Loading
cf-fondos-inversion-as

Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025

negro
Escrito por:

Equipo editorial Capital Inteligente

Tendencias | 05 may 2025

Lectura de 7 min

Los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) marcan cada vez más la agenda global, por lo que los fondos de inversión que integran estos criterios se han convertido en protagonistas del cambio. Lee más aquí.

La integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las estrategias de inversión ha experimentado una transformación significativa en la última década. Más allá de una tendencia pasajera, los factores ASG se han convertido en pilares fundamentales en las decisiones financieras de gestores de fondos, aseguradoras, bancos y fondos de pensiones.

Según Bloomberg, el valor de los activos gestionados bajo estrategias ASG superó los USD40 billones en 2023 y se proyecta que podría alcanzar los USD50 billones en 2025.

En América Latina, este fenómeno también se consolida, impulsado por el fuerte interés de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas climáticas aceptados por los 193 estados miembro de las Naciones Unidas durante la Asamblea General de esta entidad en 2015.

Por su lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destaca que el mercado de bonos temáticos creció más de 20 % en 2023, de los cuales el 55 % está dirigido a proyectos sostenibles.

En este sentido, los fondos de inversión que incluyen criterios ASG en sus modelos operativos, varían en metodología y alcance. Algunos aplican integración ASG en el análisis financiero tradicional, mientras otros adoptan estrategias de inversión temática, ‘exclusion’, ‘screening’ o ‘impact investing’. A su vez, la Dirección de Fondos Asset Management de Bancolombia, ha integrado los criterios ASG en su proceso de inversión a través de la exclusión y procesos de selección que consideran ratings ASG de MSCI y evaluaciones internas.

"La vicepresidencia de Asset Management, alineada con el propósito del Bancolombia con la sostenibilidad, ha incorporado criterios ASG en su proceso de inversión, que hoy cobija el 90 % del ABA. Este enfoque incluye exclusiones (como el carbón térmico) y la utilización de calificaciones ASG como criterio adicional en la asignación de cupos”.

Daniel Satizábal, gerente de portafolio de la Dirección Fondos Asset Management de Bancolombia

En línea con lo anterior, Bancolombia ofrece el fondo Renta Sostenible Global, que el cual ofrece una inversión que combina activos de renta fija y renta variable, buscando una calificación ASG mínima de 6 según MSCI, y con emisiones de CO2 inferiores a su referente.

Creemos que te puede interesar:

Conoce el comportamiento de los mercados y toma decisiones de inversión informadas

Escucha aquí nuestro pódcast 5 Minutos con los especialistas

Impacto de los factores geopolíticos y regulatorios en las inversiones ASG

No obstante, ante este panorama, un nuevo informe de Barclays sobre esta temática destaca que, bajo el nuevo gobierno de Donald Trump, las inversiones ASG enfrentan nuevos desafíos. De entrada, se observa una disminución de los flujos hacia fondos sostenibles, no por problemas de fundamentales —de hecho, el momentum de utilidades de las acciones ASG supera a sus pares— sino por un entorno de incertidumbre política y revisiones regulatorias.

El estudio muestra que el exceso de requisitos regulatorios, combinado con la falta de buen desempeño relativo de los fondos ASG, afectó la percepción de los inversionistas. No obstante, el análisis señala que un enfoque más pragmático y coherente en la regulación podría revitalizar el interés en los fondos ASG, en particular en Europa.

Así mismo, los fondos de "transición" -que permiten una inversión menos excluyente-" están ganando tracción, ofreciendo una alternativa más flexible que podría balancear las carteras y reducir la concentración en ciertos sectores.

Tendencias globales según Barclays

El reporte de Barclays European Equity Strategy / Sustainable Investing: ESG investing under Trump 2.0 destaca tres tendencias claves para el año:

  1. Desaceleración en EE. UU: bajo la administración Trump 2.0, las inversiones ASG sufrieron salidas netas de capital por primera vez desde 2020.

  2. Resiliencia en Europa: la UE, aunque relajó ciertas regulaciones, está fomentando la sostenibilidad pragmática, enfocada en energía y defensa.

  3. Transición hacia fondos de "transition investing": tienen criterios menos estrictos, pero permiten inversiones en sectores tradicionalmente excluidos como defensa y energía nuclear.

Gráfica de la evolución acciones ASG tras la elección de Trump.Gráfica del cambio en fondos de renta variable ASG 2022 – 2024.
Estadísticas recientes de crecimiento de fondos ASG
  • Según GSIA, el 65 % de las inversiones sostenibles globales corresponde a estrategias de integración ASG.

  • En América Latina, el volumen de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad superó los USD50.000 millones emitidos hasta 2023.

  • De acuerdo con Barclays, pese a la salida de flujos en EE. UU., en Europa los fondos ASG están recuperando tracción en 2025.

Daniel Satizábal, gerente de portafolio de la Dirección de Fondos Asset Management, identifica que, "el cambio climático y la transición energética han sido las principales fuerzas impulsoras", junto con la inclusión y diversidad económica. Sin embargo, también advierte un retroceso reciente en temas de diversidad bajo el nuevo gobierno estadounidense.

Por otro lado, en Europa, las tensiones geopolíticas han llevado a una mayor flexibilidad en la aplicación de criterios ASG, revalorizando sectores como defensa y energía nuclear, que antes eran excluidos. Este ajuste pragmático podría abrir nuevas oportunidades para los fondos ASG que amplíen su definición de inversiones sostenibles.

Crecimiento de los fondos ASG en el país y América Latina

Aunque no hay cifras exactas de crecimiento en Colombia o Latinoamérica sobre fondos ASG, alternativas como el fondo de inversión colectiva Renta Sostenible Global de Bancolombia alcanzó cerca de $550.000 millones tras su relanzamiento en 2020, destaca Daniel Satizábal.

Sin embargo, dado el choque inflacionario postpandemia y las altas tasas de interés que se obtenían en el mercado entre 2022 y 2023, se dio una migración de capital hacia fondos de renta fija (buscando altas rentabilidades con bajo riesgo) que afectó a todos los fondos balanceados y de renta variable y aún no se revierte.

Gráfica del crecimiento Fondo ABA Renta Sostenible Global.

Así mismo, en América Latina, la aplicación de criterios ASG sigue ganando terreno. Los fondos de pensiones, aseguradoras y gestores de activos están adoptando estrategias más rigurosas, impulsados también por nuevas normativas y la presión de los inversores institucionales; de hecho, las inversiones ASG tienden a enfocarse en sectores como energías renovables, infraestructura verde, transición energética y tecnología limpia.

En Colombia, proyectos de movilidad eléctrica financiados por Bancolombia ejemplifican esta tendencia. A nivel regional, los sectores de defensa y materiales también empiezan a incorporarse dentro de la definición de sostenibilidad, impulsados por la necesidad de seguridad energética y geopolítica.

Además, en 2025, actores como Bancolombia Capital esperan aumentar en un 30 % sus ingresos y en un 38 % los activos administrados de sus clientes, frente a los resultados al cierre del 2024, con un fuerte enfoque ASG. Hoy, esta organización tiene una oferta de inversiones, que cuenta con más de 18 gestores de fondos mutuos de talla mundial, tales como Pimco, BlackRock, JPMorgan, NinetyOne y Morgan Stanley.

Juan Felipe Giraldo, CEO de Bancolombia Capital, explica que así han logrado un importante crecimiento en dos años y una oferta completa con acceso a múltiples activos, incluyendo acciones, ETF, instrumentos de renta fija, fondos, productos estructurados y alternativos semilíquidos, entre otros.

Por su lado, Lina Uribe, directora de Sostenibilidad de Grupo Sura, explica que “en los últimos 10 años, el interés de los inversionistas en la incorporación de criterios ASG en las estrategias de inversión ha crecido de manera significativa. Ya no se trata solamente de ser rentable sino de dar cuenta de una gestión responsable y sostenible ante un entorno que es cada vez más exigente”.

Otro ejemplo está en el caso de Sura Investments, que está impulsando iniciativas en inversión temática, especialmente en Renta Fija, donde ha incrementado su participación en títulos etiquetados en más de un 194 % en toda la región, abarcando bonos verdes, sociales, sostenibles y bonos ligados a la sostenibilidad. Esto refleja el compromiso de la compañía con impulsar proyectos de impacto positivo y ser líderes del mercado de deuda sostenible en América Latina.

Por ello, la transparencia y la medición de impacto son componentes cruciales en la evolución de los fondos ASG. En Colombia, la Superintendencia Financiera ha emitido la circular 005 de 2024, que obliga a los fondos sostenibles a divulgar sus objetivos de sostenibilidad y las métricas de impacto asociadas.

Daniel Satizábal enfatiza que, "la transparencia juega un rol muy importante en estos vehículos". No se trata solo de cumplir con requisitos regulatorios, sino de fortalecer la confianza de los inversionistas y evitar prácticas de ‘greenwashing’. En el caso de los fondos de impacto, recomienda que las métricas sean certificadas por terceros independientes.

Conclusión: los criterios ASG como nuevo estándar de inversión

Contrario a una percepción generalizada, en los últimos años los fondos ASG no necesariamente han superado a los fondos tradicionales en rentabilidad debido a algunas situaciones puntuales creadas por la pandemia y los avances de la IA. "No tenemos una evaluación diferente para la rentabilidad de los fondos con criterios ASG frente a los ‘tradicionales’. Vemos el ASG como un atributo más del fondo y no como un objetivo en sí", afirma Daniel Satizábal.

A pesar de los desafíos actuales, la evolución de las inversiones sostenibles parece irreversible. El compromiso de actores en todo el mundo, así como las adaptaciones pragmáticas observadas en mercados más desarrollados como los europeos, refuerzan la idea de que los criterios ASG serán parte intrínseca del ADN de las inversiones en el futuro inmediato.

Más allá de la rentabilidad, el éxito de los fondos estará determinado por su capacidad de generar impacto, transparencia y adaptabilidad ante un entorno dinámico y exigente.

Fuentes:

Continúa leyendo

Estrategias de liderazgo y desarrollo empresarial 2025

Estrategias de liderazgo y desarrollo empresarial 2025

Descubre las estrategias de liderazgo y desarrollo empresarial para 2025, que nos dejaron las mentes más brillantes del mundo en la última edición del World Business Forum Bogotá, para ser un líder con propósito. Lee más aquí.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Pódcast de Mauricio Rosillo con Ana Fernanda Maiguashca sobre competitividad empresarial.
Competitividad empresarial: qué es, retos y oportunidades para transformar a Colombia

Leer artículo
Tendencias del sector fiduciario en Colombia
Tendencias en sector fiduciario en Colombia: innovación, sostenibilidad y retos futuros

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

¿Cómo calcular la huella de carbono en las empresas de servicios?

Huella de carbono en empresas de servicios: mide y reduce su impacto

Todas las empresas generan emisiones de gases de efecto invernadero, hasta las de servicios. ¿Perteneces al sector y no sabes de qué forma calcular o gestionar tu huella de carbono? Estás en el lugar adecuado.

Agenda de cambio climático: desafíos y oportunidades

Agenda de cambio climático IPCC: hallazgos, desafíos y oportunidades

En este artículo compartimos los principales hallazgos del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC “Cambio climático 2023: Informe de síntesis”, una herramienta clave para la toma de decisiones a nivel territorial y empresarial.

Empaques de plástico de un solo uso en Colombia: impactos, oportunidades y perspectivas

Plásticos de un solo uso: aprendizajes globales para Colombia

En julio de 2024 Colombia adoptó una nueva reglamentación para eliminar ocho tipos de plásticos de un solo uso, y así contribuir con la protección del medio ambiente. Conoce más sobre esta medida y explora prácticas similares en otros países.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading