Continúa leyendo
Economía del comportamiento: Cómo tomar mejores decisiones
¿Qué es el pensamiento científico y cómo usarlo en los negocios? Conozca la visión de Kelly Peters sobre las decisiones empresariales.
La reubicación de la producción de compañías a geografías cercanas a sus grandes focos de demanda es una tendencia que crece y que pone el foco en Latinoamérica. Te contamos más acerca del nearshoring.
El nearshoring, también conocido como deslocalización o relocalización, es un proceso que viene tomando fuerza en los últimos años. Consiste en la reubicación de la producción de grandes industrias en territorios más cercanos a sus puntos de demanda. Entendiendo que Estados Unidos es uno de los países con mayor potencial por bienes de consumo, la región de América Latina ha venido ganando importancia en esta tendencia global, gracias a su proximidad con este país. “México, específicamente, es quien toma relevancia en Centroamérica, dada su cercanía con Estados Unidos y su posición estratégica con el resto del continente. Allí se puede destacar en gran parte el sector manufacturero, donde la industria automotriz y electrónica son realmente importantes”, aseguró Juan José Uribe, experto de Bancolombia.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el nearshoring podría incrementar las exportaciones de América Latina en $78.000 millones de dólares anuales, en donde la mayor participación sería aportada por México con $35.300 millones de dólares. No obstante, otras naciones como Guatemala y El Salvador también cuentan con gran potencial.
Colombia, por su parte, es quizá uno de los países en el sur del continente que tiene las mayores ventajas frente a los procesos de relocalización de compañías estadounidenses. “Su principal ventaja es la ubicación estratégica, pues cuenta con salidas a dos mares y puertos en cada uno de ellos”, aseguró Alejandro Escobar, gerente de Sectorial.co. “Es un país atractivo para todas las industrias que se dirigen al consumidor: textiles, calzado, cosméticos, farmacéutica, aseo, empaques”, agregó Escobar. El traslado de operaciones productivas de empresas norteamericanas a países de América Latina trae múltiples beneficios como los que describió la consultora de recursos humanos y selección Michael Page en una reciente investigación sobre el tema:
Misma zona horaria: esta condición garantiza mayor estabilidad y consistencia en las entregas, lo que contribuye a disminuir los tiempos de respuesta.
Calidad: las diferencias cambiarias permiten ofrecer altos estándares de calidad a bajo costo.
Cercanía geográfica: facilita reuniones presenciales y la implementación de metodologías ágiles para acelerar el ciclo de desarrollo. Además, permite construir relaciones más estrechas y potencia la colaboración.
“El nearshoring consta de buscar aliados estratégicos con una cercanía geográfica importante para trasladar procesos o servicios, buscando disminuir la dependencia de regiones lejanas que pueden no ser del todo rentables por los costos asociados que representan”, reiteró Uribe.
La relocalización de empresas que prestan servicios de call center ha sido una de las que más se ha incrementado en los últimos años en el país. De acuerdo con un estudio de Invest in Bogotá, Colombia es el cuarto mercado BPO más grande de América Latina después de Brasil, México y Costa Rica. “En el año 2021, la industria en Colombia tenía un tamaño de mercado cercano a los $23.000 millones de dólares y ha presentado un crecimiento promedio anual del 19 % en los últimos 7 años”. Específicamente sobre la capital, este informe resalta que Bogotá exhibe la mayor oferta de profesionales bilingües del mercado laboral colombiano compartiendo más del 70 % de la población.
El 40 % de los contact center en el país tienen capital extranjero. España, Estados Unidos, Chile y Argentina son los principales inversores, concentrando el 44 %, 26 %, 9 % y 4 % de los “sitios” instalados en el país, respectivamente. Además, es importante anotar que grandes empresas internacionales de Contact Center se han establecido en Bogotá entre las que están Convergys/Concentrix, Sutherland, Teleperformance, Sitel, Avanza, Allus, Grupo Konecta, Atento, ACS, entre otras. “La estructuración de diversos proyectos inmobiliarios, logísticos, industriales, de servicios y de datacenters, requiere de una rigurosa evaluación de un sin número de variables como son la ubicación, eficiencia logística, adecuados servicios públicos, mejores costos, entre otros, así como capacidad de adaptación y una gestión eficiente de los recursos, acciones que compañías como el Grupo Zona Franca de Bogotá ha implementado con el objetivo de posicionar a Colombia como un destino nearshoring confiable y seguro”, mencionó Diego Gaitán Galindo, gerente general de la Desarrolladora de Zonas Francas.
El desarrollo de la globalización del comercio de los procesos, como el nearshoring, se ha visto conmocionado desde 2008 con la acumulación de varios fenómenos hasta la actualidad. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), primero estuvo el estallido de la crisis financiera de 2008, “seguido luego por la crisis del comercio en 2009, para casi una década después, en 2017, registrarse el viraje radical en los Estados Unidos hacia un proteccionismo nacionalista antiglobalización y finalmente en 2020 el estallido de la pandemia por COVID-19, aun en proceso de desarrollo”. Anteriormente —explica el gerente de Sectorial— existía en el comercio mundial una tendencia offshoring, es decir, que los países definían ubicar los centros de producción fuera de ese país. “El principal ejemplo fue Estados Unidos, que buscaba los lugares más baratos para producir, encontrando respuesta en geografías como Asia, donde se hacía más económica la fabricación por menor costo en la mano de obra. Entonces sacaban la producción de EE. UU., la ponían allá y luego desde Asia traían el producto de regreso”, dijo. Desde que entró Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, relató Escobar, se declara una guerra comercial a China y se empiezan a fijar unos aranceles marcados para productos de ese país. Entonces, “comienza a dejar de ser atractivo tener una estrategia offshore. La idea de Trump en ese momento era volver a atraer la industria a Estados Unidos”.
Las tarifas a las importaciones se incrementaron desde el 2,6 % al 16,6 % sobre más de 12.000 productos que implicaban un monto de comercio del orden de los $300.000 millones de dólares, lo que representaba una magnitud superior al 12 % del total de las importaciones de los Estados Unidos, como relató la Cepal en su informe. Este escenario ocasionó entonces que se empezara a gestar la estrategia de nearshoring, que buscaba lugares más cercanos a Estados Unidos para reubicar la producción.
Aunque en un escenario ideal Colombia es un país muy atractivo para la relocalización de las empresas de países como Estados Unidos, también es una nación que tiene retos importantes. Para Escobar, si de hablar de desventajas se trata, hay que decir que el país no es atractivo porque los costos de mano de obra son altos. “No por el salario, sino los componentes de factor prestacional. Si se contrata a una persona del pago se le tiene que pagar entre el 40 % o 50 % en lo referente a este componente”.
Asimismo, asegura que un segundo reto es el nivel impositivo que tiene Colombia para las empresas, al consolidar una tasa del 35 % en materia de tributos, mientras el promedio de la región es 17 % y la media del mundo es del 20 %.
De otro lado, tal y como se conversó a finales de 2023 en un conversatorio de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham), para revitalizar la inversión y el ‘nearshoring’ son indispensables la seguridad física, jurídica y política, así como la rentabilidad de las inversiones y las eficiencias logísticas.
“El cumplimiento de estándares y la generación de confianza también sobresalen como fundamentales para la atracción de inversionistas, en la medida que permite establecer proyecciones de corto, mediano y largo plazo en el país”, dijo la agremiación.
Fuentes:
“¿Qué sectores lideran la inversión en nearshoring en Latinoamérica?”
, Bloomberg Línea, agosto de 2023.
“Nearshoring: qué es y qué ventajas tiene. La solución para la falta de profesionales TI”
, Michael Page.
“Industria de subcontratación (BPO)”
, Invest Bogotá, 2021
¿Qué es el pensamiento científico y cómo usarlo en los negocios? Conozca la visión de Kelly Peters sobre las decisiones empresariales.
Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.
Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.