Blog
header plantilla

Financiamiento verde: una mirada a la sostenibilidad de los negocios

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Bienestar y sostenibilidad | 22 ago 2019

Lectura de 4 min

Conoce cómo el financiamiento verde puede impulsar la sostenibilidad de los negocios, con insights de Capital Inteligente.

Financiamiento verde: una mirada a la sostenibilidad de los negocios

La actividad humana y el desarrollo industrial han venido contribuyendo al deterioro del medio ambiente y han profundizado los efectos del cambio climático. De allí que se requiera una solución conjunta y progresiva a nivel internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En particular, se prevé que el cambio climático afectará más gravemente a los países en desarrollo.

Sus efectos como las altas temperaturas, los cambios en el régimen de precipitaciones, el aumento del nivel del mar y los desastres más frecuentes relacionados con el clima, representan riesgos para la agricultura, los alimentos y el suministro de agua. La materialización de estos riesgos afectaría los recientes avances en la lucha contra la pobreza y el hambre, las enfermedades, la vida y el sustento de miles de millones de personas que habitan nuestro planeta. Abordar el cambio climático requiere una cooperación mundial sin precedentes.

Colombia es el responsable del 0.37% de las emisiones de gases efecto invernadero a nivel global, según la tercera publicación nacional sobre cambio climático emitida por el IDEAM en 2017. Sin embargo, esta participación tiene tendencia a crecer: se calcula que, si no se toman medidas necesarias las emisiones podrán aumentar cerca del 50% en 2030.

El compromiso de Colombia frente al acuerdo de París en materia de mitigación promete reducir un 20% las emisiones de gases del efecto invernadero, con respecto a las emisiones proyectadas para 2030. La decisión del 20% es principalmente por su costo beneficio en términos económicos, las medidas están encaminadas a la modernización y transformación de la economía sin que ninguna cueste más de USD 20 por tonelada de CO2.

De acuerdo con los estudios realizados por el Ideam, de los 258.8 millones de toneladas de CO2 que emite el país, 158 corresponden al sector agropecuario, 78 millones al sector energético y el resto se divide entre residuos y procesos industriales.

Distribución emisiones

Tomado de: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. Resumen ejecutivo Tercera Comunicación Nacional De Colombia a La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC).

En la escala nacional, la estrategia de "Crecimiento Verde" (estrategia envolvente del "Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país") busca que todos los sectores productivos adopten prácticas de generación de valor agregado que conduzcan a que el crecimiento sea sostenible económico, social y ambiental. Ello implica aumentar la productividad, competitividad, sostenibilidad y eficiencia en el uso de los recursos de los diferentes sectores de la economía, a la vez que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, se garantiza el bienestar de toda la población y se adaptan los territorios al clima del futuro.

Financiamiento verde

Aquí es donde el financiamiento verde entra a jugar un papel protagónico, pues para conseguir una economía baja en carbono se requiere tener una mirada diferente desde la financiación.

Así, entendiendo los riesgos y oportunidades que puede generar los efectos del cambio climático en los diferentes sectores productivos, se establece de qué manera un proyecto es sostenible en el largo plazo, después de que la financiación ha terminado.

Según las tendencias del mercado vemos cómo permanentemente los costos asociados al consumo de agua, energía, combustibles, tratamiento de vertimientos, eliminación de desechos y subproductos, las multas e impuestos ambientales, las indemnizaciones para empleados y el costo de la materialización de riesgos de reputación, son más relevantes en los balances de las compañías.

El financiamiento verde hace referencia a recursos públicos y privados, internacionales o nacionales, que se movilizan en calidad de donación, créditos, inversiones de capital de riesgo o transacciones en mercados de carbono para mitigar el cambio climático, y así permitirles a los países adaptarse a sus impactos.

De esta forma, es posible la implementación de proyectos y programas de mitigación de emisiones de CO2, retención y captura de carbono; así como la adaptación, desarrollo de capacidades, transferencia y difusión de tecnología.1

En los últimos años, el financiamiento verde ha despertado un creciente interés. La comunidad internacional conoce la necesidad de canalizar fondos a países en desarrollo para ayudarlos a mitigar los impactos del cambio climático y adaptarse a ese fenómeno. De acuerdo con estudios recientes, el financiamiento relacionado con el clima otorgado por los bancos multilaterales de desarrollo en 2017 alcanzó la cifra récord de USD 35.200 millones. El aumento de casi el 30 % respecto del año anterior impulsó proyectos orientados a ayudar a los países en desarrollo a reducir las emisiones y abordar los riesgos relacionados con el clima. 2

Colombia no ha sido ajena al financiamiento verde. Según el informe de Sostenibilidad 2018 de Asobancaria, con 27 entidades financieras reportando, se logró identificar la colocación de recursos por aproximadamente 1.69 billones de pesos en proyectos con beneficios ambientales y sociales. De la misma manera, se identificó que 19.2 billones de pesos de la cartera desembolsada por estas entidades contó con un análisis de criterios de riesgos ambientales y sociales.

Es ahí donde el financiamiento verde nace con el compromiso que han adquirido las entidades bancarias con la sostenibilidad y la transformación de sociedad. Estos recursos están orientados al financiamiento de proyectos que promueven el uso sostenible de los recursos naturales, la protección y conservación del medio ambiente, la adopción de procesos de producción sostenible y la competitividad de los sectores productivos del país, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población e impactando positivamente el medio ambiente.

Los proyectos deben contar con un beneficio y/o la mitigación de daños para el medio ambiente, pues lo realmente importante es la obtención de resultados junto al desarrollo exitoso y sostenible de los proyectos.

1 Para más información, visite este sitio.

2 Para más información, visite este sitio.

¿Cuáles mecanismos de financiamiento se ofrecen?

  • Líneas de crédito propias: cada banco estructura sus líneas verdes de acuerdo a sus proyecciones y con sus propios recursos.

  • Recursos de Bancas multilaterales: son financiamientos que se ofrecen a través del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento -CAF, entre otros, para ser aprovechados por medio de la banca comercial mediante créditos, garantías o encargos fiduciarios que ofrecen menores tasas, o que ayudan a mitigar riesgos.

  • Líneas de crédito de entidades de redescuento: son las líneas que se obtienen de los bancos de segundo piso como Bancoldex, Findeter, Finagro, entre otros, para ofrecerlos en el mercado a través de la banca comercial.

  • Bonos verdes y Bonos sostenibles: son un instrumento de deuda ofrecidos en el mercado financiero por un emisor a un plazo fijo, los cuales están destinados a financiar proyectos enmarcados en el crecimiento verde y la sostenibilidad.

  • Fondos de inversión: seleccionan proyectos con criterios de sostenibilidad para su portafolio, por ejemplo, la financiación de grandes proyectos de infraestructura de energías renovables a través de las operaciones de Project Finance.

  • Tarjetas de crédito y débito verdes: los emisores de tarjetas verdes se comprometen a hacer una donación de un porcentaje por compra realizada, donde se transfieren recursos para apoyar iniciativas de adaptación y mitigación de cambio climático, de reducción de emisiones o conservación de una especie animal. También se encuentran tarjetas que otorgan descuentos a los consumidores para el pago de productos ambientalmente responsables.

  • Cuentas de ahorro verdes: permiten que el cliente realice depósitos a un fondo administrado por el banco que consiste en financiar proyectos responsables con el medio ambiente, por ejemplo, para la siembra de árboles, la implementación de energías renovables y la conservación de recursos naturales

  • Modelos ESCOS: fondos que permitan apalancar financieramente a empresas de ingeniería en energía, donde la ESCO ofrece implementar soluciones de eficiencia energética en todo el espectro de proyectos, facilitando así el acceso al financiamiento para su ejecución. El proyecto se paga con el ahorro generado por el mismo.

El propósito de este tipo de financiamiento es prevenir, manejar o mitigar los impactos que se le hacen al medio ambiente, además de estar dirigido hacia la adaptación al cambio climático, para esto, se encuentran proyectos que pueden ser susceptibles de acompañamiento financiero como:

  • Eficiencia energética.

  • Energías renovables (generarla o aumentar su uso).

  • Construcción sostenible.

  • Producción más limpia.

El financiamiento verde puede hacer surgir nuevas fuentes de crecimiento por medio de:

  • Productividad: aumento de la eficiencia en el uso de los recursos y de los bienes naturales aumentando la productividad. Reducción de los residuos y del consumo de energía. Disponibilidad de recursos para un uso con el valor más alto.

  • Innovación: oportunidades para la innovación, estimuladas por las condiciones de un marco de referencia que den paso a nuevas maneras de crear valor y abordar los problemas ambientales.

  • Nuevos mercados: creación de nuevos mercados al alentar la demanda de bienes, servicios y tecnologías verdes, creando con ellos nuevas oportunidades de empleo.

  • Confianza: impulsarla mediante una mayor previsibilidad y estabilidad con respecto a los cambios que el cambio climático pueda traer con él.

El financiamiento verde también ayuda a reducir los riesgos de crecimiento de:

  • Estrangulamientos que surgen cuando la escasez de recursos o su menor calidad hacen más costosa la inversión, por ejemplo, la necesidad de una infraestructura intensiva en capital cuando los abastecimientos de agua escasean o la calidad de la misma disminuye, sucede igual para combustibles y energía eléctrica.

  • Desequilibrios en los sistemas naturales que aumentan el riesgo de que se presenten efectos abruptos muy perjudiciales y potencialmente irreversibles.3

Es indispensable que el financiamiento verde en las instituciones financieras esté enmarcado dentro de una estrategia de negocios sostenibles, que permita tener una mirada global de lo que puede pasar en cada uno de los sectores de la economía.

La identificación de riesgos y oportunidades asociadas al cambio climático en cada una de las actividades de una cadena sectorial permite a las entidades financieras no solo minimizar el riesgo financiero, sino también llegar a sus clientes con soluciones innovadoras que le permitirán adaptarse a eventos adversos que puedan presentarse y mitigar riesgos asociados. Por ejemplo, el sector avícola podría verse simplemente como la producción de huevos y carne de pollo, sin embargo, una mirada global nos permite darnos cuenta que, desde el abastecimiento de materias primas hasta la comercialización encontramos riesgos y oportunidades asociadas al cambio climático, al cumplimiento normativo y a temas reputacionales.

Las entidades financieras son las llamadas a generar las estrategias y movilizar los recursos que le permitan a las empresas, de una manera costo efectiva, poder implementar sus proyectos de mitigación y adaptación, y así caminar hacia una economía sostenible.

3 Para más información, visite este sitio.

logística del financiamiento verdeMedidas a implementar financiamiento verde

Regresar al Top 5

Continúa leyendo

Top 5 modelos de carros de segunda que debes considerar este 2024

Top 5: carros de segunda, encuentra el tuyo

En Colombia, el mercado de los carros de segunda es popular, con más de 1,5 millones de traspasos en 2023. Y dentro del top 5 de mejores modelos de carros usados, basados en tendencias actuales, destacan marcas como Chevrolet, Renault, Mazda, Kia y Nissan.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Preguntas frecuentes al comprar un carro eléctrico
¿Tu primer carro eléctrico? respondemos a las preguntas más frecuentes

Leer artículo
¿Cómo superar la crisis del transporte en las ciudades?
Movilidad segura y sostenible para superar la crisis del transporte

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

¿Cómo organizar tu plan de viajes en Tu360Compras?

Plan de viajes: cómo organizar tus vacaciones en 8 simples pasos

Organizar tu plan de viajes puede llegar a ser una tarea compleja. El orden es un factor clave para que logres conocer el destino que quieres sin salirte de tu presupuesto. Lo mejor para alcanzar tu meta es el tiempo y la minuciosidad.

Tener un gimnasio en casa: beneficios económicos y de bienestar

Tener un gimnasio en casa: beneficios económicos y de bienestar

Tener un gimnasio en casa significará más tiempo para ti, ahorro a largo plazo y resultados físicos sostenibles en el tiempo. En definitiva realizar esta inversión es una decisión inteligente para tu bienestar físico, mental y tu economía.

¿Qué tener en cuenta para ahorrar gasolina en el carro?

¿Qué tener en cuenta para ahorrar gasolina en el carro?

"El precio de la gasolina ha subido significativamente en Colombia y el mundo. ¿Cómo ahorrar gasolina y dinero sin dejar de usar los carros? En este artículo te ofrecemos algunas recomendaciones. "