Loading
Aranceles vehículos.

Aranceles de Trump a vehículos en México y Canadá: los efectos que tendría esta medida en Colombia

negro
Escrito por:

Equipo editorial Capital Inteligente

Actualidad | 09 abr 2025

Lectura de 5 min

Para Colombia, esta medida podría traer un encarecimiento de los vehículos importados desde México y la disponibilidad de ciertos modelos en el mercado local. Una reconfiguración del comercio automotor podría abrir nuevas posibilidades. Lee más aquí.

Como parte de su política ‘América Primero’, desde el inicio de su mandato este año, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, anunció distintas medidas arancelarias contra importadores de varios productos -especialmente de México y Canadá-, que a su juicio están desfavoreciendo la economía estadounidense.

Entre las ramas afectadas se encuentra el sector de vehículos, al que, a principios de abril, debía aplicársele un gravamen del 25 % a vehículos importados de México y Canadá, pero que ha sido pospuesto de nuevo ante los aranceles recíprocos de Donald Trump a más de 60 países. No obstante, esta amenaza ha impactado la operación de varias firmas internacionales como General Motors y Ford que ensamblan buena parte de su producción en México.

Trump intenta reversar las cifras que muestran que en los últimos años Estados Unidos está ampliando su margen comercial con esos países, en líneas muy marcadas como las de los automóviles. Al respecto, un informe de nuestra Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia destacó que el déficit comercial de EE. UU. se amplió en USD19.491 millones en diciembre, alcanzando USD98.431 millones, por encima de lo esperado por el consenso de analistas, que proyectaba un déficit de USD95.500 millones.

“Este resultado se explicó por un fuerte aumento de las importaciones, que alcanzaron un máximo histórico. En particular, las compras externas de bienes aumentaron en USD11.405 millones, impulsadas por la anticipación de aranceles a China, México y Canadá, que podrían haber entrado en vigor en enero”, dice el reporte.

En esta línea, agrega nuestro equipo de expertos de Bancolombia que el incremento de las importaciones se concentró en bienes industriales y materiales (USD10.800 millones). Por otro lado, las exportaciones de bienes cayeron 4,2 % mensual (USD7.512 millones), debido a menores ventas de bienes de consumo, bienes industriales, bienes de capital y vehículos y sus partes. “Con esto, el déficit comercial de EE. UU. en 2024 aumentó 17 % anual y se ubicó en USD918.416 millones, su nivel más alto desde 2021”.

Como lo ha dicho en varias oportunidades, Trump espera que la marcas vuelvan a aumentar su producción en Estados Unidos y así puedan evitar las medidas comerciales.

¿Qué efecto tendría la medida de aranceles a vehículos en Colombia?

Como es usual, lo que pasa en Estados Unidos repercute siempre en otros países y el caso de Colombia no es la excepción. Existen opiniones divididas sobre lo que podría significar para la industria automotriz del país, la imposición de los aranceles a México y Canadá.

“Los aranceles al sector automotriz llevará a que los vehículos sean más costosos en EE. UU., con lo cual los perdedores serán los consumidores. Colombia no exporta vehículos hacia este destino, pero sí lo hace a México. Sin embargo, hay que entender que nuestras exportaciones son de algunas categorías que no produce México, por lo que se podría esperar que este mercado no se afecte negativamente por las menores ventas que tendría México hacia EE. UU.”, comenta Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

Con lo anterior concuerda Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores de Colombia (Aconauto), quien afirmó que “los aranceles que el gobierno Trump imponga a México o Canadá encarecen los productos fabricados en esos dos países que quieran ser vendidos en el mercado estadounidense, luego no hay un efecto directo en Colombia”.

Sin embargo, Quijano expone que al generarse un exceso temporal de producción y ante la necesidad de evitar capacidad industrial cesante, “es posible que las empresas se vean obligadas a bajar los precios para liquidar el inventario en los países donde haya intercambio comercial, entre ellos, Colombia”.

Trump intenta reversar las cifras que muestran que en los últimos años Estados Unidos está ampliando su margen comercial con esos países, en líneas muy marcadas como las de los automóviles. Al respecto, un informe de nuestra Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia destacó que el déficit comercial de EE. UU. se amplió en USD19.491 millones en diciembre, alcanzando USD98.431 millones, por encima de lo esperado por el consenso de analistas, que proyectaba un déficit de USD95.500 millones.

Cifras de la U.S. Census Bureau muestran que el país norteamericano tiene superávit con Colombia en vehículos, material para vías férreas y sus partes por USD457,4 millones, siendo el destino número 19.

Asimismo, como parte de una investigación de AmCham, referente a la forma en que podría aprovechar Colombia las medidas de aranceles de Trump a México y Canadá, se encontró que, en el capítulo de material de transporte, con el 6,3 % de las partidas con ventaja comparativa revelada, Colombia puede explorar el ensamblaje de componentes para vehículos eléctricos, aprovechando la creciente demanda en Estados Unidos.

La ampliación de los productos desde Colombia hacia mercados como el de Estados Unidos, sin embargo, plantea también algunos retos que son destacados por los gremios.

“Colombia aprobó su adhesión al Acuerdo de 1958 de la ONU, obligando a fabricantes a cumplir estándares técnicos distintos a los de EE. UU. para vehículos. Sin laboratorios locales de certificación, la falta de reconocimiento de normativas estadounidenses podría bloquear la importación de vehículos a partir de marzo de 2025”, resaltó AmCham.

Venta de vehículos en Colombia y problemas arancelarios

Distando de la coyuntura de los aranceles en Estados Unidos, es importante mencionar que la venta de autos en Colombia viene mejorando significativamente frente a años anteriores, como lo muestran las más recientes cifras de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).

El más reciente reporte mostró que para enero se registraron 14.396 unidades y un crecimiento del 24,3 % en comparación con el mismo mes del año pasado y se mantiene la tendencia positiva con la que cerró el 2024.

Hay que recordar que el año pasado, el sector logró un total de 200.953 vehículos nuevos, un alza acumulada de 7,9 % respecto al mismo periodo del 2023. Basado en esto y con las expectativas puestas en la senda de la reactivación del sector, Andi y Fenalco prevén que las matrículas de vehículos sean de 220.000 unidades para el 2025.

Gráfico de barras del histórico de venta de vehículos nuevos en Colombia.

Pese a lo anterior, y tal como sucede en Estados Unidos, la industria automotriz de Colombia también plantea algunos desafíos en materia de comercio exterior, especialmente para los importadores que buscan comercializar en el país.

“Cuando desde la entrada al país al automóvil se le atraviesan tantos aranceles e impuestos nacionales y locales, a las vitrinas llega sobrecargado, lo que da como resultado un mercado subdesarrollado y un parque automotor con 20 años de uso”, afirmaron desde Aconauto.

Este gremio resalta que el precio FOB prácticamente se ve duplicado en el momento de la matrícula inicial por causa de aranceles de importación (entre 5 % y 35 %), IVA (16 %), Impoconsumo (8 %), matrícula inicial y SOAT, entre otros.

Hoy Colombia se encuentra muy por debajo de otros países de la región en cuanto a comercialización de vehículos. Brasil lidera en la primera posición con más de 2,66 millones en el año y México lo sigue, con 1,49 millones. Colombia, por su parte, se encuentra en el quinto lugar con 200.953 según cifras al cierre de 2024.

Tabla de mercado automotor latinoamericano con datos al cierre de 2024.

Aconauto sugirió hace unos meses que para que el Plan Nacional de Desarrollo de este gobierno sea coherente con su ejecución se debe acelerar la renovación del parque, tal como en otros países de Latinoamérica.

“En estos países se viene dando una reducción impositiva a la mitad de la previamente establecida, del 35 % a 18 % en arancel para vehículos ICE y del 0 % para híbridos y eléctricos, y otro tanto en los impuestos domésticos, con lo que se estima una reducción del 15 % a 25 % en los precios, a cambio del incremento en las ventas y recaudo tributario”, afirmó.

Cabe destacar que las condiciones arancelarias están sujetas a cambios en cualquier momento, dependiendo de las decisiones de la administración estadounidense y la evolución de las negociaciones comerciales.


Fuentes:

Continúa leyendo

Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) y sus impactos en los ingresos de las regiones

Reforma al SGP e impacto en las regiones

La reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) en Colombia, reabrió el debate sobre la distribución de recursos entre la Nación y las entidades territoriales. Descubre aquí cómo están hoy las finanzas territoriales y otros aspectos relevantes.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Salud en Colombia
Fortalecimiento de la salud en Colombia: propuestas territoriales para el cierre de brechas y acceso a servicios básicos

Leer artículo
Retos futuros y actuales de la escasez de agua en Colombia.
Escasez de agua en Colombia: ¿cuáles son los retos actuales y futuros?

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Viviendas en Colombia

La transición demográfica y su impacto en la demanda de edificaciones

La transición demográfica impacta en el diseño y planificación de los proyectos de vivienda. Por eso, la caída de los nacimientos y la mayor migración reconfiguraron el mapa de la población nacional.

Fondos de capital en Colombia

Perspectivas de inversión en fondos de capital privado para 2025

Los fondos de capital privado afrontan 2025 con un panorama cargado de retos y oportunidades. La coyuntura económica global exige a los gestores de capital una capacidad de adaptación sin precedentes. Lee más aquí.

¿Qué cambios hay en la reforma pensional en Colombia?

Reforma pensional en Colombia: conoce las nuevas reglas de juego

Marcelo Duque , director de la firma consultora especializada Cómo Me Pensiono explica los principales cambios que habrá a partir de 2025 con la Reforma Pensional en Colombia. Además, resuelve diferentes dudas sobre las nuevas condiciones.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading