Loading
Aplica estas 5 claves de regulación emocional en tu vida diaria

Pon en práctica estas 5 estrategias de regulación emocional

Sebastián Peña Gómez
Escrito por:

Sebastián Peña Gómez

Desenredados: Salud Mental En La Adolescencia | 11 sep 2025

Lectura de 3 min

¿Sabías que no podemos “controlar” lo que sentimos, pero sí aprender a regularlo? En este artículo el psicólogo Sebastián Peña explica qué son las emociones, cómo influyen en nuestra vida y comparte 5 estrategias prácticas de regulación emocional. Lee más.

Las emociones nos acompañan desde el primer hasta el último día de vida. Son uno de los principales motores de nuestra conducta cotidiana: influyen en cómo hablamos con alguien, vamos a una reunión o evitamos ciertas situaciones. Y, si queremos acercarnos a la vida que deseamos, necesitamos aprender a manejarlas.  

¿Qué es una emoción? 

Una emoción es una reacción psicofisiológica involuntaria. En palabras breves: las emociones son reacciones y responden a estímulos que pueden ser externos (una discusión, por ejemplo) o internos (como un pensamiento). Afectan tanto la mente como el cuerpo. Modifican pensamientos, generan sensaciones físicas como sudoración o taquicardia, y activan procesos neuroquímicos. No elegimos sentir una emoción. Por eso no hablamos de “controlar” emociones, sino de regularlas.  

¿Qué es la regulación emocional? 

Es el proceso de identificar, comprender y gestionar adecuadamente nuestras emociones. No buscamos eliminarlas, sino reducir su intensidad para que no interfieran con nuestras decisiones. Las emociones intensas suelen llevarnos a actuar impulsivamente, mientras que las reguladas nos permiten responder de manera más reflexiva y efectiva.  

Comportamiento de una emoción

¿Cómo desarrollar la regulación emocional? 

 

  1. Eliminar factores de vulnerabilidad: antes de aprender a regular emociones, el cerebro debe tener la capacidad para hacerlo. Esto depende de nuestro estado físico y psicológico. Factores de vulnerabilidad como el mal dormir, una alimentación deficiente, dolor físico o estrés crónico reducen los recursos mentales disponibles. Por eso, el autocuidado básico (dormir bien, alimentarse adecuadamente y mantenerse activo) es fundamental.  

  2. Nombrar la emoción: nombrar lo que sentimos es un paso esencial. No podemos gestionar algo que no sabemos identificar. Decir simplemente “me siento mal” no es útil, ya que “mal” no es una emoción. Para nombrar correctamente lo que sentimos, necesitamos desarrollar un buen léxico emocional. Cuantas más palabras tengamos para identificar emociones, mayor será nuestra capacidad para entenderlas y expresarlas.  

  3. Entender la emoción: una vez nombrada, hay que entender por qué aparece. Las emociones tienen causas, que pueden ser internas (pensamientos, recuerdos) o externas (situaciones, interacciones). Comprender ese origen ayuda a tener claridad sobre qué estamos viviendo y cómo actuar.  Las emociones también están muy ligadas a nuestros valores. Por ejemplo, si una persona valora intensamente la delgadez, ganar peso puede generarle una reacción emocional desproporcionada. Entenderlo, permite conocer mejor nuestra forma de ver el mundo.  

  4. Responder a la emoción: saber qué sentimos y por qué lo sentimos nos permite preguntarnos: ¿Qué hago con esta emoción? Regular no es reprimir ni actuar impulsivamente. Es responder de manera congruente con lo que sentimos y con nuestras metas.  Si un estudiante siente miedo de reprobar un examen, una respuesta saludable sería estudiar. Si, en cambio, evita el tema o come en exceso por ansiedad, está actuando de forma desadaptativa. Responder adecuadamente a una emoción requiere habilidades para resolver problemas, lo que muchas veces también implica autoconocimiento, planificación y acción dirigida a objetivos.  

    Regulación emocional

  5. Regulación emocional como factor protector: la regulación emocional es una herramienta clave de prevención y cuidado. Cuando una persona identifica lo que siente y entiende por qué lo siente, disminuye la necesidad de usar conductas dañinas para calmarse. Además, se reduce la autocrítica, mejora la autoestima y se fortalece la imagen personal.  

Durante toda la vida nos vamos a enfrentar a situaciones que activan emociones de todo tipo. La diferencia entre actuar de manera impulsiva y actuar de forma efectiva puede determinar nuestra calidad de vida, nuestras relaciones, e incluso nuestra salud mental.  

Por eso, trabajar en nuestra capacidad de autocuidado, entender nuestras emociones y aprender a responder a ellas con inteligencia no solo nos hace más fuertes: nos hace más humanos y conscientes de vivir la vida que realmente queremos. 

Continúa leyendo

Rompamos el tabú y hablemos de violencia sexual infantil (Parte1)

 Sexualidad Adolescente

Lo que pasa en Internet no siempre se queda en Internet. En la quinta temporada de Desenredados, tres personas nos hablan sobre la violencia sexual en línea: cómo identificar riesgos, señales de alerta y herramientas para prevenir, actuar y denunciar.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Autopercepción y autoestima en la adolesencia
Qué hago si un adolescente me dice que se siente mal con su físico? (Parte1)

Leer artículo
Autopercepción y autoestima en la adolesencia
Qué hago si un adolescente me dice que se siente mal con su físico? (Parte2)

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

 Sexualidad Adolescente

Rompamos el tabú y hablemos de violencia sexual infantil (Parte1)

Lo que pasa en Internet no siempre se queda en Internet. En la quinta temporada de Desenredados, tres personas nos hablan sobre la violencia sexual en línea: cómo identificar riesgos, señales de alerta y herramientas para prevenir, actuar y denunciar.

 Sexualidad Adolescente

Rompamos el tabú y hablemos de violencia sexual infantil (Parte2)

Lo que pasa en Internet no siempre se queda en Internet. En la quinta temporada de Desenredados, tres personas nos hablan sobre la violencia sexual en línea: cómo identificar riesgos, señales de alerta y herramientas para prevenir, actuar y denunciar.

¿Cómo ayudar a una persona con depresión?

Depresión: consejos para acompañar desde la empatía y la comprensión

La depresión puede afectar a los que más amamos, por lo que es importante intentar entender, brindar compañía, preguntarles qué necesitan y hacerles sentir que son escuchados. Esto puede marcar la diferencia. Recuerda también cuidar tu propia salud mental.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading