Loading
header plantilla

El principio de conservación de energía y su contribución para lograr un planeta más sostenible

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Bienestar y sostenibilidad | 02 oct 2019

Lectura de 5 min

Descubre el principio de conservación de energía y su impacto en la sostenibilidad, con insights de Capital Inteligente.

El principio de conservación de energía y su contribución para lograr un planeta más sostenible

El principio clásico de la conservación de la energía define que ésta no se crea ni se destruye, solo se transforma. Para lograr transformar una energía en otra, desde el punto de vista técnico es necesario identificar las oportunidades, someterlas a un proceso y finalmente reutilizarlas en generar un nuevo recurso.

En la actualidad, cualquier proceso de transformación de energía en máquinas, vehículos, dispositivos tecnológicos, entre otros, no está en capacidad de aprovechar la totalidad de la energía que se le suministra, debido a ineficiencias o disipaciones que se presentan en la transformación. Es por esto que los fabricantes y desarrolladores de equipos han enfocado sus esfuerzos en tener soluciones que hacen mucho más eficiente esa transformación, implementando nuevos materiales, fuentes de energía, componentes innovadores y software.

No obstante, la construcción de un equipo eficiente no garantiza completamente que su uso se maximice, ya que existe un segundo agente: los usuarios de los activos, quienes muchas veces sobredimensionan sus necesidades y terminan comprando un activo que no se adapta a sus requerimientos, y esto confluye nuevamente en desperdicios de capacidades y recursos.

¿Cómo desarrollar una mayor eficiencia energética?

El término eficiencia tiene un significado específico que trasciende a la economía. En su sentido más simple se aplica a la eficiencia productiva, donde lo que se produce se hace al menor costo y tiempo posible. Pero minimizar costos es a menudo la parte más difícil del problema del diseño de cualquier producto, sobre todo porque por la propia curva de aprendizaje de cada sector se cierra cada vez más la brecha de lo que se puede mejorar en los procesos.Se puede concluir preliminarmente que las eficiencias energéticas se desarrollan a través de la sinergia entre lo que optimiza un activo y las buenas estrategias y diseños para su adecuada adquisición e implementación en su vida económica, es decir, se logra a través de estrategias conjuntas entre ambos: quienes producen los activos y quienes los usan.

4 razones por los cuales se presentan ineficiencias

Las ineficiencias en los equipos se pueden presentar por obsolescencia, por no haber sido bien seleccionados, por problemas en los procesos, o simplemente porque no cumplen con su función de forma adecuada, y estas variables conducen a que el usuario final necesite repotenciar sus activos, establecer nuevas estrategias en sus procesos productivos, aprovechar energías residuales y desechos, o finalmente renovar sus equipos.Lo particular en todas las cadenas productivas es que cada error o mala definición repercute sobre el resultado final y sobre los demás eslabones; esto se debe a que las ineficiencias productivas se traducen en costos, pérdida de competitividad, menor producción, desperdicios de material, mayores emisiones o sanciones normativas, sin mencionar los riesgos para la reputación de las empresas, cuyos costos son intangibles.En este punto interviene (además de productores y usuarios) un tercer agente en el proceso: las entidades externas, ya que cada vez más los gobiernos, organismos multilaterales, agremiaciones y grupos de interés buscan implementar estrategias de sostenibilidad, mediante las que se maximice el aprovechamiento de los recursos, se minimicen los impactos al medio ambiente y se generen ahorros que hagan más competitivas las industrias.

eficiencias e ineficiencias energéticas

Lo anterior se materializa en la implementación de normas y controles que aportan a una producción más limpia y eficiente, algo que aprovechan tanto los fabricantes como los usuarios de activos, toda vez que se logra una definición de nuevas tendencias en tecnologías, servicios de valor agregado e implementación de tácticas productivas.

Sin embargo, existe un retardo entre la generación de la oportunidad, la capacidad de innovación de la industria y la implementación de la solución. Esto se debe a que las soluciones se encuentran delimitadas por la capacidad que tienen los proyectos de librar por sus propios medios las inversiones requeridas, de entregar tasas de retorno interesantes con relación a la situación actual e incluso por los mismos paradigmas de la industria. Es entonces cuando los incentivos, ya sean financieros, tributarios o demás ahorros, se pueden incorporar en la evaluación para hacer que dicho retardo sea el mínimo posible.

¿Cómo está Colombia en términos de eficiencia energética?

Particularmente en Colombia se ha identificado la existencia de importantes oportunidades para expandir la cobertura e implementación de tecnologías de eficiencia energética en todos los sectores de la economía. Uno de los temas más actuales es la Ley 1715 de 2014, que tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético.Con los mismos propósitos se busca promover la gestión eficiente de la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda. Los beneficios de esta Ley se vienen reglamentando y se concentran en:

  • Deducción en el impuesto de renta del 50% del valor de la inversión realizada en este tipo de proyectos.

  • Exclusión de IVA.

  • Exención del pago de los derechos arancelarios.

  • Depreciación acelerada.

Todos estos incentivos están sujetos a las definiciones y restricciones que se plantean en la Ley, decretos y resoluciones.Es importante resaltar que las estrategias en Colombia no se enfocan en esfuerzos puntuales; de hecho existe un marco regulatorio a través de programas de uso racional y eficiente de la energía que se lideran desde el Ministerio de Medio Ambiente y Sostenibilidad a través de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). Esta declara que el uso eficiente y racional de la energía es un asunto de interés social, público y nacional, lo cual es clave para garantizar el suministro de energía, impulsar la competitividad de la economía e incentivar el uso de fuentes no convencionales.Tal vez le interese leer: Construcción sostenible en Colombia 2019: avances y retos

Panorama global de la eficiencia energética

Desde una óptica global, se pueden identificar una serie de tendencias interesantes para muchos sectores, la cuales toman cada vez más fuerza, no solo por el “voz a voz”, sino también por los propios incentivos que se van generado en torno a ellas. Algunas iniciativas se podrían enmarcar en la siguiente tabla, en términos de nuevas soluciones para los clientes, y además de oportunidades en cuanto a los activos y las estrategias existentes. ................................................... Tal vez le interese leer: 3 beneficios que representan las empresas sostenibles

En conclusión, la sumatoria de las estrategias de los fabricantes de activos y las de sus usuarios, así como los incentivos de agentes exógenos al proceso productivo tales como los gobiernos, generan un ciclo de refuerzo sobre las iniciativas eficientes del mercado, haciendo un llamado a la competitividad y el ambientalismo, en el que las soluciones innovadoras se conciben desde lo técnico, en su implementación y uso a través de toda la cadena productiva.

Intereses particulares enfocados en lo económico conviven entonces con una correlación positiva entre el uso de los recursos naturales, las fuentes de energía y el crecimiento económico; pues la atención ya no está puesta solo en producir más, sino también en preservar las fuentes que garantizan la producción y el entorno que ellas necesitan, por lo que la conservación del medio ambiente es interés de todos.


Volver al Especial de Sostenibilidad

Volver al Especial de Sostenibilidad aquí

Continúa leyendo

¿Cómo incorporar el lenguaje inclusivo en tu empresa?

Consejos para promover el lenguaje inclusivo en tu empresa

Fomentar un lenguaje inclusivo es crucial para las empresas, ya que ayuda a que todos los grupos se sientan respetados y seguros. En este artículo, te ofrecemos consejos para implementarlo adecuadamente en tu organización.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Desafíos del sector energético frente al fenómeno del Niño
Desafíos del sector energético frente al fenómeno del Niño y el cambio climático

Leer artículo
Inclusión laboral: estrategias para reducir la desigualdad
Inclusión laboral: estrategias empresariales para reducir la desigualdad

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

¿Qué es la economía azul o blue economy?

¿Qué es la economía azul o blue economy?

La economía azul promueve el uso sustentable de los recursos oceánicos y apoya el ODS 14, que busca preservar la vida submarina. ¿Cuál es el rol de las empresas en esta estrategia? Descúbrelo aquí.

Desafíos y oportunidades de las zonas de producción de alimentos

Retos y oportunidades de las zonas para la producción de alimentos

Las Zonas de Protección para la Producción de Alimentos -ZPPA-, son una figura jurídica vital para garantizar una adecuada explotación del suelo que permita lograr el derecho humano a la alimentación. Conoce aquí sus retos y oportunidades.

¿Qué tener en cuenta para ahorrar gasolina en el carro?

¿Qué tener en cuenta para ahorrar gasolina en el carro?

"El precio de la gasolina ha subido significativamente en Colombia y el mundo. ¿Cómo ahorrar gasolina y dinero sin dejar de usar los carros? En este artículo te ofrecemos algunas recomendaciones. "

Loading