“Este análisis debe considerar tanto las emisiones directas (alcance 1) como las indirectas (alcances 2 y 3), para tener una visión completa del impacto climático de la organización”.
Medir tu huella de carbono es solo el inicio. Aprende cómo convertir datos en decisiones, definir metas climáticas y avanzar hacia la descarbonización. Descúbrelo aquí.
Medir el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es un paso fundamental para cualquier empresa comprometida con la sostenibilidad. Sin embargo, la verdadera transformación comienza después de esa medición. ¿Cómo convertir los datos en decisiones estratégicas? ¿Cómo priorizar acciones y definir metas climáticas ambiciosas pero alcanzables?
Desde Bancolombia buscamos orientar a nuestros clientes paso a paso para construir una estrategia climática robusta y alineada con los objetivos globales de descarbonización. Estos son cuatro elementos que debes tener en cuenta para diseñarla:
Una vez hecho el inventario de emisiones, analiza los resultados según la fuente, el alcance y la ubicación. Esto permite tres cosas:
Comparar el desempeño climático entre instalaciones o unidades de negocio.
Identificar fuentes de emisión prioritarias (por ejemplo, consumo energético, transporte, procesos industriales).
Detectar ineficiencias operativas y oportunidades de mejora.
“Este análisis debe considerar tanto las emisiones directas (alcance 1) como las indirectas (alcances 2 y 3), para tener una visión completa del impacto climático de la organización”.
Con base en el diagnóstico, establece metas. Estas deben ser:
Específicas y medibles, por ejemplo, como reducir un porcentaje de emisiones para un año determinado.
Alineadas con estándares internacionales, como los Science Based Targets (SBTi).
Escalonadas en el tiempo, combinando metas de corto plazo (1 – 5 años) con objetivos de largo plazo (2050 o antes).
“Una buena práctica es definir metas por alcance y por unidad de negocio, lo que facilita la asignación de responsabilidades y el seguimiento del progreso”.
No todas las acciones de reducción de emisiones generan el mismo impacto ni tienen el mismo costo. Para priorizar de forma estratégica,construye una curva de costo marginal de abatimiento (Marginal Abatement Cost Curve -MACC-, por sus siglas en inglés), que muestra claramente cuáles oportunidades son rentables, en qué medida, y cuál es su potencial para reducir emisiones, es decir, cuáles son las inversiones más efectivas y eficientes en costos. Esta herramienta permite:
Visualizar las oportunidades de reducción ordenadas por costo y potencial de mitigación.
Identificar “quick wins” (acciones de bajo costo, que generan ahorros, son de fácil implementación y de alto impacto).
Evaluar inversiones más ambiciosas con retornos a mediano o largo plazo.
“Este análisis facilita la toma de decisiones basada en datos y evidencia económica”.
Para facilitar este proceso, Bancolombia y BONO ofrecen acceso a la plataforma de BONO, que acompaña a sus clientes de principio a fin en su proceso de descarbonización permitiendo cinco puntos clave:
Calcular y analizar el inventario de emisiones, es decir la huella de carbono corporativa.
Definir metas climáticas con acompañamiento experto.
Construir curvas de abatimiento personalizadas y definir una hoja de ruta de implementación.
Acceder a un marketplace de soluciones climáticas, con proveedores verificados de energía renovable, eficiencia energética, soluciones de movilidad sostenible, eficiencia logística.
Explorar opciones de financiación sostenible con tasas preferenciales, facilitando la implementación de las oportunidades identificadas.
Nos aliamos para cerrar la brecha entre el diagnóstico y la acción, acelerando la transición hacia modelos de negocio más sostenibles y resilientes.
Nuestro cliente Lito S.A.S ya desarrolló su oja de ruta de descarbonización y hoy avanzan en la implementación del proyecto, en fase de prueba piloto, para la mejora en seguridad vial y eficiencia operativa, con el proveedor Airbag Tech, a través del cual esperan lograr un ahorro de 28 millones de pesos al año y una reducción de emisiones del 4 % de sus emisiones totales de CO2 equivalentes.
Todas las empresas generan emisiones de gases de efecto invernadero, hasta las de servicios. ¿Perteneces al sector y no sabes de qué forma calcular o gestionar tu huella de carbono? Estás en el lugar adecuado.
Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.
Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.
Los esfuerzos del sector privado tuvieron una aceleración notable el año pasado. Descubre las 30 empresas que lideran la inversión social y ambiental privada en Colombia, y entérate cómo transforman comunidades y territorios de forma sostenible. Lee más.
Aunque la energía nuclear ha resurgido como una alternativa clave para enfrentar los desafíos energéticos globales y acelerar la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles, en Colombia aún no contamos con ella. Descubre por qué.
En julio de 2024 Colombia adoptó una nueva reglamentación para eliminar ocho tipos de plásticos de un solo uso, y así contribuir con la protección del medio ambiente. Conoce más sobre esta medida y explora prácticas similares en otros países.
Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.
¿Cada cuánto quieres recibir contenido?
Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.