Loading
Claves para ser un líder coherente y transformador en tiempos de greenwashing.

[Podcast] Innovación ep.146: ¿Qué significa liderar en tiempos de greenwashing?

Juan José Ruiz Valencia
Escrito por:

Juan José Ruiz Valencia

Podcast | 12 ago 2025

Lectura de 5 min

El greenwashing no es solo un error de marketing, sino una señal de desconexión. Descubre por qué es tan riesgoso para las empresas caer en el lavado verde y cómo el pensamiento sistémico es la forma real de liderar la sostenibilidad. Lee más aquí.

“La sostenibilidad no se logra con storytelling, se logra con transformación”.

Tanja Gotthardsen, especialista en sostenibilidad y liderazgo

Según el informe Consumer Vision de Dentsu, para el cual se encuestaron a 30 mil consumidores, las decisiones de los compradores para 2035, estarán fuertemente influenciadas por el comportamiento ambiental de las empresas.

Y es que, de acuerdo con el estudio, el 74 % de los encuestados confían más en las empresas que en los gobiernos para abordar las problemáticas ambientales, sociales y económicas.

Cifras como estas y, sobre todo, la confianza colectiva que tienen las personas en las empresas ha motivado a muchas compañías a evidenciar sus acciones de sostenibilidad y responsabilidad con el planeta, las personas y las finanzas.

Sin embargo, muchas marcas han abusado de esta confianza engañando a diversos stakeholders con el famoso lavado verde o ‘greenwashing’, una práctica que hace parecer a las empresas más sostenibles de lo que realmente son.

Uno de los casos más sonados de esta práctica es el de IKEA. Esta compañía es el mayor consumidor de madera del mundo, pero una investigación de Earthsight, evidenció que la multinacional sueca fabricaba sillas de ‘madera de haya’ con madera de origen ilegal procedente de los bosques de los Cárpatos, una zona en la que viven diversos animales en peligro de extinción.

Para Tanja Gotthardsen, especialista en sostenibilidad, “el greenwashing no es solo un error de marketing, sino una señal de desconexión”.

El problema es que esta falsa sostenibilidad, muchas veces se practica para mejorar la reputación de la compañía y, en consecuencia, facturar más. ¡Pero el fin no justifica los medios!

Por eso, Tanja Gotthardsen menciona que “hay algo difícil de aceptar: el crecimiento tiene un límite. Para muchas empresas, el crecimiento ha sido siempre la medida de éxito, porque así fue como aprendieron a operar”.

Lo realmente incómodo del greenwashing es que muchas veces confunde sostenibilidad con marketing o características propias del producto: una etiqueta verde en el empaque, usar un material reciclado o hacer una campaña emotiva. Esto no significa que estamos siendo sostenibles, sino que estamos maquillando el problema.

¿Cómo evitar caer en esta práctica? ¿Cómo afrontar los límites del crecimiento? ¿Cómo ser realmente sostenibles y responsables a nivel ambiental, social y económico? En nuestro episodio 146 del pódcast Innovación Bancolombia, conversamos la experta en anti-greenwashing, Tanja Gotthardsen, quien entrega claves concretas. Escúchalo aquí.

5 riesgos del greenwashing para las empresas

  1. Desconexión entre discurso y acción: el greenwashing revela una brecha entre lo que la empresa comunica y lo que realmente transforma. Esta incoherencia puede erosionar la credibilidad ante clientes, empleados y aliados estratégicos.

  2. Pérdida de confianza del consumidor: cuando los consumidores perciben que la sostenibilidad es solo una fachada, disminuye la lealtad y aumenta el escepticismo. Esto puede afectar directamente las ventas y la reputación de marca.

  3. Falta de preparación frente a regulaciones: ignorar las políticas públicas y la ciencia en sostenibilidad expone a las empresas a sanciones, restricciones o pérdida de competitividad frente a actores que sí se alinean con marcos normativos.

  4. Desmotivación interna y disonancia cognitiva: los equipos pueden experimentar malestar al ver que la empresa no actúa con coherencia. Esto genera apatía, frustración y pérdida de sentido en el trabajo, afectando la cultura organizacional.

  5. Exposición pública y reputacional: en un entorno cada vez más informado, las empresas que practican greenwashing corren el riesgo de ser expuestas públicamente. Esto puede derivar en crisis reputacionales difíciles de revertir.

Fuentes:

Continúa leyendo

Cultura de la experimentación y liderazgo: cómo innovar en el trabajo

IMG 8245

En este episodio exploramos cómo los líderes pueden generar entornos seguros para el ensayo y el error, qué tipo de mentalidad se necesita para innovar desde lo cotidiano y cómo fomentar equipos que aprenden constantemente.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Mujeres que desarrollan tecnología con inteligencia artificial
[Podcast] Innovación ep.116. El futuro de las fintech es femenino (y está impulsado por IA)

Leer artículo
IMG 8251
Innovar desde cualquier cargo, así es el ADN de los nuevos líderes

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Estrategias de liderazgo y desarrollo empresarial 2025

Estrategias de liderazgo y desarrollo empresarial 2025

Descubre las estrategias de liderazgo y desarrollo empresarial para 2025, que nos dejaron las mentes más brillantes del mundo en la última edición del World Business Forum Bogotá, para ser un líder con propósito. Lee más aquí.

endencias digitales 2025-2035

¿Cuáles serán las tendencias digitales 2025-2035?

En 2025, la digitalización impulsará cuatro tendencias que redefinirán la forma en que interactuamos, compramos y nos posicionamos en un ecosistema digital cada vez más dinámico y globalizado. Conoce los retos, oportunidades y el impacto para las empresas.

Freddy Vega habla sobre cómo implementar la IA en las empresas

¿Por qué es tan importante la inteligencia artificial en las empresas según Freddy Vega?

El cofundador y CEO de Platzi, Freddy Vega, nos ayuda a entender por qué es tan relevante la inteligencia artificial para las empresas, cuál es su ventaja frente a la capacidad humana y algunos ejemplos para sacar todo su potencial. Lee más aquí.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading