Loading
header plantilla

Radiografía del sector agropecuario en el segundo trimestre de 2021

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Actualidad | 04 jun 2021

Lectura de 7 min

Con un crecimiento del 3,3% en el 1T21, el PIB del sector agro acumuló cinco años consecutivos de resultados positivos en dicho periodo. Conozca más aquí.

Recientemente, nuestro equipo de investigaciones sectoriales presentó el último informe trimestral (2T21) del agro en Colombia. Dos de los aspectos que destacan los especialistas es que el sector acumula cinco años seguidos con crecimientos positivos en el primer trimestre y, además, que la coyuntura local e internacional ha impulsado los precios, pero también los costos para la agroindustria por los retos logísticos.

A continuación, le contamos los hechos más relevantes del agro durante el segundo trimestre de 2021. Así mismo, al final del artículo, encontrará el informe descargable en PDF para que pueda ampliar más detalles y conocer el análisis del tema en profundidad.

Análisis del PIB agropecuario

Con un crecimiento de 3,3% durante el primer trimestre de 2021, el sector agropecuario acumuló cinco años consecutivos de variaciones anuales positivas en el PIB real del primer trimestre y un promedio aritmético del 4,5%.

Cabe resaltar que el café fue el rubro que más impulsó el crecimiento. El PIB real de este cultivo creció en el primer trimestre 21,4%, después de un comportamiento negativo en el 1T20 (-19,1%). Sin embargo, aunque existe un efecto base inmerso dentro de la cifra de este año, el aumento del 13% de la producción a marzo sería, en parte, la razón de este repunte.

Los crecimientos en los rubros de cultivos agrícolas (sin café) y ganadería evidenciaron las ventajas de una producción diversificada. Aquí se nota una variación anual positiva para el primer trimestre durante cinco años seguidos, o incluso más si se analiza el rubro de ganadería, que agrupa las diferentes actividades de producción pecuaria y muestra esta tendencia desde 2015. Una producción dispersa en muchos subsectores agropecuarios como en Colombia tiene la desventaja de una menor economía de escala, pero la diversidad ofrece otros beneficios, entre ellos, una menor volatilidad y vulnerabilidad a variables exógenas.

pib agropecuario actividades

De otro lado, el rubro de silvicultura y extracción de la madera había crecido 1,8% en 2020, en medio del desplome del PIB de la construcción de edificaciones. Sin embargo, para el primer trimestre, un crecimiento del 5% estuvo (posiblemente) influenciado por el aumento de doble dígito del PIB real de la fabricación de muebles (15%), el cual se dio incluso en medio de importaciones de este tipo de productos, que crecieron casi al 10% a marzo.

Por su parte, la pesca y acuicultura en el 1T20 tuvieron una variación anual del PIB real del 30,1%, lo que hacía esperar que para el primer trimestre de este año se observara un dato negativo, incluso por debajo del observado (-8,4%), simplemente por la base de comparación. Una fuente importante de crecimiento seguirá estando en la tecnificación y aumento de la productividad, especialmente en la piscicultura, en la medida en que las empresas de mayor tamaño que se han volcado a la exportación crecen de la mano de piscicultores de menor tamaño, quienes tendrán que ir adoptando de manera gradual mejores prácticas, conocimiento y tecnología.

pib precios constantes sector agropecuario

Coyuntura local e internacional

Los precios continuaron al alza por las mismas razones expuestas en nuestro informe anterior:[Podcast] Radiografía del sector agropecuario en el primer trimestre de 2021.

Cabe resaltar que esto es una buena noticia para el sector agropecuario y agroindustrial pero, a su vez, un costo no previsto para la producción pecuaria y la industria de alimentos procesados que, en muchos casos, debe importar los insumos o comprarlos a precios de paridad de importación. Entre las cadenas agroindustriales más impactadas se encuentran la avicultura, porcicultura, piscicultura, ganadería especializada de leche y la industria de grasas y aceites refinados.

Precisamente, por la coyuntura actual surge con frecuencia una pregunta: ¿estamos ante un nuevo superciclo de materias primas? Es importante mencionar que, aunque la incertidumbre sobre este fenómeno es muy alta, nuestros especialistas creen que estamos lejos de una situación de ese estilo. Los superciclos se han dado en épocas como la postguerra o el despegue de la economía asiática, y la realidad actual, aunque implica un mayor apetito por acumular inventarios de alimentos (especialmente en China), se da en un contexto de afectación global del consumo, y situaciones complejas como la que vive la India hoy con la pandemia.

Por otro lado, los fletes marítimos han estado subiendo fuertemente por diversas causas (le recomendamos ver la charla virtual Logística global bajo estrés: causas, perspectivas e implicaciones. En cuanto al agro, el mayor impacto se dio en los agroinsumos (abonos, fertilizantes, plaguicidas y otros insumos químicos), donde los fletes marítimos representaron alrededor del 9% del valor CIF de importación.

Relación fletes marítimos vs valor cif importación Colombia

Finalmente, los efectos que muy posiblemente observaremos en el agro a partir de la situación por la que atraviesa el país estarán en varios frentes:

  • Pérdidas de producto, en el caso de perecederos.

  • Aumentos de los costos logísticos entre puertos, plantas de procesamiento y centros de consumo.

  • Encarecimiento de insumos.

  • Dificultades para garantizar la mano de obra en labores de campo.

  • Demoras en la entrega de productos a los clientes, tanto a nivel local como internacional (esto podría tener un impacto más duradero en el tiempo).

Otros hechos relevantes del sector agropecuario

Si quiere ampliar más detalles y conocer otras cifras destacadas del sector agropecuario, descargue el informe completo en PDF. Allí, encontrará un análisis en temas como:

  • Sectores agroexportadores.

  • Cadenas pecuarias.

  • Cultivos agroindustriales.

Radiografía Trimestral del sector agropecuario. Descarga el informe aquí.

Continúa leyendo

Así ha impactado la salida de Viva Air y Ultra Air al turismo en Colombia

como esta sector turismo colombia

Conoce el análisis del sector turismo en Colombia 2023 y cómo la situación económica de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air afectó al gremio.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

arrow-left
arrow-right
i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Comercio de aguacate: actualidad y proyecciones a 15 años

Leer artículo
Traumatismo logístico en Colombia: lo que falta por mejorar

Leer artículo

Loading