Loading
Preparación del sistema en Colombia para atender los desafíos de salud mental.

La salud mental en Colombia: un desafío urgente y el estado de preparación del sistema de salud

negro
Escrito por:

Equipo editorial Capital Inteligente

Actualidad | 07 abr 2025

Lectura de 5 min

La salud mental en Colombia enfrenta grandes desafíos. Conoce nuestro análisis de brechas en atención, percepción social y políticas públicas, además de posibles acciones para mejorar el sistema y garantizar el bienestar emocional de todos. Lee más aquí.

La salud mental ha dejado de ser un tema tabú en Colombia tras los impactos de la pandemia del covid-19, pero aún enfrenta grandes desafíos. Aunque hoy se habla más abiertamente de la importancia de prevenir, identificar y tratar los síntomas que afectan el bienestar emocional, persisten imaginarios sociales que dificultan su abordaje integral.

La depresión, uno de los trastornos más comunes, sigue siendo un problema de salud pública que requiere atención inmediata. Por ello, cabe preguntarse ¿qué tan preparado está el sistema de salud colombiano para responder a este desafío? ¿Qué datos y cifras revelan la magnitud del problema y qué acciones se pueden tomar para mejorar la situación?

La magnitud del problema: cifras que alarman

Según una encuesta de 2023 del Ministerio de Salud y Protección Social, el 66,3 % de los colombianos ha enfrentado algún problema de salud mental en algún momento de su vida. Este porcentaje es aún más alto entre las mujeres (69,9 %) y los jóvenes de 18 a 24 años (75,4 %). Los datos coinciden con estudios epidemiológicos que revelan una alta carga de enfermedad mental en el país, especialmente en poblaciones vulnerables como mujeres y jóvenes.

De esta manera, según el sondeo, el 93,7 % de los colombianos considera importante que la salud mental esté incluida en el sistema de salud, sin embargo, este sigue concentrado en la atención curativa, dejando de lado la promoción y prevención. Esto ha llevado a que el 57,1 % de la población crea que la salud mental depende exclusivamente del individuo, un imaginario que, de acuerdo con diversos expertos, debería derribarse.

Infografía de las principales cifras de la salud mental en Colombia.

La comunidad también juega un papel crucial: el 83,4 % de los colombianos está a favor de que la comunidad participe activamente en casos de salud mental. Esto abre la puerta a estrategias de cuidado comunitario que empoderen a las personas para ofrecer apoyo emocional en momentos de crisis.

Esto evidencia que, pese a existir más acciones por incentivar su cuidado, el sistema de salud colombiano no parece estar preparado para responder a esta demanda. El 70,9 % de los encuestados asegura que, al acudir a servicios médicos, no se les pregunta sobre su salud mental.

Esto ratifica que hay una brecha significativa en la detección temprana y el abordaje integral de estos problemas. Además, el 34,6 % de quienes han usado servicios de salud mental los califican como "malos" o "muy malos", mientras que solo el 24,8 % los considera "buenos" o "muy buenos". Estos resultados reflejan una necesidad urgente de mejorar la calidad y humanización de la atención.

La depresión, un enemigo silencioso y multifacético

La depresión es uno de los trastornos más comunes, pero también uno de los más complejos de diagnosticar y tratar.

Según Claudia Pérez, coordinadora Regional de Jóvenes, Educa y Psicología de Profamilia, una de las entidades que propende por el cuidado de este tema en el país, los síntomas varían según la edad y el contexto. En niños, se manifiesta con dolores de cabeza, irritabilidad y aislamiento social; en adolescentes, con somnolencia excesiva y aumento del apetito; y en adultos, con insomnio, reducción de la lívido y ansiedad generalizada.

Profamilia ha desarrollado una ruta de cinco pasos para identificar y tratar la depresión de manera oportuna:

INFOGRAFIA 2

A pesar de estos esfuerzos, la atención en zonas rurales y dispersas sigue siendo crítica. En regiones como Vaupés, donde la tasa de atención por depresión no supera el 4 %, el acceso a servicios de salud mental es casi nulo. Esto se agrava en zonas afectadas por el conflicto armado y la pobreza, donde las barreras de acceso son aún mayores, según datos del Ministerio de Salud.

¿Qué se puede hacer? Planes en el mediano y largo plazo

Ante este panorama, el Gobierno nacional, mediante el Ministerio de Salud y Protección Social, presentó la actualización de la Política Nacional de Salud Mental (PNSM) para el período 2024-2033, buscando garantizar el derecho fundamental a la salud mental bajo un enfoque integral e intersectorial.

  • Entre los principales objetivos de la actualización se destacan:

  • Promover la salud mental y prevenir trastornos mentales, epilepsia y problemáticas relacionadas.

  • Garantizar atención integral e integrada en todos los niveles del sistema de salud.

  • Rehabilitar e incluir socialmente a personas con problemas de salud mental.

  • Fortalecer la gestión intersectorial y la coordinación territorial.

La actualización también se sustenta en diagnósticos previos que resaltan las barreras existentes en la atención en salud mental, como la baja disponibilidad de talento humano especializado, las brechas en formación y la falta de coordinación entre niveles de atención. Este contexto evidencia la necesidad de una acción decidida para enfrentar dichos desafíos.

Uno de los pilares de la actualización es la creación de la Red Mixta Nacional y Territorial en Salud Mental, una instancia que coordinará acciones entre organizaciones públicas, privadas y comunitarias para fortalecer la atención y prevención en salud mental.

Esta red operará en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal, promoviendo la participación de diversos actores, como universidades, ONG, gremios profesionales y comunidades locales.

La red tiene como objetivos implementar acciones que mejoren la calidad de los servicios en salud mental, promover la inclusión social y reducir el estigma asociado a los trastornos mentales y diseñar estrategias adaptadas a las necesidades territoriales, entre otras.

El decreto también establece medidas concretas para fortalecer la atención en salud mental, con énfasis en la resolutividad de la baja complejidad. Entre las innovaciones están:

  1. Telemedicina y modelos territoriales: se implementarán soluciones digitales y programas adaptados a las necesidades locales para ampliar la cobertura.

  2. Formación especializada: en coordinación con el Ministerio de Educación, se promoverán programas académicos que incorporen competencias específicas en salud mental.

  3. Servicio Social Obligatorio: se crearán plazas para estudiantes de pregrado en psicología y posgrados relacionados, garantizando el acceso a talento humano calificado.

Dos episodios de pódcast que te recomendamos escuchar:

> La IA que cuida tu salud mental

> Liderazgo en la era del burnout

Para asegurar la implementación efectiva de la PNSM, el decreto incluye mecanismos de seguimiento y evaluación. Las entidades territoriales deberán presentar informes trimestrales con indicadores específicos, mientras que el Ministerio de Salud liderará evaluaciones de proceso y resultados en los primeros cinco y diez años, respectivamente.

Con la implementación de esta política actualizada, se espera transformar la atención en salud mental en Colombia, garantizando servicios accesibles y de calidad para todos los ciudadanos.

Este esfuerzo busca mejorar los indicadores de salud mental y promover un cambio cultural que reconozca la importancia del bienestar emocional como parte fundamental del desarrollo humano y social.


Fuentes:

Continúa leyendo

Reforma pensional en Colombia: conoce las nuevas reglas de juego

¿Qué cambios hay en la reforma pensional en Colombia?

Marcelo Duque , director de la firma consultora especializada Cómo Me Pensiono explica los principales cambios que habrá a partir de 2025 con la Reforma Pensional en Colombia. Además, resuelve diferentes dudas sobre las nuevas condiciones.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Retos futuros y actuales de la escasez de agua en Colombia.
Escasez de agua en Colombia: ¿cuáles son los retos actuales y futuros?

Leer artículo
Reforma al SGP e impacto en las regiones
Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) y sus impactos en los ingresos de las regiones

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Pódcast de Mauricio Rosillo con Ana Fernanda Maiguashca sobre competitividad empresarial.

Competitividad empresarial: qué es, retos y oportunidades para transformar a Colombia

Los líderes empresariales tienen grandes retos, pero también muchas oportunidades para impulsar la competitividad. Descubre con Mauricio Rosillo y Ana Fernanda Maiguashca, claves concretas para fomentar la transformación hacia una país más próspero.

Viviendas en Colombia

La transición demográfica y su impacto en la demanda de edificaciones

La transición demográfica impacta en el diseño y planificación de los proyectos de vivienda. Por eso, la caída de los nacimientos y la mayor migración reconfiguraron el mapa de la población nacional.

Retos y estado actual de la energía nuclear en el mundo

Energía nuclear: crecimiento, retos y oportunidades en el mundo y Colombia

Aunque la energía nuclear ha resurgido como una alternativa clave para enfrentar los desafíos energéticos globales y acelerar la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles, en Colombia aún no contamos con ella. Descubre por qué.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading