Como empresario, no puedes influir en las decisiones de los gobernantes ni los indicadores financieros. Pero sí tienes el poder de ajustar la estrategia de tu negocio para sacar el máximo provecho de las tendencias globales. Da el paso y encara el futuro.
Trumponomics: ¿cuáles son los riesgos y oportunidades para el comercio internacional?
En la actualidad se dice que los mercados financieros ya no se rigen por aspectos técnicos o económicos, sino por los “tweets” de Donald Trump.
Por eso, como habrás visto en las noticias, cada vez que el presidente de Estados Unidos se pronuncia, suben o bajan las acciones en las bolsas de valores y los encargados de las finanzas empresariales empiezan a hacer cálculos.
Estamos en la era de “Trumponomics” y los empresarios colombianos deben lidiar con este panorama geopolítico.
“Trumponomics se refiere al famoso lema ´make America great again´ (Haz que Estados Unidos vuelva a ser grande). Es una estrategia económica, fiscal y social del Gobierno estadounidense que cambia el mundo de los negocios. Implica que, por lo menos en los próximos cuatro años, habrá un menor interés de EE. UU por el futuro del resto de los países del mundo”.
Alberto Bernal, director de estrategia global del banco de inversión XP Investments.“Trumponomics” tiene dos perspectivas claves:
La positiva es que propone menos impuestos corporativos, más libertad económica, menor regulación en materia ambiental, aceleración del gasto en infraestructura, incremento en la explotación minera y de hidrocarburos, enfoque en inteligencia artificial y criptomonedas. Todo ello puede incentivar el crecimiento económico.
Por el lado negativo está el proteccionismo, que puede traducirse en mediocridad. “Yo puedo hacer una camisa que cuesta $20.000 y Pedro Pérez, una igual que vale $15.000 de la misma calidad que la mía. El que se tiene que ganar el premio a mejor producto es Pedro Pérez, pero si el gobierno decide cuidarme solo por mi nacionalidad, color o creencia, afecta a una persona que es más eficiente que yo, únicamente por defender a alguien que es mediocre”, afirma Bernal.
Política monetaria: así puede afectar tus negocios
La política monetaria de Estados Unidos, Europa, Japón e Inglaterra es otro tema que debe estar en tu agenda como empresario. Según Bernal, quien participó en el XVII Foro Nacional de Importadores ‘Todos Importamos’ de Analdex, a pesar de que Trump es nacionalista y quiere disminuir el alcance de la globalización, cualquier decisión que se tome en el mundo con respecto a las tasas de interés tiene incidencia sobre el valor del peso colombiano. ¿Qué le puede pasar a tu negocio?
“
“Creo que, de aquí a finales de 2025, la Reserva Federal de Estados Unidos disminuirá las tasas de interés en 100 puntos básicos, en cuatro reuniones. El mercado, o compendio de inversionistas en el mundo, piensa que solo habrá dos disminuciones. Para ellos, el efecto de ´Trumponomics´ y los aranceles a las importaciones sobre la inflación serán perdurables. Si yo tengo razón, el peso colombiano debería revaluarse frente al dólar; un nivel de $4.100 es más probable que uno de $4.500”, afirma el experto.
”
En ese sentido, de acuerdo con el director de estrategia global de XP Investments, hay que tener en cuenta que los importadores y exportadores corren riesgos relativos al clima, la seguridad, el transporte, entre otros. Para que la tasa de cambio no se convierta en otro problema, les sugiere acudir a instrumentos financieros que les permitan cubrirse frente a las fluctuaciones.
También es probable que, para 2030, las monedas latinoamericanas estén más apreciadas que hoy y se observe un proceso de debilidad incremental del dólar norteamericano. Por lo tanto, si eres exportador, debes prepararte para vender a mercados como el europeo que tendrían una moneda fuerte.
Te recomendamos leer: Exportar sí es posible: prepárate y conquista mercados
¿Habrá recesión? Conoce la respuesta a la pregunta del millón
Un tercer aspecto del panorama geopolítico que causa inquietud entre importadores y exportadores es si la economía estadounidense tendrá un aterrizaje suave, forzoso o se revitalizará.
Para Bernal, se evidencia desaceleración porque han subido los precios generales de la economía y a las familias de clase media les queda difícil llegar a fin de mes. La reacción normal en esos casos es gastar menos, lo que baja el ritmo del crecimiento. Además, aún se está corrigiendo el exceso de gasto que se disparó después de la pandemia.
No podemos dejar por fuera del análisis el empleo en Estados Unidos, que probablemente se seguirá reduciendo por cuenta de las “Trumponomics”. Dada la incertidumbre, las decisiones de inversión de miles de empresas se han quedado estancadas, mientras que crecen los esfuerzos por mejorar la productividad. Esto significa que los gerentes se esmeran por incrementar la producción sin tener que aumentar su costo en mano de obra, pero apalancándose en tecnologías, capacitaciones y mejores prácticas.

Adivinar el futuro es imposible porque los indicadores económicos son imperfectos y los industriales, importadores o exportadores colombianos no tienen el poder de incidir sobre ellos.
Sin embargo, según el experto, deben estar vigilantes con respecto a la coyuntura y las tendencias. Una alternativa es contar con un plan para varios años. Si su objetivo es conquistar un mercado y estiman que el proceso tomará tiempo, no es aconsejable cancelar los planes cuando llega una noticia negativa en términos de crecimiento económico o porque los analistas evaluen que hay riesgo de recesión.
La economía siempre será dinámica, con ciclos de expansión y de menor crecimiento. Por lo tanto, es conveniente tener opciones, pero no modificar la estrategia de base porque se pueden perder oportunidades valiosas.
Te puede interesar: Exportaciones no tradicionales en Colombia: ventajas y oportunidades para las pymes
Geopolítica global: mira el mapa en el que te estás moviendo
El ambiente geopolítico global está caldeado. En ese sentido, Alberto Bernal te recomienda estar actualizado sobre los siguientes puntos para que puedas mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades de importación o exportación que se presenten para tu empresa:
Conflicto árabe – israelí y conflicto Rusia - Ucrania. El efecto sobre Colombia se siente en la medida en que inciden en el precio del petróleo.
China. Registra una baja inflación, incluso deflación en algunos meses, que podría acabarse a través de más estímulos monetarios y fiscales, que son probables. Colombia tiene que abrirse a comerciar con países de todo el mundo. Hay que desarrollar la capacidad de entender el tamaño de la economía global.
Inflación. Es conveniente monitorear cómo evolucionan los precios de la economía, ya que encarecen los costos de vida de las familias y su gasto.
Mercado de valores de Estados Unidos. Es un indicador líder de lo que pasa en el resto de la economía. Normalmente, reacciona antes a los eventos. Es clave tener esta visión para tomar decisiones adecuadas sobre inventarios, ventas, inversiones, etc.
Bonos. Son otro barómetro de la salud de la economía. Entre más altas sean las tasas de interés de los bonos colombianos, mayor es el riesgo para los inversionistas y para el crecimiento económico del país.
Reconocemos que las “Trumponomics” nos imponen retos extra como empresas, pero ahora tenemos más herramientas para transitar por esta coyuntura. Y tú, ¿ya tienes tu propio plan?