Loading
Estrategias de Karan Jerath para impulsar la sostenibilidad en las empresas.

Claves para ser una empresa sostenible según Karan Jerath

Juan José Ruiz Valencia
Escrito por:

Juan José Ruiz Valencia

Bienestar y sostenibilidad | 11 sep 2024

Lectura de 5 min

Karan Jerath, creador de un dispositivo que separa el agua del petróleo, miembro de la prestigiosa lista de Forbes 30 Under 30 y líder de Naciones Unidas, habló con Capital Inteligente sobre sostenibilidad e innovación. Disfruta esta entrevista exclusiva.

El 20 de abril de 2010 ocurrió una de las mayores tragedias ambientales de la era moderna. La plataforma petrolífera Deepwater Horizon explotó en aguas profundas del golfo de México. Once personas perdieron la vida y, más de 4.9 millones de barriles de petróleo (210 millones de galones estadounidenses; 780 millones de litros) se derramaron en el mar.

Karan Jerath, quien vive en Texas, es un joven con una mente brillante que en aquel entonces fue testigo de esta tragedia -como él mismo lo menciona- desde el patio de su casa. Karan es ingeniero de petróleos de la Universidad de Texas y este desastre ambiental lo inspiró para crear un dispositivo submarino llamado Subsea Cofferdam (patentado), que básicamente separa el agua del petróleo y el gas natural.

Fue tanto el impacto de este invento que Forbes incluyó a Karan en la lista de 30 menores de 30 años en 2016 y, además, se convirtió en un joven líder de las Naciones Unidas para impulsar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Hace poco, Karan estuvo en Colombia y conversamos con él. La entrevista tiene dos momentos. En la primera parte hablamos sobre el desastre ambiental, cómo se inspiró para crear el dispositivo Subsea Cofferdam, los retos que tuvo y otros detalles que, seguramente, te inspirarán para impulsar la innovación en tu organización.

  • Juan José Ruiz: Volvamos a ese día. ¿Qué pasó por tu mente al momento del desastre?

  • Karan Jerath: “En ese momento me di cuenta de que sin importar cuanta regulación o inversión pueda tener una industria, al final del día cuando surgen los problemas, no hay tantas soluciones disponibles como uno creería. Vivir este derrame durante los tres meses que ocurrió, me hizo pensar que se necesitan ideas más frescas. Cuando hay que buscar soluciones para resolver problemas globales, todo el mundo está presente tratando de hacerlo, pero me dejó perplejo que realmente no se encontraba una solución. Así que decidí como una forma de explorar mi creatividad y mi deseo de emprender que me gustaría ayudar. El desastre había sucedido en el patio de mi casa e impactó mucho en la forma en la que crecí, por eso soy muy cercano al medio ambiente. Cuando la gente joven se acerca a problemas como estos, puede encontrar soluciones hasta en el patio de su casa. En mi caso, era simplemente utilizar las plataformas existentes y los recursos que tenía gracias al programa de la feria de ciencia de mi escuela, por ejemplo”.

  • JJR: Cuando creaste este dispositivo, ¿imaginaste que tendría tanto impacto?

  • KJ: “No lo pensé. Y creo que probablemente fue lo mejor. Es difícil cuando estás tratando de resolver un problema y piensas demasiado en lo que podría ser, versus estar en el momento y tratar simplemente de resolver. Cuando hay un problema y no piensas en nada más que lo que podría surgir de ello, te permite perseguir ideas con mayor claridad. Tu motivación no puede ser ‘lograr o ganar’ cosas como resultado de ello. Eso llega naturalmente gracias a las ideas y soluciones que estás en la capacidad de producir y llevar al mercado”.

  • JJR: ¿Hay alguna o algunas problemáticas actuales que sueñas con solucionar? ¿Estás trabajando en algo para ello?

  • KJ: “Hay varios temas relacionados con el clima muy apasionantes para mí, que eventualmente pensaría en resolver o ayudar a personas dentro de mi red a resolverlos. La potabilización del agua es un problema muy grande en el planeta; desde el acceso a agua limpia y asequible creo que en la línea de la potabilización del agua hay mucha tecnología. En la desalinización para hacer posible el apalancamiento del agua del océano y convertirla en agua potable. La contaminación del aire interior es otro de los temas que me apasiona, no lo supe hasta hace muy poco, pero el aire interior está cinco veces más contaminado que el aire exterior. Esto puede ser de mucho impacto en Asia, Latinoamérica y especialmente en Estados Unidos. Esto es por la pintura en tu casa, que libera compuestos orgánicos volátiles. Y luego están nuestros muebles hechos de plástico, así que estas tres cosas (aire, pintura y plástico), junto a un número de variables que contribuyen a que haya contaminación del aire interior, similar a la que se genera al quemar velas y no creo que mucha gente esté al tanto de eso. Creo que hay muchos de estos problemas fundamentales que me apasiona resolver, y para los que usaré mi línea de trabajo para traer soluciones al mercado”.

  • JJR: ¿Cuál fue el mayor reto durante la creación del dispositivo?

  • KJ: “Cuando era estudiante de bachillerato, fue un reto no tener ningún tipo de entrenamiento formal en conceptos técnicos. Hay un límite de lo que puedes aprender en la web. Para mí fue extremadamente importante encontrar una mentoría. Busqué en mi red profesores y miembros que trabajaron en la industria de petróleo y gas, que podían guiarme, darme insights, enseñarme conceptos y darme acceso a recursos como el software de modelado. Esto resolvió una gran brecha en el enfoque del problema; pienso que la gente joven, especialmente, debería tratar de encontrar mentorías como una manera de crecimiento propio, aprendizaje y también de desarrollo de soluciones. Es importante tener a alguien que te guíe, pero también traer tu perspectiva única como una forma de abordarlo”.

Impulsar nuevos talentos: la clave de las empresas sostenibles

En 2019, el expresidente de Estados Unidos Barack Obama dio una memorable conferencia en Exma (Bogotá), el evento más grande de Latinoamérica sobre marketing, innovación, liderazgo y negocios. Uno de los puntos clave de su ponencia fue el liderazgo juvenil; allí, el líder decía que los jóvenes profesionales, “son más apasionados, trabajan mejor en equipo, se adaptan más rápido a los cambios, no comparten los modelos jerárquicos tradicionales y saben cómo generar valor a través de la tecnología. Los jóvenes líderes tienen toda la energía y vitalidad para que sus propuestas trasciendan fronteras”.

Esas palabras del expresidente contrastan con la historia de Karan quien, motivado por su mente disruptiva y deseo genuino por ayudar al planeta, y gracias al apoyo de sus profesores y expertos de la industria, desarrolló una propuesta totalmente disruptiva e innovadora para solucionar una problemática de impacto global.

Y por eso, en la segunda parte de nuestra conversación con Karan abordamos otros temas de mucho impacto: qué pasará con el planeta si no se cumplen los ODS, cómo pueden los líderes ayudar a mitigar las problemáticas sociales y ambientales y, finalmente, por qué los líderes deben impulsar el talento de jóvenes como Karan.

Tres momentos clave del videopodcast

  • [0:29] ¿Qué pasa si no se cumplen los ODS a 2030?

  • [3:27] ¿Qué mensaje tienes para líderes en relación con los ODS?

  • [5:37] ¿Qué deben hacer las empresas para impulsar líderes como Karan Jerath?

Karan Jerath

Karan Jerath es el miembro más joven de la lista Forbes 30 Under 30 Energy List 2016 y líder de las Naciones Unidas para los ODS (es uno de los 17 jóvenes líderes seleccionados entre más de 18.000 nominaciones). Gracias a su invento ganó el premio Global Young Scientist de la Fundación Intel y el reconocimiento del Reino de Brunei, el Reino de Bahréin, el Reino de Arabia Saudita, el Emperador de Japón y el Estado de Texas. Utiliza su plataforma para abogar por que los jóvenes se conviertan en ciudadanos globales al involucrarse en la educación STEM, el emprendimiento y las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.

Continúa leyendo

¿Cuáles serán las tendencias digitales 2025-2035?

endencias digitales 2025-2035

En 2025, la digitalización impulsará cuatro tendencias que redefinirán la forma en que interactuamos, compramos y nos posicionamos en un ecosistema digital cada vez más dinámico y globalizado. Conoce los retos, oportunidades y el impacto para las empresas.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

5 estrategias para una buena gobernanza corporativa
Claves de una buena gobernanza corporativa según Eulalia Sanín

Leer artículo
Freddy Vega habla sobre cómo implementar la IA en las empresas
¿Por qué es tan importante la inteligencia artificial en las empresas según Freddy Vega?

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

5 claves de Bent Flyvberg para desarrollar grandes proyectos.

¿Cómo hacer grandes proyectos según Bent Flyvberg?

Pocos megaproyectos en el mundo se culminan con éxito en el tiempo planeado y con los recursos estimados inicialmente. Bent Flyvberg, experto en desarrollo de grandes proyectos, nos comparte varios consejos para realizarlos adecuadamente. Lee más aquí.

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia habla sobre evolución y transformación.

Fintech que aportan a la inclusión financiera para transformar el país

Una de nuestras fórmulas para impulsar el desarrollo del país es consolidar un gran ecosistema que apalanque la transformación y el futuro de la banca en Colombia. Conoce más aquí.

Pódcast de Mauricio Rosillo con Ana Fernanda Maiguashca sobre competitividad empresarial.

Competitividad empresarial: qué es, retos y oportunidades para transformar a Colombia

Los líderes empresariales tienen grandes retos, pero también muchas oportunidades para impulsar la competitividad. Descubre con Mauricio Rosillo y Ana Fernanda Maiguashca, claves concretas para fomentar la transformación hacia una país más próspero.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading