Loading
Otras empresas de tu cadena productividad son las mejores aliadas para desarrollar proyectos de economía circular

¿Cómo construir alianzas de economía circular? Únete con otras empresas

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Negocios | 25 ago 2025

Lectura de 4 min

¿Quieres apostarle a la economía circular? Genera alianzas con empresas que tengan el mismo nivel de compromiso con la sostenibilidad. Une fuerzas para maximizar resultados.

Modelos de economía circular: ¿por qué promoverlos en tu empresa?

En los últimos años, Colombia ha hecho apuestas en materia regulatoria para fomentar la sostenibilidad ambiental.

Se aprobó la “Política ambiental para la gestión integral de residuos peligrosos y plan de acción 2022 - 2023”, la Resolución 1256 de 2021 que reglamenta el uso de las aguas residuales, la Estrategia Nacional de Economía Circular y la Ley de plásticos de un solo uso (Ley 2232 de 2022).

En ese contexto y para cumplir las normas, es una necesidad que las empresas rediseñen su modelo de negocio para adoptar estrategias que las hagan más competitivas. Las alianzas circulares son una alternativa.

¿En qué consisten? La economía circular busca reutilizar y reciclar productos o materiales para extender su ciclo de vida, maximizar su uso y reducir los desperdicios que, de no ser gestionados correctamente, afectan al medio ambiente.

“Está comprobado que, cuando se ejecutan esas estrategias, a mediano y largo plazo las empresas generan mayores eficiencias operativas y elevan su reputación ante unos consumidores que tienen una mirada ambiental y social. Aunque esa transición es obligatoria para las empresas, se convierte en una oportunidad para mejorar y crecer de la mano de otras empresas aliadas”.

Mónica Villegas, directora del programa Visión Circular de la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia).

Visión Circular es un programa que reúne a 390 empresas, nació con el objetivo de responder a la apuesta del país por la economía circular y bajo el principio de responsabilidad extendida del productor. Propone, por ejemplo, que los negocios que usan envases y empaques cumplan unas metas de circularidad o aprovechamiento de materiales.

Te recomendamos leer: Economía colaborativa: descubre las oportunidades para pymes

Alianzas circulares: trabaja con otros negocios

Si piensas que debes construir tu estrategia de sostenibilidad desde la individualidad de tu empresa, para y reflexiona. Es mejor si lo haces desde tu cadena de valor. Es complejo que tu empresa logre sus metas ambientales en solitario porque no solo se requieren cambios en tu modelo económico, sino resolver dolores colectivos del sistema en el que tu empresa opera.

Por eso, puedes contar con otros actores, como la ANDI, los gobiernos locales, las entidades de cooperación internacional con años de experiencia en el tema y recursos económicos, las empresas que recolectan o transforman desechos y la academia. Esta última es clave: la economía circular requiere innovación porque se refiere a una nueva manera de aprender a hacer algo.

También existe la posibilidad de que acudas a otras empresas, aunque sean tu competencia. Tal vez son las aliadas estratégicas que necesitas para identificar y solucionar retos.

“Las empresas deben entender que esta apuesta colectiva es beneficiosa para todos y la oportunidad de lograr grandes transformaciones que, de otra forma, resultan difíciles y costosas. La economía circular requiere compartir conocimientos. Es interesante ver cómo las empresas comparten sus buenas prácticas y aprenden a no repetir lo que no les ha funcionado o ser más eficientes a partir de esas experiencias. Así se impulsan más rápido los cambios y las empresas empiezan a ver los beneficios directos de la economía circular para su negocio”, afirma Mónica Villegas.

Alianzas para la economía circular: busca puntos en común

¿Cómo saber si empresa es el actor más idóneo para hacer alianzas circulares? ¿Qué puntos en común debes compartir con ellas? La directora de Visión Circular de la ANDI explica que:

  1. La normatividad existente que involucre a tu negocio y a los de tu sector es un primer referente porque significa que todos están sujetos al mismo nivel de cumplimiento. En esa medida, pueden colaborar.

  2. La alineación entre tu estrategia de sostenibilidad ambiental con respecto a la de otra empresa es otra pista. Significa que existe un interés común y que es posible sumar esfuerzos para conseguir un objetivo y lograr un mayor impacto.

Una vez encuentres esos puntos en común entre tu empresa y otra que esté interesada en la economía circular, diseña con ella una alianza en términos precisos y claros:

  • Establece los roles que tendrá cada empresa en el proyecto a partir de su aporte, ya sea recursos financieros o conocimiento.

  • Define los objetivos del proyecto, los indicadores que permitirán medir los avances y el horizonte de tiempo en el que esperas alcanzar la meta. Cuando se habla de economía circular no siempre se ven los resultados de inmediato.

  • Específica cuál será la participación de cada marca cuando se hable del proyecto para que tenga la visibilidad necesaria y de la manera en la que lo esperas.

  • Determina cómo protegerás tu producción intelectual. Esto aplica cuando desarrollas una tecnología propia que hace parte o aporta al proceso de economía circular, pero no quieres que se compartan tus hallazgos sin tu autorización.

También te puede interesar: Flexibilización de la regla fiscal: este es el impacto para tu negocio

¿En qué áreas del negocio hay más oportunidades para la economía circular?

Si aún te preguntas qué áreas de tu negocio se beneficiarían más de las alianzas circulares, toma como base la normatividad ambiental actual más estos puntos:

  • En Colombia existen retos con respecto a la transformación de plásticos. Ahí hay una oportunidad para tu negocio. Al darle un segundo uso a ese material, no solo apalancas a las empresas que se encargan de reprocesarlo, sino que fortaleces tu reputación.

  • Otro desafío que se observa en el país tiene que ver con la logística. Al ejecutar una estrategia de economía circular, se incurre en costos de recolección de materiales. El transporte, además, tiene efectos ambientales. ¿Qué pasaría si logras hacer una logística inversa en una flota con cero emisiones o haga recorridos más cortos y eficientes?

  • El diseño de los productos es un obstáculo para la economía circular cuando no se emplean materiales reciclables. El remedio es apostarle al ecodiseño o a la fabricación de productos con menos materiales o materiales sostenibles, sugerir al comprador que le dé una segunda vida y mostrar cómo hacerlo, y reducir el uso de agua o energía durante la producción.

  • La economía circular está relacionada con la inclusión social y productiva de los recicladores de oficio. Potenciar estos negocios, ayudarlos a formalizarse y fortalecer sus capacidades técnicas es otro eje que hace más eficientes las labores de recolección y transformación de materiales.

De acuerdo con Mónica Villegas, el llamado para las empresas es a que analicen el impacto ambiental que tendrían si le apostaran a la economía circular. En la medida en que inviertan en esta estrategia, su negocio se beneficia en dos vías. Hacia el interior, cumplen las normas y los estándares que se les exigen. Y hacia afuera, fortalecen las capacidades de la cadena de valor, una inversión que retorna en la forma de unos materiales mejor aprovechados, más eficiencias y menores costos.

Otras empresas tienen lo que necesitas para materializar tus proyectos de economía circular. Colabora y comparte con ellas para maximizar tus resultados. ¿Qué esperas para buscar a tu mejor aliado?

Continúa leyendo

Guía práctica para reinventar y diversificar tu modelo de negocio

Guía práctica para reinventar y diversificar tu modelo de negocio

Impulsa el crecimiento de tu empresa a partir de lo que sabes. Usa tu experiencia para reinventar tu modelo de negocio. Reduce el riesgo de depender de un cliente o mercado. Conoce cómo dejar de poner todos los huevos en la misma canasta.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Los emprendimientos colombianos atraen inversión porque resuelven problemas reales
Emprendimientos que más inversión atraen en Colombia: claves del éxito

Leer artículo
Colombia puede aprovechar los tratados comerciales para exportar caña de azúcar a Ecuador
Beneficios de los Tratados de Libre Comercio: exporta a Suramérica

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

¿Qué es la microgerencia?

¿Qué es la microgerencia? Guía práctica para líderes

Obsesionarte con los detalles de la operación de tu negocio te puede quitar el foco de lo más importante. A esto se le llama microgerencia. ¿Qué tal si te concentras en el direccionamiento y seguimiento? ¿Te le mides?

Los empleados con habilidades verdes son indispensables en las empresas hoy

Habilidades verdes: qué son y cómo transforman tu negocio

La implementación de prácticas de sostenibilidad requiere de talento humano capacitado. ¿Qué destrezas deben tener tus empleados? Las habilidades verdes o green skills. Conoce cuáles son y cómo impulsarlas en tu empresa.

¿Tu negocio está listo para Bre-B?

¿Tu negocio está listo para Bre-B?

¿Quieres saber si tu negocio está listo para la llegada de Bre-B? No te quedes atrás, sigue leyendo y descubre cómo recibir pagos inmediatos y gratis en Plan Básico, desde cualquier entidad.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading