Descubre los beneficios que representan las empresas sostenibles, con insights de Capital Inteligente.

El Índice Global de Sostenibilidad Dow Jones abarca un universo cercano a 2.500 empresas que cotizan en bolsas internacionales, pertenecientes a 60 sectores de industrias diferentes y provenientes de 47 países. De estas, solo el 10% de las más destacadas es incluido en el Índice, con un techo de inversión por sector del 15% de la capitalización bursátil.
Hacer parte del Índice les muestra a los inversionistas cuáles son las empresas con retornos estables y mejor preparadas ante los riesgos de una economía global que está cambiando para privilegiar los modelos que están orientados al valor compartido. Ser una empresa sostenible ofrece diversas ventajas y beneficios; aquí le compartimos tres de los más importantes:
Son más rentables: estudios de la Escuela de Negocios de Harvard muestran en una serie de tiempo de 20 años que empresas identificadas como sostenibles generaron mayor rentabilidad que las marcadas como no sostenibles, en las primeras un dólar invertido llegó a USD21 y las segundas solo a USD15.
Están más preparas ante la crisis: En el lado de los riesgos también se observa que son compañías mejor preparadas para soportar las crisis coyunturales y estructurales.
Generan mayor bienestar: lo más importante es que dichas compañías generan bienestar para la sociedad, al orientar sus estrategias y recursos financieros hacia temas que son relevantes a nivel mundial y que exigen un compromiso de todos los sectores para garantizar una mejor calidad de vida a las generaciones futuras.
Los efectos del cambio climático que generan pérdidas entre el 1% y el 5% del PIB global, la estabilidad energética con mercados de recursos fósiles más volátiles y con mayores demandas, la escasez de materias primas frente a una mayor producción, una población global, la seguridad alimentaria para la comunidad con precios de alimentos superiores en 70% a 90% frente a los actuales, y la deforestación que afectará a más del 13% de los bosques actuales a nivel global, son algunos de los grandes desafíos de la humanidad.
Responsabilidades compartidas del gobierno y la empresa privada en temas de sostenibilidad
La protección y respeto de los Derechos Humanos, inversión y financiación responsable, compras y consumo sostenible, desarrollo del capital humano, apoyo al emprendimiento de alto impacto social y ambiental, y el acompañamiento a las comunidades en su desarrollo integral, ya no son temas exclusivos de la agenda gubernamental. De hecho, son más una responsabilidad compartida en la que las empresas juegan un papel fundamental desde la gestión de recursos, capacidades, alianzas, cobertura, conocimiento e innovación.
Así mismo, dichas acciones contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados en 2015 por las Naciones Unidas y centrados en la erradicación de la pobreza a través de una perspectiva múltiple, con esfuerzos en la salud y educación de la población, así como en la protección de los recursos naturales.
Posterior al Foro Económico Mundial, celebrado a principios de 2019 en Davos, Suiza, Bancolombia recibió la medalla en categoría oro por parte de RobecoSAM, ubicándolo como el banco más sostenible del mundo. Sucursales sostenibles, la adhesión a los Principios de Inversión Responsable de la ONU, prácticas de eco-eficiencia corporativa, negocios sostenibles, su política de Derechos Humanos y su estrategia de cambio climático, son algunas de las razones que le permitieron a esta organización obtener tal posición.
Esto demuestra que, en la medida en que un país cuente cada vez con más empresas dentro de los índices de sostenibilidad, asegurará una mayor sinergia intersectorial, de manera que genere valor compartido para la sociedad y contribuya a mejorar la vida de las personas.
