Blog
endencias digitales 2025-2035

¿Cuáles serán las tendencias digitales 2025-2035?

Juan José Ruiz Valencia
Escrito por:

Juan José Ruiz Valencia

Tendencias | 11 mar 2025

Lectura de 7 min

En 2025, la digitalización impulsará cuatro tendencias que redefinirán la forma en que interactuamos, compramos y nos posicionamos en un ecosistema digital cada vez más dinámico y globalizado. Conoce los retos, oportunidades y el impacto para las empresas.

Durante el evento Tendencias Digitales 2025, realizado recientemente en la universidad EAFIT de Medellín, Andrés Sierra, CEO y fundador de SM Digital y de BlueMartech, expuso la macrotendencia y las tendencias digitales que transformarán el mundo de los negocios en 2025 y en los próximos 10 años.

En un mundo donde la digitalización avanza a un ritmo vertiginoso, 2025 marca el inicio de una nueva era tecnológica que transformará la manera en que interactuamos con el entorno digital.

Las oportunidades que se presentarán en los mercados emergentes entre 2025 y 2035 serán clave para el desarrollo tecnológico y económico, estableciendo nuevas dinámicas de crecimiento.

Mientras tanto, la inteligencia artificial llevará la personalización digital a niveles sin precedentes, permitiendo experiencias altamente adaptadas a cada usuario en todos los ámbitos.

El concepto tradicional de SEO (Search Engine Optimización), evolucionará más allá de Google, para dar paso al Search Everywhere Optimization, de tal forma que abarque múltiples plataformas donde las búsquedas y recomendaciones se convertirán en una parte omnipresente del ecosistema digital.

Por su parte, el comercio electrónico transfronterizo romperá barreras logísticas y regulatorias, facilitando transacciones internacionales más fluidas y accesibles para consumidores y empresas de todos los tamaños.

Estas tendencias no solo cambiarán la forma en que compramos y vendemos, sino que también redefinirán el panorama digital en su totalidad.

Infografía de las cuatro tendencias digitales 2025: mercados emergentes, hiperpersonalización, expansión del SEO y comercio electrónico transfronterizo.

Pero ¿en qué consisten detalladamente estas tendencias? A continuación, te comparto un resumen de las cuatro tendencias digitales que transformarán el mundo de los negocios en 2025 y en la próxima década, para que puedas entender cómo impactarán a las empresas, los desafíos que traen y sobre todo, las oportunidades que se abren con ellas.

Macrotendencia #1: Ciclo de los mercados emergentes 2025 – 2035

Banner con nombre de la macrotendencia 1: Ciclo de los mercados emergentes 2025 – 2035

¿Qué es una macrotendencia?

Una macrotendencia es una tendencia global a largo plazo que trae cambios profundos, los cuales afectarán el rumbo de la historia y de la humanidad en temas políticos, económicos, culturales, demográficos, tecnológicos y medioambientales.

Esta macrotendencia prevé que esa transformación se dará porque los mercados emergentes se posicionarán como actores clave en el comercio global gracias a su rápido crecimiento, alto potencial de inversión y características dinámicas.

Brasil, México, Colombia, India, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Tailandia y China, entre otros, vivirán una etapa de crecimiento en los próximos 10 años; esta es una oportunidad para que las empresas pongan su atención en esos mercados y capitalicen las posibilidades que traen dichas economías.

El crecimiento económico, las políticas de comercio y el aumento poblacional, son algunos aspectos que marcarán la diferencia entre las economías emergentes y desarrolladas (estas últimas se verán un poco rezagadas).

Tabla comparativa de economías emergentes y economías desarrolladas en cinco aspectos clave: crecimiento

México, India, Vietnam y Taiwán, jugarán un papel vital en la reconfiguración de las cadenas de suministro gracias al nearshoring.

Por su parte, las economías emergentes serán protagonistas en explotación de recursos naturales estratégicos, lo que permitirá avanzar en la transición energética.

Algunos países como Nigeria, con una población muy joven (media de 15 años), tendrán una rápida adopción en innovación y tecnología. En contraste, y dejando de lado las regulaciones, economías desarrolladas como Japón y Reino Unido, cuyo promedio poblacional supera los 40 años, no contarán con tantas empresas tecnológicas, porque no habrá demasiados jóvenes que adopten y desarrollen nuevos emprendimientos.

Toda esta transformación permitirá que crezca la clase media alrededor de 1000 millones de personas en todos estos países.

Cabe mencionar que la tecnología está generando saltos de infraestructura física, lo que permite a economías no desarrolladas o en vía de desarrollo, acceder a múltiples servicios. Por ejemplo, mientras Estados Unidos es el país con mayor densidad de retails por metro cuadrado del mundo, en China, gracias al e-commerce, el 50 % de las transacciones de retail son digitales, es decir, no necesitaron construir la misma cantidad de tiendas físicas para impulsar el comercio.

Esa dicotomía entre lo físico y lo virtual se reflejará en múltiples industrias. En el sector financiero tendrán más relevancia las aplicaciones móviles y billeteras digitales; en el sector educativo, los colegios y universidades fortalecerán sus metodologías virtuales, y en el sector salud, aunque los espacios físicos son vitales, crecerá más la telemedicina.

Tendencia #2: Hiperpersonalización con agentes de IA

Banner con nombre de la tendencia 2: Hiperpersonalización con agentes de IA

Según datos de Mckinsey, “el 76 % de los usuarios prefieren comprarles a marcas que personalizan la experiencia”.

Sin embargo, de acuerdo con Andrés Sierra, CEO de SM Digital y de BlueMartech, una persona recibe en promedio entre 4.000 y 10.000 impactos publicitarios al día. ¡Increíble! ¿No?

Cuando tenemos un contacto con una marca que nos conoce, nos ahorra tiempo y nos entrega lo que necesitamos, nuestra experiencia es más placentera que con una marca para la que somos anónimos. Es decir, los consumidores queremos menos mensajes, pero que estos, estén alineados con nuestras necesidades, gustos, preferencias y, por supuesto, capacidad adquisitiva.

El concepto de personalización comenzó con el conocimiento del cliente; los tenderos o vendedores sabían el nombre de sus compradores, sus gustos y preferencias, en general había una relación entre ambas partes. Sin embargo, la aparición de las tiendas por departamento, los mercados masivos y la multicanalidad, acentuó el desconocimiento real del cliente porque las marcas comunican información, pero no se relacionan.

Por esta razón, la inteligencia artificial cobra mucha relevancia para las empresas de hoy, ofreciendo soluciones que facilitan la consolidación de la data y la personalización masiva de la experiencia del cliente en todas las etapas de interacción.

Sin embargo, para aprovechar todo el potencial que nos ofrece esta tecnología, debemos conocer las tres etapas en la relación de trabajo junto a la inteligencia artificial:

  • IA dependiente: desarrolla tareas que requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la resolución de problemas y la toma de decisiones, mediante el uso de algoritmos y modelos matemáticos (automatización de funciones). Ejemplo: cuando consumimos contenidos en plataformas de audio o video, el algoritmo aprende nuestros gustos y nos ofrece otros similares.

  • IA generativa interdependiente: produce contenido original y creativo, como textos, imágenes, videos o música, mediante el aprendizaje de patrones y la capacidad de generar nuevas ideas y expresiones de manera autónoma. Ejemplo: en Chat GPT el humano da una instrucción -prompt- y la IA entrega un resultado.

  • Agentes de IA independiente: son agentes autónomos que analizan datos, toman decisiones y ejecutan acciones en tiempo real, optimizando procesos en diversas áreas. Aprenden y se adaptan a nuevas situaciones para resolver problemas, reconocer patrones o interactuar con los usuarios, todo sin intervención humana directa. Ejemplo: un agente de IA que no necesita instrucciones humanas para desarrollar procesos completos, es decir, cuando termina una reunión de trabajo sube un resumen al CRM, envíe las notas por correo y comparte un mensaje para establecer mejoras, todo de forma automática.

Tendencia #3: La expansión del SEO

Banner con nombre de la tendencia 3: La expansión del SEO

Tradicionalmente, las personas buscábamos contenidos en internet través de motores de búsqueda. Desde 1998 hasta nuestros días, Google ha sido la principal herramienta de consulta. Sin embargo, esa dinámica ha cambiado un poco, porque ahora las búsquedas se dan en Google Maps, Alexa, YouTube, Instagram, TikTok, Amazon, OpenAI, Mercadolibre, Claude, entre otros.

Hoy la industria está migrando del SEO tradicional (Search Engine Optimization) al Search Everywhere Optimization, porque ahora los consumidores tienen muchas opciones de búsqueda.

Aunque el 63 % del tráfico aún proviene desde Google, la optimización expandida de búsquedas puede aumentar el conocimiento de la marca, generar más tráfico al sitio y generar más y nuevos ingresos.

Esta es la nueva clasificación de los motores de búsqueda:

  • Tradicional: Google, Bing, YouTube.

  • Voz: Alexa, Siri, Spotify, Google Speakers.

  • Compra: Amazon, Mercadolibre, Google Shopping, App Store, Play Store.

  • Social: Instagram, TikTok, Facebook, X, LinkedIn, Pinterest.

  • IA: Chat GPT, Gemini, Claude, Perplexity.

  • Geográficas: Google Maps, Waze, Trip Advisor.

Tendencias #4: E-Commerce transfronterizo

Banner con nombre de la tendencia 4: E-Commerce transfronterizo

El comercio electrónico transfronterizo está en auge y se proyecta como un pilar del comercio digital en los próximos años. Compañías como Amazon, Alibaba, Walmart y Mercadolibre lideran la expansión en diversas regiones.

La penetración del e-commerce en el mundo es del 21,2 %, pero en China alcanza el 50 %. Sin embargo, el tipo de comercio electrónico que más crece es el transfronterizo, el cual se estima que entre 2023 y 2028 crecerá un 108 %.

Por eso, las empresas que se adapten e integran a este ecosistema global ampliarán su alcance, obteniendo una ventaja competitiva clave en la economía digital del futuro.

Esta es una tendencia clave por cuatro razones:

  1. Crecimiento del acceso a internet y mayor digitalización.

  2. Mejoras logísticas, es decir, reducción de tiempos y costos de entrega.

  3. Consumidores globales: competitividad precio, mayor oferta, marcas sin presencia local.

  4. Expansión de métodos de pago.

Para 2027, hasta un 59 % de todas las ventas de e-commerce se harán a través de marketplaces.

Precisamente, los marketplaces son vitales en el comercio electrónico transfronterizo, porque tienen una masa de compradores enorme (10 billones de visitas mes), una logística avanzada, amplios modelos de pagos y operaciones internacionales. Amazon cuenta con 310 millones de usuarios, Alibaba, 900 millones y Temu, 160 millones de usuarios.

¿Está lista tu compañía para participar en este modelo?


Fuentes:

Continúa leyendo

Competitividad empresarial: qué es, retos y oportunidades para transformar a Colombia

Pódcast de Mauricio Rosillo con Ana Fernanda Maiguashca sobre competitividad empresarial.

Los líderes empresariales tienen grandes retos, pero también muchas oportunidades para impulsar la competitividad. Descubre con Mauricio Rosillo y Ana Fernanda Maiguashca, claves concretas para fomentar la transformación hacia una país más próspero.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Top 5 de lo más leído en 2024: artículos para empresarios
Top 5 de los artículos más leídos para empresarios en 2024

Leer artículo
header-innovacion
Innovación Bancolombia

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Freddy Vega habla sobre cómo implementar la IA en las empresas

¿Por qué es tan importante la inteligencia artificial en las empresas según Freddy Vega?

El cofundador y CEO de Platzi, Freddy Vega, nos ayuda a entender por qué es tan relevante la inteligencia artificial para las empresas, cuál es su ventaja frente a la capacidad humana y algunos ejemplos para sacar todo su potencial. Lee más aquí.

5 estrategias para una buena gobernanza corporativa

Claves de una buena gobernanza corporativa según Eulalia Sanín

Una organización sin un gobierno corporativo bien estructurado está destinada a tener problemas. Por eso, la experta en gobernanza, Eulalia Sanín, nos cuenta detalles de este concepto y 5 claves para tener una gobernanza ética, transparente y responsable.

5 claves de Bent Flyvberg para desarrollar grandes proyectos.

¿Cómo hacer grandes proyectos según Bent Flyvberg?

Pocos megaproyectos en el mundo se culminan con éxito en el tiempo planeado y con los recursos estimados inicialmente. Bent Flyvberg, experto en desarrollo de grandes proyectos, nos comparte varios consejos para realizarlos adecuadamente. Lee más aquí.