Loading
Tendencias en compra de vivienda en Colombia 2024-2040

Los mitos de la gestión de riesgo de mercado

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Negocios | 28 oct 2019

Lectura de 5 min

Con el objetivo de crecer y desarrollarse, las grandes empresas han desmitificado paradigmas. Conozca aquí 5 mitos de la gestión del riesgo de mercado.

En el artículo Administrar una empresa es más que buscar rentabilidad mencionamos la relevancia de implementar una gestión de riesgos adecuada en las compañías, pues el objetivo es la sostenibilidad rentable. Esto se consigue únicamente gestionando los riesgos para que la empresa perdure en el tiempo.

En esta ocasión vamos a profundizar en la gestión de riesgos de mercado. El riesgo de mercado se materializa cuando variables de mercado como la tasa de cambio, la tasa de interés o el precio de las materias primas impactan negativamente los resultados de la compañía. De este breve concepto se destaca que las variables que se gestionan en el riesgo de mercado están fuera del control de las compañías y la predicción de estas variables es compleja.

En años recientes la volatilidad de las variables no controlables fue notablemente mayor. A pesar de eso, según cifras publicadas por el Banco de la República al año 2016, menos del 10% de las empresas colombianas del sector real gestionan el riesgo de mercado con la banca local. No obstante, este porcentaje aumenta a medida que se agrupan las empresas por tamaño, alcanzando 36% para las empresas más grandes del país.

Esa relación directa entre tamaño de las empresas y la gestión de riesgo de mercado evidencia dos puntos relevantes:

  • El primero, es que las empresas de mayor tamaño tienen mayor capacidad, infraestructura, conocimiento y acceso a mercados para la gestión de riesgo.

  • El segundo y más importante, es que esas empresas son más conscientes del impacto negativo de asumir el riesgo de mercado pues hacen una evaluación más detallada de las fuentes e impactos de los riesgos que afectaron los resultados del año, incluso aquellos impactos indirectos. Por ejemplo, una empresa grande que importa un alto porcentaje de la materia prima no solo es consciente y ha cuantificado el impacto de la depreciación del dólar que aumenta los costos de ventas, sino que también ha estimado que ese movimiento en la moneda genera un alza en la inflación y por ende los costos fijos, costos laborales y en algunas ocasiones, el gasto de intereses debido al incremento de la tasa de interés.

Tal vez le pueda interesar: 6 reglas para gestionar riesgos en las empresas

Esa conciencia ha permitido que en las empresas grandes la cultura de gestión de riesgo permee la organización con mayor profundidad. Pero esa cultura no surge de la nada, el primer paso que dieron esas empresas fue la desmitificación de la gestión de riesgo de mercado, pues permite progresar en el desarrollo de una gestión de riesgos avanzada. Por esto, enumeramos algunos de los mitos más comunes que hemos encontrado:

5 mitos de la gestión del riesgo en las empresas

1. Los riesgos financieros son parte del negocio: uno de los mitos más comunes es que parte del riesgo inherente del negocio es la tasa de cambio, tasa de interés, entre otras variables exógenas, y por eso los accionistas los quieren asumir. Eso es lo mismo que decir que no se asegura un automóvil porque un riesgo inherente es que el auto sea robado. Entonces, la recomendación es enfocarse en el negocio y transferir o mitigar los riesgos exógenos.

Cada vez es más frecuente que los inversionistas internacionales que entran a Colombia transfieren el riesgo de mercado justo al momento de entrar al país, en especial el de tasa de cambio, pues son conscientes que el foco de negocio de ellos no es el valor de la moneda. La mayoría de los proyectos de carreteras de cuarta generación, y en general proyectos de infraestructura con accionistas internacionales, incluyen dentro de su evaluación la ejecución de derivados financieros de largo plazo para transferir el riesgo de tasa de cambio al sector financiero, toda vez que el negocio de ellos es la construcción y mantenimiento de grandes proyectos de infraestructura.

2. Una empresa conservadora no cubre el riesgo de mercado con derivados financieros: los derivados financieros son uno de los instrumentos más utilizados para la gestión de riesgos de mercado. Sin embargo, usarlos inadecuadamente y en proporciones que no corresponden al tamaño de la compañía o riesgo puede poner en apuros a las compañías pues aumentan la exposición al riesgo. Por esto, es conveniente realizar un análisis sobre el riesgo de la compañía y conocer los productos disponibles que se ajusten a sus necesidades y preferencias, teniendo siempre presente que es mejor ser aproximadamente oportuno que exactamente inoportuno.

Es de destacar el trabajo que están realizando las empresas del sector hidrocarburos, entre ellas Ecopetrol, para desarrollar e implementar una política de gestión de riesgos de mercado que permita sortear futuros eventos adversos en el precio del crudo y del peso colombiano pues por la caída del precio del petróleo las compañías con utilidades destacables pasaron a tener pérdidas significativas. En este punto es aconsejable empezar a implementar la estrategia de gestión de riesgos con bajos volúmenes y con el tiempo mejorarla. 3. La compañía gana o pierde con las coberturas de riesgo de mercado: Cuando alguien menciona que ganó con la cobertura de riesgo de mercado es como celebrar cuando le roban el automóvil porque estaba asegurado. Profundizando en la analogía, comprar un seguro de vehículo y considerar que hay utilidad cuando el automóvil es robado o que se pierde cuando no se lo roban carece de sentido.

Un caso para ilustrar sería Uniban; empresa exportadora de banano, que ejecutó coberturas con el fin de establecer un piso a la tasa de cambio a la que vende sus productos en el exterior. En el transcurso del año cuando la tasa de cambio estuvo por debajo del nivel establecido, Uniban recibió menos pesos por cada unidad vendida pero la contraparte con la que ejecutó las coberturas le compensó el diferencial entre la tasa de cambio de venta del producto y el valor establecido previamente, dejando en el neto los ingresos, de acuerdo con lo estipulado por la compañía.

Así como Uniban y otras empresas, el mito lo derribaron evaluando la estrategia de cobertura y el riesgo cubierto como una sola unidad, de esa forma se puede evidenciar las bondades de la gestión del riesgo. 4. Las personas prefieren la certeza sobre la incertidumbre: para desmitificarlo imagine que usted tiene que escoger entre las siguientes dos alternativas. La primera es lanzar una moneda y si usted acierta recibirá $1’000.000 y si no acierta no se gana nada; la segunda es que recibe 500.000 de una vez.

¿Cuál alternativa elegiría? Probablemente usted elija la segunda. Ahora cambie los roles, usted tiene que dar el dinero y tiene que escoger entre la primera o la segunda alternativa. A diferencia del escenario anterior, su respuesta probable sería la primera. Esto ocurre porque las personas prefieren certeza en las ganancias e incertidumbre en las pérdidas.

Esto ocurre con frecuencia con el riesgo de tasa de interés. Un caso que permite entender este mito fue lo ocurrido en 2013, cuando la tasa de interés de referencia IBR estaba en niveles bajos (3,25%). Varias empresas decidieron que no valía la pena cubrir el riesgo de incrementos de esa tasa prefiriendo la incertidumbre. La tasa de interés subió 100 puntos base, hasta 4,25%, aumentando el gasto financiero. En ese momento el adagio popular “todo lo que sube tiene que bajar” tomaba relevancia, decidiendo así, de nuevo, en favor de la incertidumbre. En esa ocasión la tasa siguió subiendo hasta alcanzar 7,50% y el gasto por intereses impactó considerablemente los resultados de la compañía.

Por eso, como dice otro adagio popular “es mejor pájaro en mano que mil volando”. Así que, es aconsejable usar este último y no el del párrafo anterior. 5. Posee cobertura natural: esto consiste en que la empresa reduce el riesgo o exposición por sí misma (sin recurrir a mercados financieros), pues unos riesgos se compensan con otros, por ejemplo, una empresa que importa y exporta, o que exporta y tiene deuda en dólares.

Según el Informe de Estabilidad Financiera del Banco de la República de septiembre de 2018, la cobertura natural es una de las razones más comunes por la cual las empresas colombianas no usan instrumentos derivados para gestionar el riesgo de tasa de cambio. Sin embargo, existen tres tipos de exposiciones a este riesgo, que son más difíciles de balancear de forma natural, las cuales son:

Tipos exposiciones riesgo

Cabe anotar que tener cobertura natural en las tres exposiciones es extremadamente raro, pues se requiere balancear varios componentes dentro de la compañía. El ejemplo más común sobre cobertura natural son las empresas colombianas que tienen deuda en moneda extranjera (ME).

Según cifras del Banco Central a 2016, entre las 5.112 empresas más grandes del país, el 53% de ellas tienen deuda externa y activos en ME, mientras que el 47% restante solamente tienen deuda en moneda extranjera (ME). Aunque se podría pensar que el segundo grupo es más activo realizando coberturas, pues el primer tiene cobertura natural o al menos parcial, la realidad es otra, ya que, son las empresas con activos y pasivos en ME las más activas en coberturas y no las empresas que tienen. Esto podría demostrar que, a pesar de la cobertura natural contable, las empresas más grandes también gestionan las demás exposiciones.

La recomendación para desmitificar este punto es identificar en cuál de las tres exposiciones tiene cobertura natural y validar si con esa cobertura natural alcanza a mitigar, total o parcialmente las otras exposiciones.

La primera barrera a superar para implementar la gestión de riesgo de mercado no es operativa, ni legal, ni de capacidad; es romper paradigmas mentales dentro de las organizaciones para permitir que la cultura fluya y se permee. Esto se consigue identificando cuáles mitos prevalecen en la compañía y superarlos, demostrando que esos mismos mitos los afrontaron las empresas más grandes del país y fueron sorteados para soportar la sostenibilidad rentable de la compañía usando una adecuada gestión de riesgos de mercado.

Continúa leyendo

Recibir pagos de exportaciones es más fácil con Wompi

Recibir pagos del exterior con wompi

El proceso de legalización de los pagos provenientes del exterior es más sencillo con Wompi. Encuentre aquí las ventajas y los 4 pasos para lograrlo.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

arrow-left
arrow-right
i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

¿Qué es la Web 3.0 y cuáles son sus tecnologías emergentes?

Leer artículo
Los cambios en el régimen sancionatorio aduanero

Leer artículo

Loading