Aunque en mayo las cifras del sector no fueron positivas, las iniciaciones de vivienda en junio registraron el nivel más alto desde octubre de 2018.
Recientemente se conocieron las cifras de mayo del sector de la construcción en Colombia y, tal como lo esperaban nuestros expertos, los resultados no fueron positivos, lo que evidencia el impacto que tuvieron los bloqueos en los diferentes sectores económicos.
Pese a eso, nuestros analistas creen que fue un choque temporal y que la recuperación que venía evidenciando el sector en los meses previos continuará en el 2S21. Por eso, cabe destacar la fortaleza que continúa mostrando la construcción de edificaciones residenciales, con niveles de iniciaciones de vivienda en máximos de casi tres años y ventas de vivienda que se espera marquen nuevamente máximos históricos este año.
Comportamiento de los despachos de cemento y producción de concreto
En mayo, los despachos de cemento se ubicaron en 815,4 mil toneladas, presentando un incremento anual de 15,5% pero una caída de 22,7% frente a mayo de 2019, afectados por los bloqueos que se presentaron a nivel nacional en mayo y parte de junio. Por esta razón, nuestros expertos esperan que las cifras de junio también tengan un grado de afectación, aunque inferior al de mayo, y que a partir de julio volveríamos a ver niveles de despachos por encima del millón de toneladas.

Así mismo, en mayo, la producción de concreto totalizó 0,4 mn de m3, lo que representa un incremento anual de 32,8% pero una caída mensual de 12,5%, y de 38,4% frente a mayo de 2019, reflejando el impacto de los bloqueos. En términos mensuales, el segmento con el peor desempeño fue el VIS, con una caída de 20,5% m/m, mientras que el de otros fue el de mejor desempeño, con un incremento de 5,1% m/m, seguido de obras civiles con -7% m/m.

¿Cuál fue la dinámica de las licencias de construcción?
En mayo, las licencias de construcción alcanzaron 1,72 mn de m2, es decir, un incremento de 7,4% frente al mes anterior (+87% a/a, -12% vs. mayo 2019), impulsado por aumentos de 7,2% m/m y 11,6% m/m en los segmentos VIS y no VIS, respectivamente, mientras que las licencias para destinos no habitacionales disminuyeron 3,2% m/m. Aunque las cifras aún se encuentran por debajo de los niveles pre-pandemia, especialmente en el segmento comercial, los bloqueos no afectaron la dinámica de licencias residenciales.
Por su parte, las ventas de vivienda en junio se incrementaron frente a mayo y se mantienen en altos niveles, por encima del promedio mensual de 2019, tanto en VIS como no VIS. En VIS se vendieron 12.932 unidades, un incremento mensual de 19,1% y anual de 65%, mientras que en no VIS se vendieron 4.883 unidades, creciendo 15,7% m/m y duplicándose frente a junio de 2020. Por otro lado, la disposición a comprar vivienda mejoró en junio, pasando de -38,4% -23,9%, lo cual nuestros expertos asocian al fin de los bloqueos.
Creemos que te puede interesar:
> Una recuperación a diferentes velocidades: actualización de proyecciones económicas 2021 - 2025
Más información del sector de la construcción en Colombia
Tras seis meses de relativa estabilidad, los precios del cemento en junio presentaron un incremento mensual de 1,2% (+3,5% a/a), quedando muy cerca de los niveles de comienzos de 2016, antes de la crisis provocada por el alto nivel de cemento importado en el país.
Además de esto, ¿cuál fue el comportamiento de las importaciones de cemento?, ¿cómo cerró el BDI en junio?, ¿cómo les fue a las ventas reales de otros materiales de construcción?, ¿cuáles fueron las cifras más destacadas del sector de infraestructura?
Conoce las respuestas a estas y otras preguntas en nuestro último informe del sector de la construcción. Descárgalo en el siguiente enlace:
type: asset-hyperlink id: 5tAMYsdkxz8kM9MhoyWW9C.