Loading
[Vídeo] Entrevista: ¿por qué los empresarios deberían invertir en educación?

[Vídeo] ¿por qué los empresarios deberían invertir en educación?

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Bienestar y sostenibilidad | 19 sep 2019

Lectura de 3 min

Escuche la entrevista a Lina Montoya, Directora ejecutiva de la Fundación Bancolombia sobre la importancia de la educación en la sostenibilidad de los negocios.

Por:

Lina Montoya Madrigal Directora Ejecutiva de Fundación Bancolombia Bancolombia


Escuche la entrevista a Lina Montoya, Directora ejecutiva de la Fundación Bancolombia sobre la importancia de la educación en la sostenibilidad de los negocios.

¿Cómo le apuesta la Fundación Bancolombia a la educación?

La fundación aporta desde la construcción de metodologías educativas que tienen como centro las comunidades rurales. El objetivo es alcanzar acceso a la educación y a las herramientas necesarias para transformar estos territorios, logrando desarrollo sostenible.

Uno de los programas que le apuesta a mejorar el acceso de los jóvenes rurales a la educación es el Programa de Becas Sueños de Paz, donde actualmente se cuenta con cerca de 700 jóvenes graduados.

Sobre el ODS 4: educación de calidad

El cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible consiste en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

La meta para Colombia es que a 2030, el 80% de la población tendrá acceso a educación superior.

¿Por qué los empresarios deberían invertir en educación?

  • Sin el sector privado sería imposible lograr el cambio necesario para alcanzar las metas propuestas a 2030.

  • Al menos 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por las Naciones Unidas dependen de la cobertura y la calidad de la educación del país para ser alcanzados.

  • La inversión privada en educación en cualquiera de sus modalidades, es y será pieza clave en el desarrollo sostenible del país.

La educación en Colombia en cifras

  • En Colombia el 65% de los bachilleres no ingresan inmediatamente a la educación superior.

  • En los últimos 8 años ha aumentado la tasa de cobertura bruta nacional, en 2010 se matricularon 1.5 millones de jóvenes, para la actualidad la cifra tiende a 2.5 millones. Sin embargo, para el año 2016 tan solo la mitad de los jóvenes entre 17 y 21 años se matricularon en IES.

  • De los matriculados el 63.2% a carreras universitarias.

  • Matemáticas y Ciencias Naturales son las áreas del conocimiento en las que menos se matriculan los estudiantes.

  • A nivel nacional la proporción de género de los estudiantes es similar, las mujeres ligeramente sobrepasan en número de matriculadas a los hombres.

  • Los hombres se matriculan más en carreras afines a Ingeniería y Ciencias Naturales, por su parte las mujeres escogen más las Ciencias de la Salud y de la Educación.

  • La tasa de desempleo juvenil nacional disminuyó desde el 2010 de 20% a 15% en 2015

    . Sin embargo, el presente año tiene tendencia creciente.

  • La deserción cohorte nacional es de 49% con variaciones grandes por departamento. El 54% de los desertores abandonan en los 3 primeros semestres.

  • Estrategias de apoyo académico, psicológico y financiero a lo largo de la carrera reducen significativamente la deserción.

“Para el cierre de brechas en educación superior, específicamente, se requiere un apoyo desde la sociedad civil de $19.820 millones” – Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Tal vez le pueda interesar: 3 beneficios que representan las empresas sostenibles

Metas en educación para 2030

  • Educación básica y media gratuita: asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la primaria y secundaria.

  • Acceso a educación preescolar de calidad: asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad.

  • Acceso a educación técnica, vocacional y superior: asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad.

  • Personas con habilidades para el éxito financiero: incrementar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

  • No discriminación en la educación: eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza. Además de la formación profesional de personas vulnerables, con discapacidad y perteneciente a los pueblos indígenas.

  • Alfabetización y aptitudes aritméticas: asegurar que todos los jóvenes y adultos, estén alfabetizados y tengan nociones de aritmética.

  • Educación para la ciudadanía global: asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.

  • Construir y mejorar escuelas inclusivas y seguras: teniendo en cuenta las necesidades de los niños, las personas con discapacidad y las diferencias de género.

  • Becas de educación superior para los países en desarrollo: aumentar el número de becas para los países en desarrollo, los pequeños Estados insulares y los países africanos.

  • Aumentar la oferta de profesores cualificados en los países en desarrollo: especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares.

Continúa leyendo

Financiamiento verde: una mirada a la sostenibilidad de los negocios

header plantilla

Conoce cómo el financiamiento verde puede impulsar la sostenibilidad de los negocios, con insights de Capital Inteligente.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

¿Qué beneficios se obtienen de la movilidad sostenible?
¿Qué beneficios se obtienen de la movilidad sostenible?

Leer artículo
header plantilla
Algunas empresas dicen que les importa el clima, pero no toman medidas suficientes

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

header plantilla

Innovación disruptiva y sostenibilidad: dos conceptos claves para el éxito de las startups y las empresas tradicionales

¿Qué se necesita para crear un startup o emprendimiento exitoso? El mundo de hoy exige dos conceptos clave: innovación disruptiva y un modelo sostenible.

header plantilla

Bonos verdes: una excelente forma de inversión que cuida el medioambiente

Descubre cómo los bonos verdes son una excelente forma de inversión que cuida el medioambiente, con insights de Capital Inteligente.

header plantilla

El principio de conservación de energía y su contribución para lograr un planeta más sostenible

Descubre el principio de conservación de energía y su impacto en la sostenibilidad, con insights de Capital Inteligente.

Loading