La inteligencia artificial avanza a pasos agigantados. Tu empresa no se puede quedar al margen de esta evolución. ¿Para qué te servirá? Te damos una pista: ayuda a que tus operaciones sean más sencillas y eficaces. Conoce cómo aprovecharla.
Los ciclos económicos son cada vez más cortos: ¿a qué se debe?
La imprenta, creada en 1439 por Johannes Gutenberg, fue uno de los mayores adelantos de la humanidad en su época. El uso de bloques metálicos con letras que al combinarse formaban palabras masificó el acceso al conocimiento y dio paso a una nueva economía.
El mundo ha evolucionado en su modelo de producción, viviendo dos grandes revoluciones industriales: la economía de la postguerra, la globalización y ahora la economía digital o 4.0. Incluso, ya se habla de la economía 5.0 o economía centrada en el ser humano.
Los ciclos de los cambios económicos son cada vez más cortos. Solo se necesitaron 20 años para pasar del internet a la inteligencia artificial (IA).
Este es el siglo de la IA: ¿qué significa esto?
En el XVII Foro Nacional de Importadores 'Todos Importamos' de Analdex, Andrés Rengifo, director de Asuntos Legales, Corporativos y Externos de Microsoft América Hispana, explicó que ahora existe un “enorme poder computacional impulsado por big data y algoritmos cada vez más sofisticados”.
Esa fórmula hace que el siglo XXI sea el de la IA. Esta tecnología lidera la cuarta revolución industrial gracias a adelantos como la IA generativa, que permite crear nuevo contenido escrito, visual y auditivo a partir de indicaciones o datos existentes.
La IA crea una nueva economía de la que hacen parte los chips, data centers, datos, modelos fundacionales o entrenados, herramientas, aplicaciones, desarrolladores, distribuidores y usuarios. La electricidad y la conectividad son componentes transversales.
El avance de la IA ocurre aún más rápido que en el pasado. ¿Sabes cuánto les tomó a algunas de las principales plataformas o aplicaciones tecnológicas que usas alcanzar los 100 millones de usuarios mensuales en promedio?
Uber: 70 meses.
Telegram: 61 meses.
Spotify: 55 meses.
Pinterest: 41 meses.
Instagram: 30 meses.
TikTok: 10 meses.
ChatGPT: ¡solo 2 meses!
Te recomendamos leer: Optimización de procesos administrativos: usa la tecnología
¿Cómo sumergirse en esta era? Sigue este consejo clave
La IA protagoniza una nueva era de prosperidad, aunque Andrés Rengifo recalcó que esta solo se puede aprovechar si se comprende lo que el pasado trata de enseñarnos. La idea es poder dar un “salto de confianza”. Este concepto lo explica la escritora británica Rachel Botsman en el libro Who Can you Trust? How Technology Brought Us Together and Why It Might Drive Us Apart (En quién puedes confiar? Cómo la tecnología nos ha unido y por qué podría separarnos).
“
Según la experta, entre lo conocido y lo desconocido existe el riesgo. Cuando se deja lo desconocido, se cae en un mar de incertidumbre. ¿Qué pasa si, en cambio, se tiene confianza para pasar de lo conocido a lo desconocido, aunque también exista incertidumbre? La respuesta es que se logra abordar aquello que es incierto.
”
Gracias a ese “salto de confianza” se pasó de los caballos y carretas al tren, el automóvil, el avión, el transporte compartido y los carros autónomos.
También te puede interesar: Aprende a identificar los verdaderos leads calificados
Da el salto de confianza: lo peor es no intentarlo
Existen negocios que decidieron lanzarse a lo desconocido, con riesgos controlados, y encontraron soluciones que aumentaron su productividad. De esta forma, la inteligencia artificial transformó áreas claves de las empresas, como el comercio exterior.
Por ejemplo, Volvo, fabricante de camiones, autobuses, equipos de construcción y motores industriales, usaba Microsoft Azure como su solución empresarial en la nube. A partir de ella creó una plataforma que simplifica el procesamiento de documentos, extracción de datos de imágenes y traducción de alta calidad desde y hacia varios idiomas. Así logró un ahorro de 10 000 horas en procesar facturas y documentos de reclamaciones provenientes de clientes en diferentes países.
¿Cómo puedes usar la inteligencia artificial para potenciar tus operaciones comerciales? Soluciones o servicios como Copilot Vision sirven para:
Programar chatbots de lenguaje natural que soportan operaciones de servicio al cliente, tutoría personalizada y capacitación.
Aumentar las capacidades de búsqueda avanzada de información que no solo arrojan enlaces, sino respuestas directas.
Generar texto para correos electrónicos, contratos, guiones, entre otros.
Obtener en tiempo real traducciones, transcripciones, análisis y resúmenes de contenido (audio, video y texto).
Obtener reconocimiento y generación de imágenes.
Cambios demográficos: adáptate y aprovecha la oportunidad. Conoce más
Ama el proceso: verás el resultado
El “salto de confianza” hacia la IA es clave porque, aparte de los resultados específicos e inmediatos, se optimizan todas las áreas de un negocio. El experto de Microsoft resumió así las transformaciones reales que están logrando las empresas con la IA:

Enriquecer las experiencias de los empleados: el uso de la IA para agilizar o automatizar tareas repetitivas y mundanas permite a los empleados sumergirse en trabajos más complejos, creativos y valiosos.
Reinventar la interacción con el cliente: la IA ayuda a crear experiencias de cliente más personalizadas y adaptadas. Aliviana la carga de trabajo de los empleados.
Remodelar los procesos empresariales: es posible reinventar cualquier proceso empresarial con la IA, desde el marketing hasta las operaciones de la cadena de suministro y las finanzas. La IA permite a las organizaciones ir más allá de la optimización y descubrir nuevas oportunidades de crecimiento.
Acelerar la curva de la innovación: la IA revoluciona la innovación al impulsar los procesos creativos y el desarrollo de productos, reducir el tiempo de comercialización y permitir a las empresas diferenciarse en un campo saturado.
Así va la carrera por el liderazgo mundial en IA: Estados Unidos, a la cabeza
¿Quieres embarcarte en la aventura de la IA? Ten en cuenta que este sector se mueve muy rápido y existen detonadores que lo están dinamizando. Conócelos:
Estados Unidos: es líder del mercado en IA porque cuenta con centros tecnológicos (Silicon Valley), gigantes del sector que innovan de forma continua (Google, Microsoft, OpenAI), universidades de clase mundial (MIT, Stanford), inversionistas interesados y políticas que lo respaldan. Para mantener su estatus de potencia informática de la IA, evita que los componentes avanzados y las características de sus modelos se desvíen a países como China.
China: compite contra Estados Unidos con modelos de IA de código abierto, alto rendimiento y bajo costo: Deep Seek R1 es 27 veces más barato que OpenAI. Empresas como Alibaba y Tencent desarrollan sus propios modelos de lenguaje (LLM).
Unión Europea: se enfoca en promover su IA y reducir la dependencia de los estadounidenses y chinos. Están surgiendo LLM de código abierto como Mistral.ai y DeepL. Ofrece incentivos para la innovación y promueve el uso responsable de la IA. Su intención es impulsar la industria tecnológica doméstica.
Emiratos Árabes: es líder emergente con ambiciones globales e inversiones en IA en el país y el extranjero. Tiene iniciativas gubernamentales con visión de futuro para convertirse en centro global. Invierte estratégicamente en proyectos como Mubadala Investment Co y G42. Está asociado con empresas a nivel mundial como Softbank.
La IA mejora a diario para que tu empresa logre cada vez ser más productiva. ¿Darás el salto de confianza que necesitas para pasar al siguiente nivel en tus operaciones de comercio exterior?