¿Quieres saber si tu estrategia de sostenibilidad da resultados? Establece indicadores específicos para cada acción ambiental, social o financiera que realices. Solo cuando mides tu impacto puedes mejorar. Sigue esta guía y prepárate para avanzar.
[H2] Indicadores: lo que da peso a tu estrategia de sostenibilidad
Lo que no se mide, no se controla, ni se mejora. Sin embargo, a las empresas se les dificulta establecer indicadores para hacer seguimiento y medir el impacto de su estrategia de sostenibilidad. En especial, encuentran obstáculos para determinar la eficiencia de sus acciones ambientales y sociales.
¿Te sientes identificado con esa situación? No eres el único. Sigue esta guía para saber cómo determinar los indicadores que te permitan monitorear y evaluar el avance o resultados de tus acciones sostenibles.
Guía práctica para diseñar estrategias de impacto social. Comienza ahora
Datos: la esencia de los indicadores de una estrategia de sostenibilidad
Los indicadores de una estrategia de sostenibilidad empresarial son parámetros que parten de los objetivos y compromisos que una empresa asume en términos ambientales, sociales y económicos. Su objetivo es cumplirlos. Los resultados que se obtienen con cada una de esas acciones se transforman en datos que facilitan la toma de decisiones.
Una estrategia de sostenibilidad puede convertirse en una iniciativa con posibilidad de éxito y mejora continua siempre y cuando selecciones indicadores focalizados y específicos.
¿Es indispensable contar con estos indicadores? ¡Sí!
“Los indicadores deben ser coherentes con la estrategia de cada empresa y los asuntos relevantes para su sector, comparables con estándares globales o de otras empresas y viables de medir.
Siempre que pensemos en este tema, debemos preguntarnos para qué le sirve al negocio el actuar de determinada forma. La empresa debe priorizar los temas relevantes dentro de su estrategia empresarial y definir los indicadores necesarios para el cumplimiento de los objetivos propuestos”.
Afirma Sergio Rengifo Caicedo, director ejecutivo del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes)
🔎 ¿Cómo identificar los indicadores más acertados?
El primer paso es que tú o la alta dirección de la empresa asuman el compromiso con la sostenibilidad. Esto significa entender cuáles son los temas más relevantes para el negocio y sus grupos de interés, al igual que saber en qué áreas es posible lograr un mayor impacto. Es útil que revises tu concepto a la luz del contexto global y acuerdos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para que después los adaptes a tu realidad o visión local.
Luego, es aconsejable que estudies los estándares globales de reportes de sostenibilidad. Es decir, las metodologías que ya existen para que las empresas condensen la información sobre sus acciones sostenibles y las comuniquen a los grupos de interés. Al elegir una de ellas y los indicadores que proponen, puedes recolectar datos sobre las iniciativas sostenibles. Y hacer comparaciones del desempeño de cada indicador a lo largo del tiempo.
A partir de esa priorización, tienes el principal insumo para establecer los objetivos estratégicos de tu empresa que sean medibles mediante indicadores específicos.
Algunas de las metodologías globales que te pueden orientar sobre qué indicadores es clave reportar, y por lo tanto medir, son Global Reporting Initiative (GRI), Sustainability Accounting Standards Board (SASB), Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), Task Force on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) e International Sustainability Standards Board (ISSB).
Cecodes, además, creó la Visión 2050 Colombia. Esta es una hoja de ruta que permite a las empresas conocer cómo desde sus negocios pueden aportar al desarrollo sostenible de manera estratégica.
Indicadores ambientales: desafíos globales, visión local🌱
Las empresas suelen proponerse como objetivo reducir su huella de carbono porque es una meta global de la que todos hablan. Pero, a veces, podrían lograr un mayor impacto al cuidar una cuenca hídrica cercana a su sede, por ejemplo.
Para evitar esa confusión y establecer indicadores de sostenibilidad acertados, puedes apoyarte en el concepto de “ecoeficiencia”, desarrollado por el WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible), la casa matriz de Cecodes. Ese término quiere decir eficiencia económica, ecológica o producir más con menos. A partir de él podrías fijar metas como:
Reducir la huella de carbono en cierto porcentaje al año.
Minimizar el consumo de energía y agua, así como promover su reutilización.
Gestionar mejor los residuos y la cantidad de materia prima utilizada.
Aprovechar los ciclos de vida de los productos.
Reducir los impactos y dependencias de la biodiversidad.
Puedes apoyarte en herramientas como la “Hoja de ruta hacia el net zero”, la “Hoja de ruta hacia la economía circular” y el “Panorama de transición energética en Colombia”, de Cecodes.
Indicadores sociales: inspírate en tus grupos de interés👥
¿Cuáles son los indicadores más acertados cuando la estrategia de sostenibilidad de tu empresa se enfoca en lo social? La clave está en diseñarlos para cada grupo de interés o segmento de la población en el que quieras lograr un impacto, así:
Nivel interno: los indicadores pueden ser aumentar el número de empleos generados, mejorar la calidad de los puestos de trabajo otorgados, ejecutar estrategias de diversidad e inclusión en la fuerza laboral o apostarle a la capacitación y desarrollo del talento.
Nivel externo: impacto de la inversión social o asignación de recursos financieros y no financieros para el fortalecimiento de las comunidades, aumentar el número de personas beneficiadas con esta inversión, entre otros.
Los derechos humanos son una guía clave en la definición de estos indicadores, así como los documentos existentes sobre negocios inclusivos y desarrollo territorial inclusivo.
Te recomendamos leer: Mejora tu marca empleadora y atrae al mejor talento para tu negocio
Indicadores financieros: rentabilidad con impacto positivo📈
Independientemente de si la estrategia de sostenibilidad de tu empresa se enfoca en lo ambiental o social, debes contar con indicadores financieros. Estos son los que determinan cuál es el impacto que las acciones sostenibles tienen en el negocio como tal, en su rentabilidad, y de qué forma aportan a su permanencia en el tiempo. En ese sentido, puedes proponerte analizar:
La rentabilidad o los beneficios económicos que genera la estrategia de sostenibilidad como un todo.
Los ahorros derivados de la eficiencia en el uso de recursos como la energía, el agua y otros materiales.
La reducción de costos operativos que se obtiene al implementar prácticas de economía circular, gestión de residuos y eficiencia logística.
El retorno de la inversión en proyectos sostenibles como los de paneles solares, al igual que el acceso a financiamiento para los mismos.
La amplificación de las ventajas de la sostenibilidad hacia otros actores de tu cadena de valor como clientes o proveedores.
La reputación o la forma como los grupos de interés perciben a tu empresa por mitigar riesgos ambientales o sociales y su efecto en las ventas.
¿Ya tienes tus indicadores sostenibles? Ahora mídelos
Cuando se establece un indicador, es clave pensar en cómo se medirá para que no quede en la teoría. Sergio Rengifo Caicedo explica que el seguimiento se puede hacer a través de herramientas de gestión, auditorías internas o externas, certificaciones y estándares internacionales. Para entender el verdadero impacto de una acción también es necesario combinar datos cuantitativos y cualitativos que permitan comprender el cambio real que se produjo con un proyecto o iniciativa sostenible.
Solo cuando tienes indicadores sabes si tu empresa avanzó en el camino hacia la sostenibilidad y si esa inversión vale la pena. ¿Quieres confirmar el alcance de tu impacto? Establece tus parámetros.