Loading
Open data y open finance: beneficios para las personas

Open data y open finance: tu información a tu favor

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Educación financiera | 29 nov 2024

Lectura de 6 min

Imagina un universo donde la información puede fluir como y cuando su dueño lo decide para obtener más beneficios, productos y servicios. Eso es el open data y está revolucionando la manera en que nos relacionamos con distintas plataformas y entidades.

Cuando hablamos de open data, hay tres contextos en los que nos podemos enfocar: open data, open finance y open banking. Tú eres el dueño de tu información en cualquiera de estas situaciones, decides con que entidades compartirla y de qué forma accederás a otros productos y soluciones que se pueden adaptar más a tus gustos, necesidades y momento de vida, gracias al conocimiento adicional que distintos actores podrían tener sobre ti. Conoce qué son y cuáles son sus ventajas.

¿Qué es el open data?

El término open data o datos abiertos se refiere a la información o datos de un usuario que quedan en distintas entidades públicas o privadas; estos se recopilan a través del uso que cada uno de nosotros hacemos de los productos o servicios que tenemos con ellas. Por ejemplo, cuando usas el plan de tu telefonía móvil, haces compras en establecimientos o pagas impuestos.

Sin importar el tipo de relación que tengamos con estas organizaciones, tú eres el dueño de lo que compartes y decides cuándo retirar los permisos, por ejemplo. Estos datos pueden ser aprovechados en diversos sectores como la tecnología, la salud, la educación y, por supuesto, las finanzas.

Ten presente que open data no es sinónimo de datos públicos, sino de información tuya que puede ser usada a tu favor, por ejemplo, ingresos, declaraciones, deducciones, entre otros, que permiten a las entidades de cualquier sector conocerte a fondo y saber qué productos necesitas o que servicio estás buscando.

Esto fomenta la transparencia y permite que las empresas innoven y creen nuevas soluciones para las personas. En la actualidad, el open data se ha enfocado en empoderarte como usuario al permitir que seas tú quien escoja dónde, cuándo, por cuánto tiempo y cómo las entidades usarán y accederán a la información.

¿Qué son el open finance y open banking?

El open finance, o finanzas abiertas, es un subcapítulo del concepto de open data, enfocado específicamente en el mundo financiero. Se trata de permitir que los datos financieros de una persona, como la información de las transacciones con sus cuentas bancarias, inversiones y seguros, sean compartidos de manera segura con terceros, siempre con el consentimiento del usuario. Su uso permite la inclusión financiera y promueve la competencia e innovación en el sector.

Por otro lado, el open banking, es un subcapítulo más pequeño de este mundo y está enfocado en los bancos y en la manera en que distintas entidades financieras y no financieras pueden acceder y aprovechar tu información bancaria (saldos, movimientos y demás) siempre con tu consentimiento. Esto permite ofrecerte propuestas de valor acordes a tus necesidades, además, favorece la creación de nuevas alianzas y modelos de negocio.

Beneficios del open data y el open finance para las personas y las empresas

El open data y el open finance son herramientas poderosas que permiten a las personas y empresas tomar decisiones más informadas, porque cuando hay transparencia, seguridad y conoces a detalle cómo se han llevado a cabo ciertos procesos puedes informarte a profundidad y decidir qué es lo mejor para ti o tu negocio.

Aquí te explicamos algunas razones clave por las que los datos abiertos son importantes:

  1. Mayor transparencia: al abrir los datos, las instituciones promueven la transparencia permitiendo a los ciudadanos y empresas entender mejor cómo se toman decisiones, en qué áreas de mejora se están enfocando las acciones y cuáles son las nuevas iniciativas.

  2. Impulsa la innovación: los datos abiertos permiten que desarrolladores, emprendedores y organizaciones de diferentes sectores creen aplicaciones y servicios innovadores. Por ejemplo, la información sobre el comportamiento de pago de tu plan de telefonía móvil y el uso que haces de ese servicio podrían permitir a un banco o fintech ofrecerte alternativas de crédito. Ten siempre presente que todo lo que compartas está vigilado por las leyes de protección de datos personales, los lineamientos de seguridad y los reglamentos que cada entidad, sin importar el sector, debe cumplir para proteger la información de sus usuarios.

  3. Toma de decisiones informadas: al tener acceso a más información de las personas o empresas, distintos actores del sector público o privado, financiero o no financiero, pueden construir y ofrecer productos y soluciones que se acomodan mejor a las necesidades de sus clientes e incluso ayudarles a tomar una decisión oportuna en contextos diversos. Todo parte de que les permitas el acceso a tus datos, siempre siendo consciente del tipo de información que autorizas entregar, a quién y para qué propósitos. Recuerda que tú tienes el control y debes exigir que se use de manera responsable y a tu favor. En el caso de las empresas, los datos abiertos pueden ser utilizados para hacer una gestión más integral de su organización, tomar decisiones a tiempo, analizar el mercadoa profundidad, entender a la competencia, determinar lo que les interesa a sus clientes o identificar nuevas oportunidades de negocio.

  4. Beneficios para las finanzas personales: las personas pueden acceder a información financiera de diversas fuentes para gestionar mejor su plata. Por ejemplo, en nuestra app Bancolombia encuentras la funcionalidad Día a Día que analiza tus ingresos y gastos mensuales para brindarte recomendaciones de inversión y consejos para organizar tu presupuesto. Usamos la información de tus productos Bancolombia y también te damos la posibilidad de incluir lo que tienes con otras entidades, todo siempre bajo tu consentimiento. Así, logramos darte una visión completa sobre tus finanzas.

  5. Más beneficios financieros: con el open finance, distintas empresas pueden ofrecer servicios financieros y no financieros más completos y personalizados, lo que aumenta la competencia en el mercado. Esto se traduce en mejores ofertas para los consumidores y fomenta la mejora continua de los productos, lo que beneficia a los usuarios con opciones atractivas, innovadoras y de mayor calidad.

¿Cómo se ve el open data, el open finance y el open banking en tu día a día?

Para entender mejor cómo funciona el open data, open finance y open banking veamos algunos ejemplos:

Créditos en plataformas no financieras: imaginemos que se acerca la Navidad y quieres comprar un celular, entras a tu tienda favorita y buscas formas de financiarlo. En la plataforma puedes escoger entre diversas entidades bancarias y descubres que tienes la opción de adquirir el producto con algunas que no son las que usas habitualmente. El open banking permite que estas organizaciones aliadas puedan brindarte un crédito acorde con tus necesidades.

Inversiones: diversas firmas de acciones y analistas usan el open finance para obtener datos acerca de los riesgos y los movimientos que suceden en el mercado financiero, al analizar fuentes no financieras y bancarias pueden tomar decisiones más informadas y sacarle mejor provecho a los recursos que tienen disponibles.

Compras en línea: tal vez te ha pasado que quieres comprar algún electrodoméstico que está en oferta, pero no sabes si es el adecuado para ti, gracias al open data la página en la que estás comprando analiza tu ubicación, tu historial de navegación o tu dispositivo y puede mostrarte un producto diferente o brindarte un cupón de compra. Recuerda que tú decides qué datos compartir, con qué entidades y durante cuánto tiempo.

¿Qué tiene que ver el open finance con mover la plata a tu gusto?

El open finance permite interconectar varias plataformas y entidades financieras para que los usuarios puedan mover su plata como quieran. Gracias a la relación entre open finance e interoperabilidad, puedes enviar dinero a un banco diferente o analizar cuál es el producto adecuado para ti conociendo cuáles son sus beneficios y requisitos, pues hay mayor personalización.

El open finance y la interoperabilidad estarán aún más presentes en tus transacciones pues, con el Sistema de Pagos Inmediatos (SPI), Bre-B, del Banco de la República que iniciará en 2025, las entidades financieras que nos sumemos a él vigilaremos tus datos y compartiremos únicamente la información necesaria para que puedas enviar y recibir plata en cuestión de segundos, sin importar en dónde la tengas.

El open data, el open finance y el open banking están transformando la manera en que accedemos y utilizamos la información. Al promover la transparencia, la innovación y la personalización, estos conceptos ofrecen beneficios importantes para las personas como mejorar la toma de decisiones o fomentar la inclusión financiera.

Siempre serás el dueño de tu información y eres el único que puede autorizar cómo y con quién compartirla. Los entes gubernamentales y las entidades ya sean públicas o privadas, deben cumplir con leyes de protección para garantizar que tu privacidad se respete. Además, no olvides que si en algún momento no quieres compartir más estos datos, puedes revocar permisos.

En un mundo cada vez más digital, el acceso a datos y finanzas abiertos es fundamental para empoderar a los ciudadanos y crear un entorno justo y competitivo.


Fuentes:

Continúa leyendo

Interoperabilidad bancaria en Colombia: un paso hacia la inclusión financiera

Interoperabilidad en el sistema financiero: un paso hacia la inclusión financiera

Conoce qué es la interoperabilidad en el sistema financiero, cómo facilita la vida de las personas y, además, por qué es importante para la inclusión financiera.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Interoperabilidad financiera: beneficios y ventajas para las personas
¿Para qué sirve la interoperabilidad financiera? Descubre todos sus beneficios

Leer artículo
Bancarización e inclusión financiera: más allá del efectivo
Más allá del efectivo: ¿qué es y cómo lograr la bancarización?

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Todo lo que debes saber de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos

¿Qué es Bre-B? El nuevo Sistema de Pagos Inmediatos del Banco de la República

El Banco de la República dio a conocer Bre-B como la marca distintiva que identificaría el servicio de pagos inmediatos e interoperables en Colombia.

Seguridad e interoperabilidad: cómo cuidar tus transacciones

Interoperabilidad: seguridad y prevención del fraude

La seguridad es una prioridad en todo el sistema financiero, tus datos y tu plata siempre deben estar bien asegurados. Aquí te contamos cómo se relaciona con la interoperabilidad y por qué es fundamental para prevenir fraudes u otro tipo de ataques.

Columna de Mauricio Rosillo sobre el open data.

Open data: un factor clave para la inclusión y el bienestar

Más que una tendencia, el open data es la oportunidad para que las personas accedan a más beneficios financieros y no financieros. Mauricio Rosillo, vicepresidente de Negocios de Bancolombia, nos habla sobre los desafíos y oportunidades..

Loading