El primer paso para ser un buen improvisador es aceptar que no todo se puede controlar. "La improvisación no es solo una técnica. Se trata de aceptar lo que venga y adaptarse con lo que tienes en el momento", comenta Mónica Gutiérrez.
Improvisar es una habilidad poderosa que ayuda a mantener la mente activa y te da la capacidad de solucionar problemas. Entrenar tu mente, aceptar, adaptarse, y escuchar el entorno son elementos clave para improvisar mejor frente a situaciones inesperadas.
¿Alguna vez has estado en una situación que te toma por sorpresa, sin un plan a la mano? A todos nos ha pasado. Cada día trae sus propias sorpresas, esas que nos agarran desprevenidos y nos empujan a buscar soluciones al vuelo. En esos momentos es cuando la magia de improvisar se vuelve nuestra mejor aliada.
A diferencia de lo que comúnmente se cree, improvisar no es solo decir o hacer lo primero que se nos venga a la mente. Uno de los grandes estigmas de la improvisación es que solo las personas desorganizadas, olvidadizas o sin un checklist a la mano la usan. ¡Nada más lejos de la realidad!
Todos, en algún momento, hemos improvisado: desde resolver una situación inesperada en el trabajo, hasta cocinar con lo que queda en la nevera. La improvisación es una habilidad que nos permite adaptarnos a lo imprevisto.
En este artículo, vamos a explorar cómo se relaciona la improvisación con la agilidad para crear soluciones efectivas en nuestra vida cotidiana. Asimismo, veremos algunos ejercicios para aprender a improvisar:
La improvisación va mucho más allá de "hacer las cosas sobre la marcha".
Mónica Gutiérrez de Piñeres, actriz y dramaturga colombiana, explica en el episodio 20 de nuestro ”que improvisar también implica tener una fuerte flexibilidad adaptativa y cognitiva, así como creatividad, que son cualidades esenciales para resolver problemas de manera efectiva”
“Por ejemplo, en el teatro, los actores no tienen un guión escrito ni un plan predeterminado, pero logran construir una narrativa coherente y emocionante. ¿Cómo lo hacen? La clave está en su alta capacidad para adaptarse rápidamente a lo que sucede en el momento. En otras palabras: improvisar”, comentaba Mónica.
La improvisación tiene una base científica. El Dr. Genaro Coria, neurobiólogo conductual, invitado en el episodio 20 de nuestro ” cuenta que cuando una persona improvisa, el cerebro activa áreas ubicadas en el lóbulo prefrontal, la parte que se encarga de la toma de decisiones y la planificación.
Esta activación es clave porque, aunque reaccionemos rápido, el cerebro busca organizar ideas y evaluar opciones, lo cual nos permite responder con sentido, agilidad y orden.
Esto puede sorprender a aquellos que piensan que improvisar es simplemente dejarse llevar. “En realidad, el cerebro está en un estado de alta actividad cuando improvisamos. Organiza información en tiempo real para resolver los problemas que se nos presentan.”
Además, un estudio de la Universidad Johns Hopkins encontró que los músicos de jazz usan diferentes partes del cerebro al improvisar. Activan áreas relacionadas con el lenguaje hablado. Estas áreas ayudan a entender la estructura de las frases. Sin embargo, desactivan las zonas que procesan el significado de las palabras.
Esto indica que, aunque no se usa lenguaje verbal, el cerebro procesa la música como un tipo de comunicación estructural. Esto es como una “conversación” en tiempo real, donde el cerebro organiza las ideas sobre la marcha.
Te puede interesar: EP. 19 El mito de la productividad: Descubre por qué hacer más no te hace mejor | Jana Fernández
Uno de los grandes beneficios de la improvisación es que potencia la flexibilidad mental, una habilidad crucial para resolver problemas.
La flexibilidad mental se refiere a la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, cambiar de enfoque y encontrar soluciones.
Una publicación de The Decisionlab en 2023, dice que las personas con mentalidad de crecimiento ven el fracaso como una oportunidad. Estas personas son más exitosas al adaptarse a situaciones inesperadas. Esto es porque la flexibilidad mental les permite buscar soluciones creativas.
Pero no solo esto, esta mentalidad también trae consigo otros beneficios como:
Mayor adaptabilidad, lo que te permite tomar decisiones en situaciones que cambian constantemente. Por ejemplo, en una reunión de último momento con tu jefe o incluso al cocinar algo rico con lo único que tienes en la nevera.
Aumento de la creatividad. La improvisación te obliga a pensar fuera de lo común, lo que te ayuda a encontrar soluciones creativas e innovadoras en tu trabajo, escuela o hobbies.
Te ayuda a manejar el estrés. Cuando confías en tu capacidad para improvisar, dejas de preocuparte tanto por tener todo bajo control, lo que reduce el estrés.
¡Claro que sí! La improvisación no es algo que solo se pueda hacer en teatro, discursos o interpretaciones musicales. De hecho, cualquier persona puede entrenar su capacidad de improvisar en la vida de manera efectiva. Aquí es donde entra en juego la práctica y la experiencia.
Según el experto en neurobiología Dr. Genaro Coria, un ejemplo claro de la relación entre el cerebro y la improvisación lo encontramos en el freestyle o en el juego de Tetris. En efecto, para tener éxito en las batallas de rap o avanzar en el juego, es clave practicar mucho y mejorar ciertas habilidades.
Aunque parezca que todo es espontáneo, cuando te dedicas a freestalear o jugar puzzle, el cerebro procesa información constantemente, evalúa las posibles opciones y selecciona la mejor respuesta. Esta capacidad es esencial cuando enfrentamos problemas imprevistos.
Tanto en el teatro como en la vida, la práctica constante nos permite mejorar nuestras habilidades de improvisación. A continuación, te damos algunos tips para improvisar y entrenar esta habilidad para que la apliques en la resolución de problemas:
El primer paso para ser un buen improvisador es aceptar que no todo se puede controlar. "La improvisación no es solo una técnica. Se trata de aceptar lo que venga y adaptarse con lo que tienes en el momento", comenta Mónica Gutiérrez.
Pero, ¿cómo manejar la incertidumbre sin volvernos locos? Primero, hay que aceptar que la incertidumbre puede asustar, pero también es una chance para probar cosas nuevas y ver de lo que eres capaz.
Por ejemplo, si necesitas dinero extra, en lugar de estresarte, ¿por qué no ves esto como una oportunidad? Puedes aprender algo nuevo y comenzar el proyecto que siempre has querido. Al darle la vuelta puedes convertir la incertidumbre o preocupación en un impulso para hacer cosas geniales.
Como en el Tetris, no siempre podremos prever qué pieza nos tocará, pero con práctica y flexibilidad, podemos hacer que todo encaje.
Te puede interesar: EP. 18. ¡Adiós al bloqueo creativo! Conócete y supera la hoja en blanco | Sako Asko
Busca oportunidades en donde tengas que enfrentarte a situaciones donde no tienes todas las respuestas. Puede ser hablar en público, aprender a bailar, o incluso practicar algún deporte nuevo. Cada pequeño desafío te hará más fuerte y confiado.
Y la próxima vez que algo no salga como lo habías planeado, en lugar de frustrarte, pregúntate: ¿qué puedo hacer con lo que tengo? ¿Qué me enseña esta situación? ¿Qué alternativas y soluciones puedo plantear frente a este inconveniente?
Este tipo de preguntas te ayudarán a desarrollar una mentalidad más abierta y actuar más efectivamente.
Si quieres mejorar tu capacidad de respuesta en tu día a día, hay algunos ejercicios de flexibilidad mental que puedes realizar para entrenar tu mente:
Resuelve acertijos y rompecabezas. Estos juegos estimulan tu mente y te enseñan a buscar soluciones alternativas.
Aprende algo nuevo cada día: Puede ser una palabra en otro idioma, una receta de cocina o una habilidad técnica. Mantener tu mente activa es fundamental para la flexibilidad.
Practica improvisar. Ya sea en una conversación, en una actividad creativa o en una situación inesperada, oblígate a pensar rápidamente y adaptarte a lo que surja. Cuanto más practiques, más fácil será improvisar soluciones creativas y efectivas.
Te puede interesar: EP 15.
La improvisación es un ejercicio de escucha y colaboración. Para resolver problemas de manera efectiva, otros de los métodos de improvisación que debes poner en marcha es estar atento a lo que dicen y hacen los demás, y en consecuencia estar dispuesto a adaptar tu respuesta.
Por ejemplo, cuando estás en una reunión con tu equipo en la que hablan sobre cómo mejorar un producto y uno de tus compañeros lanza una idea, pero no se entiende del todo, debes escuchar activamente y además de recibir la información, también formular preguntas al interlocutor para entenderlo bien y mostrarle que te interesa lo que dice.
Podrías decir algo como: “Suena interesante. ¿Cómo crees que eso ayudaría a los clientes?” o “Me gusta lo que dices. ¿Qué más le agregamos? ¿Cómo lo ejecutamos?”
Así, todos colaboran y consiguen mejores resultados como equipo.
¿Te quedaste con ganas? ¡Descubre temas como este y mucho más! Únete a nuestro
Fuentes
Redacción The Decision Lab. (2023). Carol Dweck. La mentalidad es la clave del éxito. The Decision Lab. Recuperado el 23 de octubre de 2024, de https://thedecisionlab.com/es/thinkers/psychology/carol-dweck
Redacción de CEUPE. (s/f). La inteligencia según Howard Gardner. Ceupe. Recuperado el 24 de octubre de 2024, de https://www.ceupe.com/blog/la-inteligencia-segun-h-gardner.html
Redacción Ser Músicos. (2024a, enero 22). Tu Guía Completa al Mundo de la Música: Desde la Teoría hasta el Negocio. Ser Músicos. http://SerMusicos.com
Granzella, R. (2024b, junio 27). Jazz: La improvisación al torbellino emocional. Ser Músicos. https://sermusicos.com/index.php/2024/06/27/jazz-la-improvisacion-al-torbellino-emocional/
Redacción de The Hub. Hopkins researchers explore what’s going on in the minds of jazz musicians. (2014, febrero 19). The Hub. https://hub.jhu.edu/2014/02/19/your-brain-on-jazz/
Según el Consejo Privado de Competitividad, fortalecer las habilidades blandas de los colaboradores es clave para crear empresas más competitivas y empleados empoderados en un mundo laboral cambiante. Te mostramos sus ventajas y herramientas.
Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.
Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.
El crecimiento de un negocio está muy ligado al liderazgo de sus emprendedores. De hecho, el liderazgo es una habilidad indispensable en momentos de cambio.
Explora con Lynda Gratton el futuro del trabajo: tendencias, desafíos y oportunidades para liderar el cambio en un entorno laboral en constante evolución.
¿Qué es ser asertivo en la negociación? ¿Cómo lograrlo a través de canales digitales y qué retos impone? ¿Qué herramientas digitales ayudan a una negociación asertiva? José Alejandro Betancur, consultor en ventas y negociaciones.