Loading
La economía colaborativa y el trabajo remoto van de la mano

Economía colaborativa: descubre las oportunidades para pymes

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Tendencias | 28 jul 2025

Lectura de 4 min

¿Qué estás dispuesto a hacer para que tu empresa sea más eficiente? En la economía colaborativa encuentras una respuesta. Analiza sus ventajas y retos. Sorprende al mundo antes de que te sorprenda a ti.

Economía colaborativa: el modelo que puede impulsar tu productividad

Mientras unos compiten, otros colaboran para sacar adelante sus proyectos empresariales. Después de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, se hizo evidente la necesidad de optimizar los recursos de las industrias en Europa para enfrentar los retos de la posguerra. Los empresarios se prestaban insumos, herramientas y maquinaria para potenciar su producción.

Con el auge de internet, esa estrategia escaló a un siguiente nivel. Así nació la economía colaborativa como la conocemos hoy. Este modelo consiste en el intercambio de bienes, servicios y conocimiento entre una empresa que lo necesita en un momento específico o coyuntural y un proveedor que no trabaja 24/7 para ella, sino que realiza entregables desde cualquier lugar del mundo y para múltiples clientes. El fin es lograr una eficiencia en tiempo y dinero.

Si tu negocio tiene un requerimiento para temas digitales puntuales, encuentras quién lo satisfaga por medio de plataformas, ahorras cuando contratas al proveedor bajo esta modalidad y al mismo tiempo le das trabajo, entonces haces parte de este ecosistema al que también se le llama economía “gig” porque así se les dice en inglés a los trabajos temporales o de corta duración.

¿Qué diferencia a este modelo de otros? Sebastián Chacón Marín, director de la Escuela de Negocios del Politécnico Gran Colombiano, explica que la economía colaborativa se sustenta en el uso de plataformas digitales para conectar la oferta y la demanda. Esto permite una escalabilidad de las necesidades y una respuesta exponencial a ellas.

Te recomendamos leer: Guía práctica para diseñar estrategias de impacto social: comienza ahora

Enfócate en el resultado, no en la propiedad

Desde la perspectiva de la economía colaborativa, para los negocios no es tan importante tener a una persona sentada en un escritorio o un activo, como un carro, parqueado en el estacionamiento. ¿Qué resulta clave?

La clave es lograr eficiencias en la producción y las finanzas al acudir de manera transitoria a un talento que trabaja en sus tiempos, con sus recursos tecnológicos y desde su propia casa o ciudad.

Muchos trabajadores valoran estos modelos flexibles. Contar con mayor autonomía para trabajar favorece su retención, así como la probabilidad de éxito en futuras vinculaciones con la compañía.

¿Cómo comprobar que ese proveedor es una persona idónea y capacitada? Las negociaciones y pago de los proveedores también suelen hacerse a través de plataformas digitales. Puedes revisar las calificaciones que otros empleadores dejan de los usuarios y acceder a algunos datos sobre su trabajo previo para verificar su desempeño.

También te puede interesar: Optimización de procesos administrativos: usa la tecnología

La economía colaborativa trae beneficios, ¿cómo aprovecharlos?

El director de la Escuela de Negocios del Politécnico Gran Colombiano afirma que, bajo este modelo, las empresas manejan proyectos puntuales con colaboradores externos. Además, no invierten en equipos, mobiliario u oficinas ni en su mantenimiento, por ejemplo. Sus activos solo se usan para la operación vital del negocio.

“Esto permite mejorar los costos administrativos y el estado de resultados de la empresa. Así los excedentes se pueden invertir en ella”, enfatiza Chacón Marín.

Pero, ¿qué sucede en relación con la otra punta de la cadena, que son los consumidores? Hoy los jóvenes, por ejemplo, valoran más la satisfacción que les brinda un bien que la posibilidad de adquirirlo. Por eso, se fijan en para qué les sirve un producto o servicio y en cuál es su uso.

Entonces, puedes aprovechar la economía colaborativa para ofrecer productos o servicios a ese consumidor que, incluso, prefiere los intercambios. Ya ves por qué no es casual que plataformas como Airbnb y Uber tengan tanto éxito.

Sigue leyendo: La publicidad digital impulsa las ventas de tu pyme.

Obtén mayor productividad laboral y financiera: sigue este consejo

Imagen de una mujer comprando un objeto y dándole la mano al vendedor

La economía colaborativa no brinda los mismos beneficios a todas las empresas. Es clave que revises tu negocio para determinar si este modelo te puede funcionar:

  • Si tus ventas son estacionales o cíclicas durante el año, puedes sumarte a la economía colaborativa. Así es posible bajar tus costos y ser más competitivo con tus precios. Esto ocurre en sectores como el turismo y el comercio, que se activan en temporada de vacaciones y festivos, especialmente.

  • Si tus ventas son lineales, requieren el mismo número de trabajadores a lo largo del año y también su presencia física en oficina, evalúa un modelo tradicional. Pero no dejes de lado las nuevas tendencias tecnológicas, ni las necesidades de flexibilidad de tus colaboradores.

Los retos de la economía colaborativa: no todo es color de rosa

A pesar de sus ventajas, la economía colaborativa también tiene implicaciones que como empresario debes considerar antes de volcarte de lleno a implementar este modelo. ¿Cuáles son?

💵 Costos: si bien puedes encontrar talento capacitado en cualquier lugar del planeta, es probable que debas pagar en dólares, que es la moneda de intercambio más común. Esto te obliga a evaluar temas como la tasa de cambio.

💲 Impuestos: analiza la conveniencia para tu negocio de hacer operaciones en moneda extranjera porque esto tiene una carga fiscal y regulatoria a la luz de regímenes como el cambiario.

🧾 Regulación: la economía de libre mercado va más rápido que las normas, pero revisa las leyes que habilitan o restringen este modelo colaborativo en cada país, como las laborales. Las naciones entienden la formalidad o informalidad de forma diferente.

Reforma laboral: analiza nuevos modelos de trabajo

Apostarle a la economía colaborativa puede ser útil ahora, si se tiene en cuenta que la reforma laboral fue aprobada en Colombia y empezará a implementarse paulatinamente.

En especial, porque la economía colaborativa es una alternativa que permite lograr eficiencia en la productividad laboral y financiera. Además, puede contribuir a hacer una gestión más eficiente de los costos de contratación.

Recuerda que la reforma plantea aumentar progresivamente el recargo por trabajar en domingos y festivos del 75 % al 100 % sobre el valor de la hora ordinaria. Y propone que la jornada nocturna comience a las 7 pm, no a las 9 pm como estaba establecido. Esto puede incrementar los costos de contratación de las empresas.

El mundo está en constante cambio. Ahora conoces una alternativa que puedes implementar para seguirle el ritmo. Evalúa su pertinencia y mantén andando el motor de tu empresa. ¿Ya empujaste el acelerador?

Continúa leyendo

¿Qué es la microgerencia? Guía práctica para líderes

¿Qué es la microgerencia?

Obsesionarte con los detalles de la operación de tu negocio te puede quitar el foco de lo más importante. A esto se le llama microgerencia. ¿Qué tal si te concentras en el direccionamiento y seguimiento? ¿Te le mides?

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Evento Analdex - Panorama geopolítico 2025: impacto en Colombia
Evento Analdex - Panorama geopolítico 2025: impacto en Colombia

Leer artículo
Productos no tradicionales como los cosméticos tienen potencial de exportación a Corea del Sur
Productos no tradicionales: Colombia abre puertas en Asia

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

¿Tu negocio está listo para Bre-B?

¿Tu negocio está listo para Bre-B?

¿Quieres saber si tu negocio está listo para la llegada de Bre-B? No te quedes atrás, sigue leyendo y descubre cómo recibir pagos inmediatos y gratis en Plan Básico, desde cualquier entidad.

La flexibilización de la regla fiscal tiene impactos para tu empresa que debes prever

Flexibilización de la regla fiscal: este es el impacto para tu negocio

Con la flexibilización de la regla fiscal en Colombia, el Gobierno tiene carta blanca para elevar su nivel de endeudamiento. Esto ocasiona efectos como la devaluación de la moneda. ¿De qué forma impacta a tu negocio? Prepárate desde ya.

comercio aguacate analisis presente y proyeccion proximos 15 anos

Comercio de aguacate: actualidad y proyecciones a 15 años

En 2035, Colombia podría posicionarse como el 2° país exportador de aguacate en el mundo. Análisis y proyecciones del comercio de aguacate. Ver más.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading