Loading
Buenas prácticas de gobernanza y protocolo familiar

Gobernanza y protocolo familiar: asegura la sostenibilidad de tu empresa

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Negocios | 20 feb 2025

Lectura de 5 min

Sabemos que das la vida por tu empresa. Por eso no sobra contar con una mano amiga y experta que te asesore en temas vitales para su crecimiento. Decídete a implementar prácticas de gobernanza y garantiza su sostenibilidad en el tiempo.

Gobernanza en las pymes colombianas: ¿ya hiciste esta tarea?

El gobierno corporativo se refiere a la forma como dirigimos y controlamos a los actores internos y externos, que son quienes aportan para que el negocio sea sostenible a largo plazo.

En la práctica, todas las empresas tomamos decisiones. Es decir, que sabemos gobernar, dirigir y controlar. La falla está en que las pymes familiares no siempre cuentan con un esquema de gobierno corporativo. En este sentido, una estructura definida para la adecuada toma de ciertas determinaciones que les permita mantener el ánimo con el que se crearon, ser rentables y, a la vez, cumplir los compromisos adquiridos con los grupos de interés.

Según la “Encuesta Mipyme ANIF 2022-2023”, solo el 31 % de las pequeñas y medianas empresas colombianas cuenta con una junta directiva o de socios. Este dato cobra relevancia porque al menos el 48 % de las pymes del país son familiares, que deberían tener un buen gobierno corporativo para evitar conflictos de interés y garantizar su crecimiento a través de las generaciones.

¿Cómo diseñar un gobierno corporativo apropiado? Toma nota

Gonzalo Gómez es el fundador de Legacy Network, organización que ayuda a las organizaciones a preservar el legado familiar y hacer relevos generacionales exitosos que garanticen la perdurabilidad de las empresas, su crecimiento y rentabilidad. Gonzalo afirma que el gobierno corporativo o la gobernanza no es igual para todas las compañías familiares. Por eso, al diseñarlo y ponerlo en marcha debemos tener en cuenta tres variables:

  • Cantidad de accionistas: las necesidades de un negocio con pocos accionistas no son las mismas de uno que tiene más.

  • Nivel de complejidad de los negocios: una empresa enfocada en un solo producto es diferente a un multinegocio que opera en diferentes sectores económicos.

  • Generaciones: la visión del fundador de la empresa, que puede ser único dueño, se pone en una balanza con la de los sucesores.

En este sentido, el esquema de gobernanza de una empresa privada, más cerrada y con menor número de accionistas, es muy diferente al de una compañía que cotiza en la Bolsa de Valores y debe cumplir las obligaciones propias de ese tipo de sociedades, como el Código País Colombia.

Este código contiene buenas prácticas que se evalúan todos los años y está a la vista de los inversionistas. Para las empresas de familia, por otro lado, las Cámaras de Comercio y Superintendencias crearon el “Código de buen gobierno”, que tiene herramientas y consejos que se pueden adoptar libremente.

¿Qué tipo de gobierno corporativo nos conviene más?

Existen varios tipos de órganos de gobierno corporativo que cada empresa podría tener, de acuerdo con su naturaleza:

Imagen de cinco hombres y mujeres sentados en una mesa hablando
  • Consejo asesor Miembros: fundador, sucesores, pares o expertos más exitosos que el creador. Propósito: en este espacio el fundador enseña a la siguiente generación sus estrategias y las discute con expertos para estar más seguro de cómo actuar en un entorno volátil y de alta incertidumbre. Periodicidad: se sugiere que sea bimestral.

  • Consejo de familia Miembros: fundador, esposa, hijos, otros miembros de la familia que trabajen o sean socios de la empresa. Propósito: el fundador comunica a la esposa, hijos y demás familiares los temas relacionados con el patrimonio. Periodicidad: semestral o anual.

  • Junta directiva Miembros: expertos internos y externos a la organización elegidos por la asamblea general de accionistas. Hay miembros principales y suplentes. Lo ideal es que la mayoría sean independientes. Propósito: máximo órgano de gobierno corporativo en el que los miembros definen el marco estratégico de la organización en todas sus áreas, monitorean la gestión y el cumplimiento de resultados, toman decisiones tendientes a lograr objetivos, gestionan el riesgo y comunican información clave a los accionistas. Periodicidad: por lo menos semestralmente.

  • Consejo de familia formal Miembros: personas de la familia con algún tipo de participación en la empresa o sus representantes. Propósito: lograr una armonía entre la familia y el negocio. Trata de mantener las relaciones de unidad y compromiso. Busca que la familia esté primero que otros accionistas debido a que los une más un legado que la plata. Periodicidad: trimestral.

  • Asamblea de accionistas Miembros: personas con participación accionaria en la empresa o sus representantes. Propósito: divulgar los resultados financieros de las empresas, socializar aspectos claves sobre inversiones y estrategias, elegir o remover a los miembros de la junta directiva, deliberar algunos asuntos críticos para la sostenibilidad de la compañía, decidir los dividendos, aprobar cambios en los estatutos de las organizaciones. Periodicidad: anual.

El experto señala que una empresa con un fundador, que está enfocada en un producto, por ejemplo, puede conformarse con un consejo asesor y uno de familia. En cambio, si la organización tiene sucesores de segunda generación, productos diversificados, exportaciones y ejecutivos de alto nivel, le conviene tener una junta directiva y un consejo de familia.

Por otro lado, si la empresa tiene sucesores de tercera generación y retos ambiciosos, es aconsejable que cuente con todos los órganos de gobierno corporativo, ya que la estructura legal es más sofisticada y así se busca captar la atención tanto de accionistas como de inversionistas.

“Aunque se cree que los órganos de gobierno son complejos, en realidad están hechos para reducir la complejidad que tienen las empresas y abrir espacios para que los accionistas se reúnan a discutir temas importantes de la manera apropiada. Evitan que los accionistas se involucren directamente en la empresa y dañen la jerarquía en las organizaciones”, apunta Gonzalo Gómez.

Cinco trampas que afectan el gobierno corporativo en empresas familiares: no caigas en ellas

Para que el gobierno corporativo en una pyme familiar funcione, hay que derribar ciertos mitos. De ahí surgen cinco buenas prácticas para que sea realmente efectivo:

Infografía de cinco aspectos clave sobre gobierno corporativo en pymes familiares

Asambleas de accionistas: ¿ya las realizaste en tu empresa?

Uno de los principales órganos de gobierno corporativo son las asambleas de accionistas. La ley indica que se deben convocar por lo menos una vez al año y que el plazo máximo para realizarlas es el 30 de marzo. Estos son los puntos que se discuten durante estas reuniones:

  • Se examina y aprueba el informe de los administradores sobre lo que sucedió en la empresa, los balances y estados de resultados financieros.

  • Se discuten y aprueban los planes futuros relativos a inversiones, entre otros.

  • Se revisan los estatutos de la empresa, si es el caso.

  • Se discute la política de dividendos.

  • Se hace un análisis de competidores para saber si la rentabilidad que tiene la empresa y el dividendo por acción es adecuado.

  • Se evalúa la gestión del gerente general.

Es posible programar asambleas extraordinarias en cualquier momento del año. Esto se hace para revisar hechos graves que pueden afectar a la empresa, anunciar cambios en la estructura accionaria, entre otros.

Las asambleas de accionistas deben prepararse y programarse con tiempo. Esto, sumado a cómo se desarrolle la reunión, es determinante para que las decisiones que se tomen tengan validez. En ese sentido:

  • Planea la asamblea de accionistas a tiempo, con los vicepresidentes o gerentes de tu organización.

  • Cita a los participantes al menos con 15 días hábiles de anticipación y comparte la agenda de los temas a tratar. Deja al final un espacio para hablar de cuestiones varias.

  • Envía a todos los accionistas la información financiera de la empresa, así como otro tipo de datos a discutir en la asamblea.

  • Cuenta con un mecanismo que permita hacer comentarios o preguntas antes de la reunión.

  • Ten en cuenta que, para adoptar cualquier decisión, se requiere el voto de la mitad más uno de los accionistas, según la ley colombiana.

  • Los accionistas que no asistan no podrán ejercer sus derechos.

Si aún no has realizado tu asamblea de accionistas, apresúrate porque el tiempo se agota. Y si todavía no tienes gobierno corporativo, ¿qué esperas para implementarlo?

Continúa leyendo

Exportaciones colombianas: es el momento de salir a cazar mercados

Colombia tiene el reto de diversificar sus mercados de exportación

Los jeans ‘levantacola’ hechos en Colombia son apetecidos en Canadá. Las fajas y vestidos de baño confeccionados en Cali conquistan a las mujeres en Arabia Saudita. Alista tu radar para identificar mercados de alto potencial para tus bienes y servicios.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

IA para optimizar las nuevas formas de pago
La inteligencia artificial impulsa nuevas formas de pago

Leer artículo
Habilidades emprendedoras: ¿cómo gestionar las emociones?
Habilidades emprendedoras: la importancia de gestionar las emociones

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

¿Cómo escoger tu llave financiera en Bre-B?

¿Cómo escoger tu llave financiera en Bre-B? Guía práctica

En el segundo semestre de 2025, tu plata la moverás a través de llaves, unos identificadores únicos que asociarás con tu cuenta de ahorro, corriente o depósito de bajo monto. Explora aquí algunos consejos para saber cuál elegir.

Todo lo que debes saber de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos

¿Qué es Bre-B? El nuevo Sistema de Pagos Inmediatos del Banco de la República

El Banco de la República dio a conocer Bre-B como la marca distintiva que identificaría el servicio de pagos inmediatos e interoperables en Colombia.

Interoperabilidad en el sistema financiero: un paso hacia la inclusión financiera

Interoperabilidad bancaria en Colombia: un paso hacia la inclusión financiera

Conoce qué es la interoperabilidad en el sistema financiero, cómo facilita la vida de las personas y, además, por qué es importante para la inclusión financiera.

Loading