Aunque las mujeres enfrentan diversos retos, están moldeando el futuro de las fintech en América Latina con un uso innovador de tecnologías como la IA. Ejemplos como Quipu muestran cómo llegan a comunidades desatendidas y fomentan la inclusión financiera.
La inteligencia artificial (IA), que está revolucionando industrias a nivel global, llegó para transformar el sector financiero en América Latina.
Las fintech son empresas que usan nuevas tecnologías para prestar mejores servicios financieros. De esta manera, los servicios financieros están destinados a innovar de la mano de la inteligencia artificial para mejorar la experiencia del usuario.
Aunque persiste una brecha de género en el ecosistema fintech de Latam, las mujeres están tomando el liderazgo y moldeando el futuro de la banca digital.
En el escuchamos como las cofundadoras de la fintech Quipu están apoyando a los emprendedores que no están formalizados en América Latina.
Mercedes Bidart y Viviana Siless, cofundadoras de Quipu, se enfocaron en construir una herramienta que da acceso a capital para micronegocios con un enfoque latinoamericano. Según un artículo de Bloomberg Línea, datos de la Organización Internacional del Trabajo señalan que uno de cada dos trabajadores de Latinoamérica están en situación de informalidad, lo que dificulta también el acceso a capital, por lo que las economías emergentes de los barrios no alcanzan su potencial.
Este problema inspiró la creación de Quipu.
La historia de Quipu
Mercedes Bidart trabajaba en Argentina en políticas públicas y en la organización Techo, entidad que busca mejorar las condiciones de vivienda en Latinoamérica, cuando se dio cuenta de la necesidad de apoyar a los barrios para crecer sus economías. Esto la llevó a meterse en el mundo de las finanzas sociales como un modelo de servicios financieros que resuelven problemas sociales de forma innovadora y rentable para todos.
Luego de obtener el primer financiamiento al ganar una convocatoria del MIT en Boston, en donde Mercedes Bidart estaba haciendo una maestría, conoció a Viviana Siless.
Inicialmente las cofundadoras diseñaron un marketplace con una moneda propia para la economía informal. Pero al recolectar información para esta idea, se dieron cuenta de que no era escalable y además, se presentó la pandemia.
Sin perder la vista en su objetivo, se adaptaron y rediseñaron lo que es Quipu hoy.
La inteligencia artificial puede ser clave en el servicio al cliente. ¡Descubre cómo puede ayudarte!
El impacto de Quipu
Según el artículo Las Dos Caras Del Emprendimiento —resultado de una investigación del emprendimiento formal e informal en Popayán, Colombia— el emprendimiento informal aumenta la corrupción e impide la productividad de las empresas por el limitado acceso a créditos y a protección legal. Además, afecta más a la población vulnerable.
Cuando las cofundadoras estaban recopilando datos, vieron que el crecimiento de los emprendimientos informales en los barrios de América Latina estaba en parte limitado por la falta de acceso a capital.
“Por lo general lo que pasa es que tanto las microfinancieras como otras organizaciones que dan crédito, muchas fintech también, se enfocan en crédito de consumo. Lo que termina mirando es el credit score en el buró de crédito. Ese credit score, el 90 % de nuestros clientes lo tienen dañado,” comentaba Mercedes Bidart en el .
Para solucionar ese vacío, las cofundadoras trabajaron en un algoritmo para hacer evaluaciones crediticias de los negocios y microempresas informales ubicados inicialmente en Barranquilla, Colombia, con datos diferentes a los que usan las centrales de riesgo. La información en datos provenía de redes sociales y ventas digitales, lo que sumado al apoyo de la inteligencia artificial, permitió desarrollar algoritmos para otorgar créditos de entre $500,000 y $10,000,000 a emprendedores.
Hasta la fecha, Quipu ha ayudado a más de 22,000 emprendedores de los cuales más del 60% son mujeres, fomentando su inclusión y la de los microempresarios.
Mujeres liderando la inclusión financiera con las fintech
Aún existen diferencias entre mujeres y hombres en el ámbito financiero.
Cerca del 63% de las mujeres en América Latina y el Caribe no tienen una cuenta bancaria, comparado con el 53% de los hombres, afirmó a La República Carolina Vélez — cofundadora de la comunidad Mujeres en Fintech (MeF) y gerente corporativa de Finsocial.
Para ayudar a reducir estas brechas de género en el sector financiero, la representación de las mujeres en fintech se vuelve crucial.
De acuerdo a un artículo de REWORTH, el 38% de las organizaciones creadas por mujeres buscan la inclusión financiera, en comparación con el 31% de las organizaciones fundadas por hombres. Quipu es un ejemplo de esto.
Con las nuevas perspectivas que aportan las mujeres en el sector de las fintech, se logra llegar a comunidades que a veces las entidades financieras tradicionales no cubren por los sesgos tradicionales que existen en la industria financiera.
En el caso de IncluirTec, fundada por Angélica Acosta y David Quintero, se encontró una oportunidad de apoyar a las personas que viven en zonas rurales de Colombia.
Esta fintech facilita el acceso a préstamos a pequeños agricultores del país. La compañía ha procesado más de 35,000 solicitudes de préstamo, de las cuales el 30% provienen de mujeres, según la organización Acumen. Cerca del 78% de estas solicitudes son de agricultores que tienen menos de 5 hectáreas.
Plataformas fintech como estas permiten que personas en áreas remotas o sin conectividad, puedan acceder a mejores servicios financieros que los ayuden a crecer.
Reinventando el uso de la inteligencia artificial para soluciones innovadoras
El rol de las mujeres en las fintech también tiene un impacto en su inclusión en el área de la inteligencia artificial. Solo el 22% de las personas que trabajan en inteligencia artificial a nivel global son mujeres, según el Foro Económico Mundial.
Las mujeres en fintech, como las cofundadoras de Quipu, aportan soluciones innovadoras para crear algoritmos libres de sesgos y moldear el futuro de la inteligencia artificial para poder ayudar a otras comunidades.
Si se entrena un algoritmo con datos históricos, es probable que el algoritmo replique los sesgos que ha habido históricamente. Por ejemplo:
Si se usa la palabra “profesor” en inglés, que es de género neutro, para generar una imagen con inteligencia artificial, suelen salir fotos de hombres blancos.
SoFi, la compañía de servicios digitales de asesoría financiera personal, usó la inteligencia artificial generativa para crear imágenes realistas de personas exitosas en el manejo de sus finanzas e inversiones y solo 2% de las fotos eran de mujeres. Por esto, la compañía lanzó una iniciativa para reeducar las herramientas de inteligencia artificial.
Para superar estos sesgos, en Quipu entrenan la inteligencia artificial con su historial de créditos, evitando que el género u otras distinciones influyan en la evaluación crediticia.
“Hay algo importante en todo este proceso que me parece que hay que empezar a trabajarle, todos los que trabajamos con esta tecnología, y es en cómo creamos algoritmos que no tengan sesgos ni de género ni raciales de alguna manera. Que no discriminen en base a lo que toda la historia humana ha discriminado,” Mercedes Bidart compartió en el episodio 116.
Otras formas en las que la inteligencia artificial en las empresas ha aportado a su desarrollo incluyen:
Kishku, una fintech que ayuda a las empresas para pagos en línea, usa la IA para anticipar fraudes en las plataformas de pago. Logra identificar comportamientos sospechosos que previenen engaños y pérdidas.
Según un informe de Finnovista, dos tercios de las fintech en Colombia usan inteligencia artificial para:
¿Qué tipos de desafíos enfrentan las mujeres en las fintech?
Como en otras industrias, las mujeres enfrentan retos para abrirse caminos en el futuro de las fintech.
De acuerdo a Latam Fintech Hub, en 2023 menos del 30% de los empleados en fintech eran mujeres, y solo el 17% de los altos cargos eran ocupados por ellas. En 2024 un informe del Banco Interamericano de Desarrollo junto a Finnovista indicó que, en América Latina, el 35% de las fintech está liderada o fue fundada por una mujer.
Las barreras sistemáticas y culturales que todavía existen para las mujeres, y que se pueden reflejar en el porcentaje que representan en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), dificultan la llegada de mujeres a cargos de liderazgo.
Por falta de contactos o sesgos de inversionistas, es difícil que las mujeres consigan financiamiento para sus empresas. Según un artículo de Startups Latam, las startups dirigidas por mujeres reciben menos del 3% de las inversiones de capital de riesgo. Además, menos del 15% de los inversionistas son mujeres.
Por otro lado, muchas mujeres enfrentan el reto de equilibrar su rol como madres y líderes empresariales. Según las cofundadoras de Quipu, este balance puede complicarse, especialmente porque las reuniones para captar capital con inversionistas suelen realizarse fuera del horario laboral. En el episodio 116 de nuestro , explican cómo esta dinámica limita la participación de mujeres en espacios clave para la financiación de sus startups.
Consejos para mujeres buscando liderar en fintech
¿Qué hacer para que la representación de mujeres siga creciendo en el futuro de las fintech? ¿Cómo superar estos retos? Mercedes Bidart y Viviana Siless de Quipu comparten sus perspectivas:
Fomentar que haya más mujeres inversoras.
Rodearse de mujeres emprendedoras para conseguir una red de apoyo.
Hablar con otras mujeres de dinero y negocios.
Que los hombres se conviertan en aliados y apoyen las fintech fundadas por mujeres.
Las cofundadoras de Quipu resaltaron que es importante que las mujeres se animen a emprender y sean perseverantes con el propósito de la empresa. Hay que recordar que establecer una empresa toma tiempo, que es “es una maratón, no una carrera” y que, así como hay momentos altos, también habrá bajos. Lo importante es perseverar.
“Si uno quiere cambiar algo en el mundo lo puede hacer, te podés encargar de crearlo y ponerlo disponible para que la gente forme parte de eso", comentó Viviana Siless en el episodio 116.
Conclusión
Las mujeres son cruciales para construir el futuro de las fintech en América Latina. Aportan nuevas perspectivas al sector, fomentando la inclusión y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial de formas innovadoras. Todavía hay retos que las mujeres deben enfrentar, pero fintechs como Quipu son el ejemplo de que con perseverancia las mujeres se pueden abrir paso en este sector.
Fuentes
Acumen. (s.f.). IncluirTec. https://acumen.org/es/companies/incluirtec/
Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.).Guía para conocer una Fintech. Biblioteca Digital CCB.
Crosta, P. (2024). Latam Money Insights: Mujeres en la industria tecnológica y en las fintech: educación, capacitación, mentorías, claves para consolidar los avances. Latam Fintech Hub.
Diario Estrategia. (2024). Mayor seguridad y prevención de fraudes: Así la inteligencia artificial está transformando la industria de los pagos. Diario Estrategia.
Garcés, C. (2024). En América Latina, un 63 % de las mujeres no tiene cuenta bancaria en la región. La República.
ICEX. (2023). Una 'fintech' estadounidense quiere entrenar a la inteligencia artificial con nuevos modelos de mujeres de éxito en los negocios. ICEX.
Reworth. (2023). Reworth: Por más mujeres en fintech. https://www.reworth.co/post/reworth-por-m%C3%A1s-mujeres-en-fintech
Rodríguez, H. (2024). Cuántas 'fintechs' hay en Colombia y cuántas de ellas implementan operaciones con IA. Portafolio.
Saavedra, L. (2024). Qué falta para avanzar: Visión de 10 latinas sobre el ecosistema startup y la brecha de género. Startups Latam.
Alvarez, J. (2023). Estas son diez consecuencias de la alta informalidad laboral en América Latina. Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/2023/03/14/estas-son-diez-consecuencias-de-la-alta-informalidad-laboral-en-america-latina/
Saldarriaga et. al. (2021) Las dos caras del emprendimiento: formal e informal. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8443501
Latin Pyme (2024) Empoderamiento digital: la IA como aliada en la inclusión de mujeres en la industria https://latinpyme.com/empoderamiento-digital-la-ia-como-aliada-en-la-inclusion-de-mujeres-en-la-industria/