Loading
Pablo Arboleda, CEO de Wenia, habla de la nueva aplicación del Grupo Bancolombia para tranzar criptoactivos.

Wenia: la plataforma que revoluciona el mundo de los criptoactivos en Colombia

Juan José Ruiz Valencia
Escrito por:

Juan José Ruiz Valencia

Innovación | 12 sep 2024

Lectura de 5 min

Wenia es la plataforma con la que desde el Grupo Bancolombia buscamos acercar a las personas al mundo de los criptoactivos. Pablo Arboleda, CEO de la compañía, nos cuenta sus ventajas, por qué usarla y otras novedades más. Descúbrelo aquí.

Wenia, la aplicación de criptoactivos de Bancolombia 

El pasado 2 de mayo de 2024 desde el Grupo Bancolombia presentamos Wenia, una nueva compañía de criptoactivos cuyo propósito es acercar a las personas de a pie a los activos digitales de forma fácil, confiable y segura por medio del blockchain, una tecnología que aún es novedosa para muchas personas en Colombia.   

Pablo Arboleda, CEO de Wenia nos habla sobre las ventajas y posibilidades de la aplicación, para quién está diseñada, qué está haciendo la compañía para educar a los usuarios y cuáles estrategias está desarrollando la compañía para evolucionar y transformarse. Míralo aquí:  

Wenia fue nuestra respuesta para esos usuarios que pensaban en los activos del futuro y que necesitaban una herramienta ágil y confiable para tranzar criptoactivos, y también, para los usuarios menos expertos que quieren adentrarse en este mundo de una forma fácil e intuitiva.

Más artículos interesantes:  Consejos para mejorar tus finanzas personales con Juan Carlos Mora 

Y aunque Wenia como compañía tiene pocos meses de haber nacido, resaltamos que es el fruto de 10 años de trabajo y experimentación al interior de Bancolombia. De acuerdo con su CEO, Pablo Arboleda, Wenia es una compañía que está innovando constantemente; en los próximos meses vamos a tener la Wenia Card, que permitirá a las personas utilizar sus activos digitales en el día a día como cualquier tarjeta. Ideas como esas van a salir en lo que queda del año porque el universo de posibilidades con activos digitales es infinito”.

Sin embargo, en ese universo de posibilidades del que habla Pablo, igualmente existen múltiples retos. Uno de ellos es educar a los colombianos en conceptos como la tecnología blockchain o cómo comprar criptoactivos con Bancolombia, que tal vez escuchamos todos los días o leemos en redes sociales, pero que a veces pueden ser complejos de entender.  

Por eso, como lo menciona su CEO, “entendemos que a los usuarios tenemos que acompañarlos con educación alrededor de los activos digitales y es otro de los valores que queremos seguir desarrollando. Wenia es tan accesible que lo podría usar mi mamá que tiene 74 años o cualquier colombiano mayor de 18 años”.

Te puede interesar:  Tendencias del mundo cripto: ¿cómo aprovecharlas? 

¿Qué es el COPW?

Para muchos, hablar de criptoactivos es sinónimo de Bitcoin. Parte de esta fama es porque en 2015, esta criptomoneda costaba entre 250 y 300 dólares por Bitcoin, pero a hoy tiene un valor aproximado de 60.000 dólares por Bitcoin. 

Sin embargo, existen miles de criptos en el mundo. Justamente, Wenia desarrolló su propio activo digital, llamado COPW, el cual tiene relación 1:1 con el peso colombiano. Contar con este activo representa ser parte del futuro y de la evolución porque es la llave de entrada a las oportunidades de la economía digital.

¿Qué se puede hacer con Wenia?

Al ser una compañía cuya esencia es la tecnología, Wenia entendió que debía moverse rápido e ir al ritmo que marcan las tendencias. Por eso, habilitó cinco tipos de transacciones con seis activos digitales. Estas operaciones posibles son:

  • Comprar. Los usuarios pueden comprar criptoactivos con Bancolombia. COPW, el criptoactivo estable referenciado 1:1 por el peso colombiano se puede adquirir desde una cuenta de ahorros con nuestro banco o desde una tarjeta débito o crédito de cualquier banco. 

  • Convertir. Una vez hecha la compra se puede convertir entre los criptoactivos disponibles: Bitcoin, Ether, SOL, dólares digitales (USDC) y POL.

  • Recibir. Se puede recibir activos digitales de cuentas Wenia o billeteras externas.

  • Enviar. Las personas pueden enviar estos activos digitales a otros usuarios Wenia sin costo, a través del número celular o a billeteras externas que soporten activos digitales.

  • Vender. Este es uno de los grandes dolores de los usuarios en el mundo cripto. Wenia lo resuelve cuando vendes tus COPW a pesos colombianos y los recibes COP en tu cuenta de ahorros Bancolombia.

“Wenia es el puente que conecta a las personas con los activos digitales del futuro. Te permite recorrer ese mundo de una manera muy fácil, intuitiva, segura y simple”.

Sigue leyendo:   Morgan Housel en Moneycon: claves sobre la psicología del dinero 

¿Qué ganan los usuarios y el mercado colombiano con una aplicación como Wenia?

Más allá de todas las posibilidades transaccionales y tecnológicas que están en línea con las tendencias globales, Wenia ofrece algo más poderoso para los usuarios y el mercado colombiano: confianza.

Según un reporte publicado en su sitio web, por la compañía española Roams “el número de criptomonedas desaparecidas va en aumento. Es posible encontrar entre 9.000 y 10.000 criptomonedas en el mercado, pero cada año desaparecen por cientos, a causa de las más diversas razones”.

Sin duda, uno de los aspectos más importantes para que este tipo de activos digitales existan es la confianza. “En el mercado de activos digitales es vital la confianza de los usuarios para que se atrevan a utilizarlos. Y nosotros ofrecemos confianza porque somos una compañía del Grupo Bancolombia, que está estructurada con toda la gestión de riesgos, legal y de compliance para garantizar unas buenas prácticas”, afirma Pablo Arboleda, líder de la compañía.

La confianza es la mejor moneda de cambio, porque sin duda, esta es la piedra angular y la raíz en el funcionamiento de esta tecnología.

Wenia, la aplicación para conectarse con el dinero del futuro

Pablo Arboleda, CEO de Wenia nos habla sobre las ventajas y posibilidades de la aplicación, para quién está diseñada, qué está haciendo la compañía para educar a los usuarios y cuáles estrategias está desarrollando la compañía para evolucionar y transformarse. Míralo aquí:

Fuentes:


Continúa leyendo

Interoperabilidad bancaria en Colombia: un paso hacia la inclusión financiera

Interoperabilidad en el sistema financiero: un paso hacia la inclusión financiera

Conoce qué es la interoperabilidad en el sistema financiero, cómo facilita la vida de las personas y, además, por qué es importante para la inclusión financiera.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia habla sobre evolución y transformación.
Fintech que aportan a la inclusión financiera para transformar el país

Leer artículo
Columna de Mauricio Rosillo sobre la banca del futuro.
"La banca del futuro se construye con las decisiones de hoy"

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Todo lo que debes saber de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos

¿Qué es Bre-B? El nuevo Sistema de Pagos Inmediatos del Banco de la República

El Banco de la República dio a conocer Bre-B como la marca distintiva que identificaría el servicio de pagos inmediatos e interoperables en Colombia.

Imagen sobre tecnología financiera y soluciones digitales de la banca

Lo que debes saber sobre el evento Latam Fintech Market

El 5 y 6 de septiembre se llevó a cabo en Barranquilla una nueva edición del Latam Fintech Market, el evento que reunió a las empresas y actores más importantes de la innovación financiera. Sigue leyendo.

Columna de Mauricio Rosillo sobre el open data.

Open data: un factor clave para la inclusión y el bienestar

Más que una tendencia, el open data es la oportunidad para que las personas accedan a más beneficios financieros y no financieros. Mauricio Rosillo, vicepresidente de Negocios de Bancolombia, nos habla sobre los desafíos y oportunidades..

Loading