Loading
Salud en Colombia

Fortalecimiento de la salud en Colombia: propuestas territoriales para el cierre de brechas y acceso a servicios básicos

negro
Escrito por:

Equipo editorial Capital Inteligente

Actualidad | 07 feb 2025

Lectura de 5 min

El acceso a servicios de salud en Colombia sigue siendo uno de los temas más relevantes en la agenda pública, especialmente en un contexto donde las desigualdades sociales y geográficas impactan directamente la calidad y oportunidad de la atención médica.

En Colombia, las entidades territoriales han asumido un papel crucial en el fortalecimiento del sistema de salud y la reducción de brechas en el acceso a los servicios básicos.

En respuesta a los desafíos históricos y estructurales, gobiernos locales y departamentales están implementando estrategias integrales que combinan aumentos en el presupuesto público, proyectos de infraestructura hospitalaria y un renovado enfoque en el modelo territorial de Atención Primaria en Salud (APS).

El financiamiento de la salud en Colombia ha sido históricamente uno de los puntos más debatidos en las políticas públicas. Con el objetivo de garantizar recursos suficientes para mejorar la cobertura y calidad de los servicios, el presupuesto asignado al sector salud ha experimentado notables retos y, de hecho, para 2025, a pesar de un leve incremento en los recursos del Ministerio de Salud, se enfrenta a un déficit de al menos $9,5 billones, afectando rubros clave como la infraestructura hospitalaria.

Para este año, el Gobierno le asignó al sector salud un presupuesto de $65,1 billones, ligeramente superior a los $61,2 billones recibidos en 2024. Este aumento va dirigido a fortalecer programas de salud pública, priorizando áreas rurales y comunidades marginadas, pero no dejan de ser insuficientes.

Además, se han destinado recursos adicionales para el sostenimiento del régimen subsidiado, beneficiando a cerca del 50 % de la población. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la distribución eficiente de estos recursos, especialmente en regiones con dificultades logísticas y limitaciones de infraestructura.

Proyectos de inversión en infraestructura hospitalaria

Ante este panorama, la modernización y expansión de la infraestructura hospitalaria es una de las principales apuestas para mejorar el acceso a los servicios de salud. Las entidades territoriales están liderando proyectos estratégicos en las principales ciudades y regiones del país:

  1. Bogotá: ha avanzado en la construcción del nuevo Hospital de Bosa, diseñado para atender a más de 400.000 personas. Esta obra incluye servicios de consulta externa, urgencias, hospitalización, imágenes diagnósticas y cirugía ambulatoria.

  2. Medellín: el programa de fortalecimiento hospitalario ha contemplado la remodelación del Hospital General y la creación de nuevos centros de salud en zonas vulnerables como el barrio Manrique.

  3. Cali: ha centrado esfuerzos en el desarrollo de la red hospitalaria del oriente de la ciudad, un sector con alta demanda de servicios médicos.

Las regiones también han priorizado la construcción y adecuación de hospitales:

  1. Costa Caribe: el departamento de Bolívar ha impulsado la construcción del Hospital Regional de Mompox.

  2. Pacífico: el Chocó ha avanzado en la modernización del Hospital San Francisco de Asís en Quibdó.

Estas iniciativas buscan no solo aumentar la capacidad instalada, sino también reducir los tiempos de traslado y mejorar la atención en emergencias, facilitando el acceso oportuno a servicios esenciales.

Foto de una profesional de salud apretando la mano de una paciente.

El nuevo modelo territorial de Atención Primaria en Salud (APS)

En medio del panorama actual, una de las reformas más ambiciosas en el sistema de salud colombiano es la implementación del modelo territorial de Atención Primaria en Salud (APS). Este enfoque busca fortalecer la prevención, detección temprana y gestión de enfermedades crónicas, acercando los servicios de salud a las comunidades a través de redes integradas de atención.

El nuevo modelo territorial de APS se basa en la creación de Equipos Básicos de Salud (EBS) conformados por médicos, enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales. Estos equipos trabajan directamente en los barrios y veredas, brindando atención personalizada y promoviendo programas de educación en salud. Además, se ha promovido la creación de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) como nodos estratégicos para la atención ambulatoria.

En regiones como el Amazonas y La Guajira, este modelo ha mostrado resultados favorables, especialmente en la reducción de enfermedades prevenibles y la atención de comunidades indígenas. En zonas urbanas, la estrategia ha permitido descongestionar hospitales y mejorar la atención de pacientes con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, pero quedan inquietudes sobre su funcionamiento ante una masificación nacional.

Propuestas para el cierre de brechas en el acceso a servicios básicos

El acceso desigual a los servicios de salud sigue siendo un reto en Colombia, especialmente en zonas rurales y apartadas. Para abordar esta problemática, las entidades territoriales están implementando programas innovadores que incluyen telemedicina, brigadas móviles de salud y alianzas con el sector privado.

La telemedicina ha permitido atender a pacientes en áreas remotas, facilitando diagnósticos y seguimientos médicos sin necesidad de desplazamientos costosos. En departamentos como Nariño y Caquetá, este sistema ha beneficiado a comunidades rurales, brindando consultas especializadas y acceso a medicamentos.

Las brigadas móviles de salud son otra estrategia clave. Equipadas con tecnología de diagnóstico y medicamentos básicos, estas unidades se desplazan a regiones de difícil acceso para ofrecer atención primaria, vacunación y programas de salud materno-infantil.

Por último, las alianzas público-privadas han impulsado proyectos como clínicas móviles y centros de diagnóstico, mejorando la capacidad de respuesta ante emergencias y facilitando tratamientos especializados.

A pesar de los avances, Colombia enfrenta retos significativos en la consolidación de un sistema de salud equitativo y sostenible. El desfinanciamiento de EPS, la malversación de recursos y las dificultades en la distribución de estos siguen siendo obstáculos que limitan el impacto de las políticas adoptadas.

Sin embargo, las propuestas y proyectos impulsados por las entidades territoriales reflejan un compromiso claro con la transformación del sistema de salud. La clave para el éxito radica en la articulación entre los diferentes niveles de gobierno, la participación comunitaria y el fortalecimiento del modelo territorial de APS.

En el mediano plazo, se espera que la implementación de estas estrategias contribuya a mejorar los indicadores de salud pública, reducir las brechas de acceso y consolidar un modelo de atención más humano y eficiente. Con inversiones sostenidas y una planificación estratégica, Colombia puede avanzar hacia un sistema de salud inclusivo que garantice el derecho fundamental a la salud para todos sus ciudadanos.

----

Fuentes:

Continúa leyendo

Cajas de compensación en Colombia: ¿qué esperar ante posibles cambios en el sector de la salud?

¿Qué pasará con las cajas de compensación? Estrategias para nuevas fuentes de ingreso

Las cajas de compensación en Colombia enfrentan un panorama actual marcado por cambios en el sector salud, competencia y expectativas de los afiliados. Conozca los desafíos, perspectivas y focos para las cajas de compensación en este artículo.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Impactos de la reforma pensional en Colombia.
Impactos de la reforma pensional en Colombia: AFP, FCP, mercado de capitales, empresas y personas naturales

Leer artículo
Pódcast de Mauricio Rosillo con Ana Fernanda Maiguashca sobre competitividad empresarial.
Competitividad empresarial: qué es, retos y oportunidades para transformar a Colombia

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Fondos de capital en Colombia

Perspectivas de inversión en fondos de capital privado para 2025

Los fondos de capital privado afrontan 2025 con un panorama cargado de retos y oportunidades. La coyuntura económica global exige a los gestores de capital una capacidad de adaptación sin precedentes. Lee más aquí.

img-header-seguros-obligatorios.jpg

La importancia de los seguros obligatorios: ¿Por qué son útiles?

Encontrar tu hogar ideal, invertir en él, diseñar cada espacio con tu toque personal es solo el primer paso para disfrutar de la vida en tu nuevo hogar.

La ansiedad y salud mental en tiempos de guerra y redes sociales

La ansiedad y salud mental en tiempos de guerra y redes sociales

La ansiedad no es algo nuevo. Se ha manifestado desde la Segunda Guerra Mundial hasta la era digital en plataformas como TikTok. Estrategias como el tiempo de preocupación, terapias y la desconexión de las redes sociales pueden ayudar a calmar la ansiedad.

Loading