Loading
Aumento de precios de los peajes en Colombia

Así va la normalización con aumentos en tarifas de los peajes en Colombia

negro
Escrito por:

Equipo editorial Capital Inteligente

Actualidad | 21 mar 2025

Lectura de 5 min

Los aumentos de peajes en Colombia han generado un debate constante y discusiones sobre su impacto significativo en la economía y la movilidad del país. Conoce detalles de los efectos económicos en productos y servicios que dependen del transporte.

La decisión del Gobierno Nacional de congelar las tarifas de los peajes en Colombia, que fue tomada a inicios de 2023, sigue generando coletazos en las concesiones viales del país incluso cuando ya han pasado más de dos años de esta medida.

En su momento, el Gobierno en cabeza del Ministerio de Transporte que lideraba por entonces Guillermo Reyes, argumentó que el freno a los ajustes buscaba darles un alivio a los ciudadanos, sobre todo, porque la variación que se tendría que haber aplicado sería la de la inflación de 2022, que fue de 13,12 %.

Con esto en mente, el Gobierno optó por congelar los incrementos del IPC para ese momento, generando un enredo de alzas pendientes para aplicar en el futuro y, además, un hueco en los empresarios del sector transporte.

Foto de un peaje de autos en el valle del Cauca, Colombia.

Eso sí, la medida no podía aplicarse de manera infinita y así lo reconocieron los siguientes ministros que estuvieron en esa cartera: William Camargo y María Constanza García.

Medidas que se han tomado para alzas en tarifas de peajes

Por lo anterior, en enero de 2024, las tarifas se incrementaron en el 13,12 % que estaba pendiente desde 2022. El problema fue que eso dejó nuevamente incompleta el alza del IPC de 2023, que fue de 9,28 % y que debía haberse aplicado también en enero del año pasado.

El Gobierno utilizó los mecanismos fijados en el Decreto 050 -el mismo con el que se congelaron inicialmente los precios- y optó por aplicar estas nuevas subidas de manera gradual durante 2024.

De esta forma, dividió el 9,28 % en dos y fijó una primera alza de 4,64 % a partir del 1 de agosto, al tiempo que indicó que la variación pendiente se podría realizar a finales de esa vigencia.

Y aunque la idea era que todo quedara normalizado al cierre del 2024, la situación volvió a cambiar en diciembre. Por anuncio oficial, el Ejecutivo determinó que el 4,64 % pendiente se volvería a fragmentar en dos subidas: una de 2,78 % para el 1 de enero de 2025 y otra de 1,85 % para el 1 de abril de 2025.

Al mismo tiempo, a mediados de enero, las tarifas tuvieron una subida adicional de 5,2 % correspondiente a la inflación del año pasado.

Ahora bien, a inicios de 2025, seis concesionarios aplicaron alzas adicionales que estaban previstas en los contratos firmados con el Estado y que les permitía ajustar los cobros, ya que recientemente habían terminado unidades funcionales o tramos de los megaproyectos.

Esto generó que algunas estaciones registraran incrementos de más de 20 % o 30 %, aumentando el descontento de parte de los ciudadanos que utilizan los corredores nacionales. Y, por ende, el MinTransporte aplazó estas adiciones para dos momentos del año: uno se dará en mayo y otro en julio del presente año.

Infografía de incremento de tarifas de peajes en Colombia para 2025.

Con esto en mente, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, reiteró la importancia del recaudo de los peajes para financiar las grandes obras en el país.

“Para nadie es un secreto que los recursos, derivados del recaudo de los peajes, son fuente de financiación que garantiza la eficiente construcción, operación y mantenimiento de las vías que transitamos todos los colombianos”.

Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)

Y agregó que el Gobierno ha realizado varios ajustes, por medio de los cuales se pretende la normalización por inflación y estos están muy cerca de quedar 100 % completados.

En esto coincidió Cristina Vásquez, socia de Posse Herrera Ruiz y líder del área de infraestructura y derecho público, quien anotó que es un mensaje positivo el hecho de que el Gobierno sigue cumpliendo sus compromisos de pago para aquellos recaudos que se cobraron a tarifa plena por el congelamiento.

Se trata de recursos que el Estado les debe reconocer a los privados por el hecho de haber frenado las alzas en 2023, pero que se han venido girando a los concesionarios de las vías.

Sumado a lo anterior, la experta destacó que las vigencias futuras se estén pagando con regularidad. Estos son los dineros que la Nación les gira a los empresarios para completar las obras a su cargo y que quedaron atados a los contratos ya firmados.

Para la socia de Posse Herrera Ruiz, estas medidas del Gobierno Nacional vuelven a dar confianza en un sector, que ha tenido ruidos durante los últimos años.

Lo anterior se vuelve clave de cara a mantener las inversiones a largo plazo, tanto de compañías nacionales como extranjeras.

Así lo afirmó Manuel Quinche, socio director de la oficina de Cuatrecasas en Bogotá, quien añadió que “el éxito de cualquier programa de concesiones se encuentra íntimamente ligado a la posibilidad de ofrecer seguridad jurídica a los inversionistas”.

Y anotó: “A la hora de hacer inversiones, los inversionistas desarrollan serios modelos financieros cuya piedra angular es generalmente la estabilidad de los ingresos prometidos en el contrato de concesión”.

¿Y el impacto en la inflación?

No se puede desconocer que los incrementos graduales que ha venido haciendo el Ministerio de Transporte en las tarifas de los peajes tienen un impacto en el precio de productos y servicios que dependen del transporte.

Al tratarse del medio más usado para movilizar carga y mercancías, cualquier incremento para camioneros genera un coletazo en los valores finales a pagar por parte de los consumidores.

La inflación en Colombia para febrero fue del 5,28 %, lo que significa que se ubicó 2,46 puntos porcentuales (pp) por debajo de la registrada un año atrás, de acuerdo con las cifras presentadas por el DANE.

Sin embargo, la mediana de las estimaciones de los analistas apuntaba a que el indicador bajara al 5,16 %, otros anticipaban que se quedaría en el 5,20%. Respecto a la variación mensual, que fue del 1,14 %, esta se ubicó 50 puntos básicos (pbs) por encima de la reportada para el mismo mes en 2024 (1,09 %).

Tabla con datos de inflación en febrero de 2025 en Colombia.

No obstante, diversos análisis realizados confirman que el impacto de este rubro es marginal en el índice de precios al consumidor.

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, ha señalado que estas subidas podrían haber generado dos posibles coletazos, pero, en cualquier caso, afirmó que serían mínimos.

“Hay dos tipos de canales: el directo, que es cuando se mira el componente en la canasta familiar, allí hay un componente muy pequeño de los peajes; y el canal indirecto, que es cuando suben los peajes, esto tiene un impacto en los costos de transporte, que eventualmente puede encarecer los alimentos”, explicó en el Congreso de la CCI de 2024.

Sin embargo, reiteró que, por ahora, las alzas no han tenido mayores impactos en los precios que pagan los colombianos en sus productos de la canasta familiar.


Fuentes

Continúa leyendo

Panorama de la movilidad y venta de vehículos en Colombia: proyecciones para 2025

Venta vehículos en Colombia.

El sector automotor colombiano está en una fase de recuperación tras los desafíos enfrentados en los últimos años. Conoce las proyecciones para 2025 y de cuánto sería el incremento en las matrículas de vehículos nuevos. Conoce más aquí.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Aranceles de Estados Unidos al acero y aluminio.
Aranceles al acero y aluminio: impactos para la manufactura colombiana

Leer artículo
Perspectivas sector petróleo y gas en el mundo 2025.
Expectativas en 2025 para el sector de petróleo y gas en el mundo

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Reforma al SGP e impacto en las regiones

Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) y sus impactos en los ingresos de las regiones

La reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) en Colombia, reabrió el debate sobre la distribución de recursos entre la Nación y las entidades territoriales. Descubre aquí cómo están hoy las finanzas territoriales y otros aspectos relevantes.

Retos futuros y actuales de la escasez de agua en Colombia.

Escasez de agua en Colombia: ¿cuáles son los retos actuales y futuros?

Sequías prolongadas, la disminución en los niveles de embalses y el deterioro de ecosistemas estratégicos como los páramos han evidenciado las vulnerabilidades del sistema hídrico colombiano.

Salud en Colombia

Fortalecimiento de la salud en Colombia: propuestas territoriales para el cierre de brechas y acceso a servicios básicos

El acceso a servicios de salud en Colombia sigue siendo uno de los temas más relevantes en la agenda pública, especialmente en un contexto donde las desigualdades sociales y geográficas impactan directamente la calidad y oportunidad de la atención médica.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading