sentir culpable.
Recuerda, apoyar a alguien tampoco se trata de “tratarlo con pinzas” porque la otra persona puede sentir que estás siendo condescendiente.
Formas en las que puedes demostrarle a tus seres queridos que estás ahí:
Darles un abrazo: A veces alguien solo necesita un abrazo y la única forma de saber eso es preguntándole si eso es lo que quiere.
Acompañarlos en actividades: Para demostrar tu apoyo también podrías acompañarlos en las actividades que les dan alegría. Por ejemplo, si tu ser querido disfruta cocinar, puedes proponer cocinar una receta nueva juntos.
Reconocer su esfuerzo: Puedes decirle a tu ser querido que reconoces el esfuerzo que está haciendo para enfrentar su enfermedad y que celebras el progreso que ha hecho.
Si estás apoyando a alguien, cuida de ti también
Para que puedas ayudar a alguien, tú también debes estar bien. Tómate tiempo para ti, cuida tu propia salud mental y si tienes los recursos, ve al psicólogo.
Ten presente que el progreso de una persona no es lineal y no siempre es inmediato. A veces a las personas les cuesta tomar el primer paso para ir a terapia y empezar a hacer las cosas que les ayudan como alimentarse bien o salir al sol. Ten paciencia y recuerda que tu acompañamiento es primordial y que estás haciendo lo mejor que puedes.
Si sientes que la depresión de tu ser querido te está afectando mucho, es válido pausar el acompañamiento para que te estabilices.
Conclusión
Entonces, ¿cómo ayudar a una persona con depresión? Aunque no podemos salvar a otros de la depresión, podemos acompañarlos, tener empatía y escucharlos.
Normalicemos hablar de cómo realmente nos estamos sintiendo y ayudemos a abrir espacios libres de juicio. Las enfermedades de salud mental como la depresión no se notan a simple vista, e informarnos y hablar sobre ellas es importante para visibilizarlas.
En las palabras de Juan Carlos Rincon, “cuando se habla con sinceridad, se crean conexiones. Y reitero lo que dijiste: para todas las personas que nos escuchan, no están solas. Y sí podemos tramitar esto juntos.”
Fuentes