El síndrome de burnout se refiere a un cansancio extremo que afecta el desempeño de una persona y su conexión con el equipo de trabajo. ¿Crees que en tu empresa hay empleados que lo sufren? Identifícalo y gestiónalo para mantener arriba su productividad.
Síndrome de burnout: un mal que no conoce fronteras
El 66 % de los trabajadores de Estados Unidos sufre de burnout, un mal que alcanzó picos históricos en el primer semestre de 2025 luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que todos los trabajadores del gobierno debían volver a trabajar a la oficina.
La cifra fue revelada por la plataforma de aprendizaje virtual Moodle, que realizó un estudio sobre el tema y concluyó que:

¿Qué pasa en Colombia? No somos la excepción. De acuerdo con un informe de Gallup Group, el 48 % de los trabajadores sufre de estrés laboral, que se refleja en cansancio físico y emocional, desconexión con el trabajo y baja productividad.
Te recomendamos leer: Cómo identificar, prevenir y atacar el burnout laboral en las empresas
El Síndrome de burnout es mucho más que agotamiento: identifícalo para mitigarlo
¿Qué es exactamente el burnout? Para empezar, hay que diferenciarlo del agotamiento. Cuando una persona tiene una alta carga laboral y el peso de la responsabilidad encima, pero es capaz de relajarse durante el fin de semana, se entiende que está agotada.
“El burnout, en cambio, viene de problemas estructurales de la empresa. Es un cansancio que sienten las personas más acentuado por el hecho de creer o saber que una situación que los afecta no va a cambiar. Es producido por el nivel de trabajo, desorganización, un jefe que no escucha y presión. Cuando el cansancio se convierte en un estado normal, es cuando aparece el burnout”.
Valen Correa Cofundadora de Nexova, consultora que ayuda a empresas con empleados en modalidades híbridas y remotas a que aumenten su productividadNo existen niveles de burnout. Su gravedad depende de cada persona. Algunos reconocen fácilmente lo que les incomoda y tienen la facilidad para cambiar de cargo o trabajo. Otros asumen que el burnout es la única realidad posible porque tienen una necesidad económica, dificultad para manejar una situación de estrés o negación de la posibilidad de que existan ambientes laborales distintos.
También te puede interesar: Procesos de selección: cómo usar IA para mejorar la contratación
El burnout afecta la productividad, estas son las señales
Si tienes problemas de productividad en tu empresa, es posible que debas mitigar el síndrome de burnout en tus trabajadores. Es importante que aprendas a identificar las señales de este problema para saber si esa es la causa de los resultados del negocio y tener un punto de partida para mitigar sus efectos. Valen Correa explica que el burnout:
Comienza con un cansancio ocasional que hace que la persona no rinda lo mismo que antes.
Se refleja en una reducción de la motivación del empleado con respecto a las tareas que se le asignaron.
Produce una menor colaboración del trabajador con sus compañeros o una menor participación en discusiones de grupo.
Causa irritabilidad en la persona y una afectación de su relación con todo el entorno laboral.
A pesar de que esas señales son recurrentes, pueden engañarte como líder porque casi siempre el empleado con burnout sigue trabajando con normalidad e incluso da resultados. También es posible que confundas estas señales y pienses que se deben a problemas personales del empleado. Ante la duda, mejor confirma con cada trabajador cuál es el origen de su actitud para que puedas apoyarlo.
Mejora tu marca empleadora y atrae al mejor talento para tu negocio Lee más
Sigue estos pasos, evita el burnout
La cofundadora de Nexova aclara que el primer paso para mitigar el síndrome de burnout y la afectación que causa en una persona o equipo es definir objetivos razonables según el volumen de trabajo, expectativas claras de avance semanales o mensuales. Contar con indicadores para medirlas es clave, así como comunicarlos oportunamente a los trabajadores.
“El burnout aparece en el espacio que hay entre lo que los trabajadores esperan de ti y lo que tú crees que esperan de ti”, afirma la experta.
Una persona no puede mantener alta su productividad el 100 % del tiempo. Pero si es menos colaborativa que antes, su conexión con el trabajo se debilita y los resultados son menos satisfactorios, tal vez sufra de burnout.
De forma paralela, es aconsejable que te abras a la retroalimentación por parte de tus empleados. Procura que estas sesiones sean trimestrales, por lo menos, para que detectes el sentimiento del equipo. El burnout que empieza en una persona se extiende al resto de la organización. Verifica si las personas siguen conectadas con esta y sus objetivos o si están inspiradas.
Para estar motivados hay que entender por qué se hace algo. Si un trabajador entiende el por qué de su trabajo, es más factible que asuma trabajos repetitivos o momentos no tan agradables en pro del bien común.
Consejos prácticos para liberarte del burnout: fíjate en 3 ejes
¿Te estás preguntando cómo ayudar a tus empleados a mitigar el síndrome de burnout o que caigan en él? Valen Correa sugiere que te enfoques en estos aspectos de la organización y el liderazgo:
Escucha activa
Incluye a tus trabajadores en las conversaciones relacionadas con las decisiones que se toman para conocer sus opiniones y establecer un punto de encuentro. De esta forma, es posible saber si hay que redefinir los objetivos según el equipo con el que se cuenta, contratar más personal en áreas donde haga falta o reducir la velocidad a la que se espera llegar a una meta.
Escuchar también sirve para saber si, más allá del trabajo, la causa del burnout es un jefe indiferente, un equipo que discrimina o unas ideas que no se tienen en cuenta. Cuando eso se desconoce y es la causa del burnout, de nada sirve reducir la carga laboral. Es importante que en este proceso medie el área de recursos humanos.
Organización de equipos
La carga laboral es otra causa común del burnout. A veces los jefes quieren sacar lo máximo de un trabajador, pero terminan “quemándolo”. Eso lleva a tener que volver a entrenar a otros trabajadores y resulta más costoso que tener empleados felices y eficientes. La idea es procurar que los resultados sean constantes, aunque la velocidad de ejecución sea menor.
Transformación digital
Algunas empresas están volviendo a la presencialidad no por sus ventajas, como acelerar procesos, sino porque no tienen control sobre los empleados que trabajan en remoto. Además, olvidan hacerse preguntas claves como ¿por qué un trabajador debe venir un lunes y no un miércoles? Hasta que la respuesta a esa duda no tenga sentido para ti, no lo va a tener para el trabajador.
Si ese es tu caso, piensa que, al evitarle desplazamientos a tus trabajadores, les ayudas a aumentar su productividad porque les exiges menos tiempo para lograr los mismos resultados. Además, les permites que empleen ese tiempo libre con su familia o en sus hobbies. En ese sentido:
Apóyate en herramientas tecnológicas de gestión de proyectos, como Asana o Notion, para saber quiénes están implicados en una tarea, cuál es su avance y de qué forma los puedes ayudar.
Usa plataformas de comunicación virtuales, como Meet, Teams o Zoom para optimizar tiempos. No es útil que hagas que tu equipo se desplace a una oficina para conectarse a una reunión virtual de varias horas. Para cada reunión, ten una agenda y objetivos. Incluir estas herramientas en tus flujos de trabajo te facilita el día a día.
¿Aún tienes dudas sobre cómo implementar un plan para hacerle frente al burnout de tus empleados? Consulta a especialistas en la materia, así como lo haces con los impuestos. Ellos tienen la capacidad de ayudarte a definir una cultura corporativa efectiva, saludable y alineada con la realidad de tu empresa, tu sector y el mundo de los negocios en el que te mueves.
Ya sabes qué es el burnout. Ahora verifica si el bajo desempeño de tus empleados se debe a ese cansancio recurrente. ¿Quieres fortalecer tu productividad? No pospongas más esta tarea.