Loading
¿Qué ocurre en las empresas que tienen más mujeres directivas?

¿Qué ocurre en las empresas que tienen más mujeres directivas?

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Bienestar y sostenibilidad | 03 sep 2019

Lectura de 5 min

Estados y empresas tienen un gran reto: trabajar en políticas y estrategias para que más mujeres ocupen cargos directivos y cerrar así la brecha que existe.

Juan Carlos Mora - Presidente Grupo

Estados y empresas tienen un gran reto: trabajar en políticas y estrategias para que más mujeres ocupen cargos directivos y cerrar así la brecha que existe. Al respecto, el Foro Económico Mundial evidenció en 2018 que el 36% de los cargos gerenciales en el mundo son liderados por mujeres.

Para que la presencia femenina sea mayor en cargos gerenciales y de alto liderazgo, es importante que sea consecuente con la conformación de las juntas directivas de las compañías. Por ejemplo, el año pasado las empresas más importantes de EE.UU. solo contaban con un 21% de mujeres en estos grupos de decisión.

Las juntas y comités en las corporaciones tradicionales privilegian la experiencia, eso implica que quienes hoy asumen esos cargos, se han abierto camino años atrás en empresas con un estilo de liderazgo que no privilegiaba temas como la equidad de género. Movimientos mundiales recientes para que las mujeres se conecten desde sus experiencias, han otorgado al empoderamiento femenino, una potencia que comienza a permear estas culturas organizacionales. En los próximos años veremos cambios en la tendencia en la medida que las nuevas generaciones empresariales acompañen estos espacios.

La ruta para lograr equidad debe contar con un trabajo serio para empoderar a las mujeres y lograr la paridad en todos los niveles de los organigramas, tal como lo propone el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Equidad de género, clave para el desarrollo

Equidad de género, clave para el desarrollo

Sobre el impacto positivo de mujeres liderando empresas y entidades, un estudio del Instituto Peterson muestra que las organizaciones que tienen al menos 30% de mujeres en posiciones de liderazgo son entre 15% y 30% más rentables.

Al respecto, el Fondo Monetario Internacional, explica que si los países de América Latina aumentan la participación laboral femenina como en los países nórdicos, que es el 60%, el PIB per cápita podría ser hasta un 10% más alto.

Se ha comprobado que las mujeres tienen ventajas competitivas en aspectos como la comunicación y la gestión de temas delicados, logran convencer sin obligar, muchas veces a partir del ejemplo, con lo que ganan el respeto de sus colaboradores, promoviendo así un mejor ambiente laboral. Estas particularidades del liderazgo femenino se traducen en organizaciones más humanas, en las que el equipo de trabajo se convierte en sujeto principal, más allá de las ambiciones individuales. Normalmente relacionan su trabajo y propósito personal y laboral con apoyar a la comunidad, por lo que se obtienen mejores resultados individuales y grupales, aumentando la productividad y generando mayores ganancias para las empresas.

El tema, que se ha empezado a convertir en una tendencia mundial, llevó a que la Asociación Nacional de Mujeres Ejecutivas (NAFE, por sus siglas en inglés) elaborara un ranking de las compañías más recomendables para las mujeres directivas. En este listado figuran Procter&Gamble, PwC, Intel, Kelloggs, Twitter, General Motors, Amazon, Cisco, Hewlett Packard, entre otras.

¿Qué hace especiales a estas compañías? Cuentan por lo menos con el 50% de mujeres en cargos operativos y en puestos directivos, lo que demuestra la importancia de empoderar a las mujeres en todos los niveles de la organización.

Estas empresas, y otras que se han certificado en equidad de género, implementan políticas para balancear la ecuación de género. A través de estrategias equitativas, hombres y mujeres tienen las mismas posibilidades de ascender y ocupar así puestos directivos. La competencia es sana, se generan incentivos y el rol de la mujer es fuerte en los comités y juntas directivas.

También le puede interesar: Gestión de personas: nuevos retos para nuevos tiempos

Además, el cumplimiento de metas y los índices de resultados ya no dependen de estar horas y horas en la oficina, argumento sostenido por algunas compañías para privilegiar a los hombres en puestos directivos, ya que tradicionalmente se asociaba que las mujeres debían salir más temprano del trabajo por su rol de madres. El teletrabajo y la planeación enfocada en la productividad permite que las mujeres directivas puedan ejercer el doble papel de crianza de sus hijos y ser líderes exitosas en las empresas. Las nuevas tecnologías permiten hacer videoconferencias, tener sistemas de comunicación y trabajo colaborativo en línea, acceder a información en la nube, entre otras herramientas que facilitan la vida laboral.

La equidad de género empieza por un convencimiento de la mujer de sus capacidades y oportunidades, de allí la importancia de que las organizaciones las acompañemos para que identifiquen y declaren lo que quieren ser, y a partir de eso, apoyarlas en su proceso de reconocimiento individual, comprometiéndonos con cambiar aquellos comportamientos cotidianos que, de manera inconsciente, impiden la equidad, y, sobre todo, generando las condiciones necesarias para que las mujeres alcancen sus proyectos de vida, dejando de lado estereotipos y sesgos culturales.

Las organizaciones en donde la participación en el liderazgo tiene una cuota femenina casi paritaria con la del hombre, son más humanas, la comunicación fluye mejor, se hacen más conexiones y tienen mejor clima laboral.

Continúa leyendo

[Vídeo] ¿por qué los empresarios deberían invertir en educación?

[Vídeo] Entrevista: ¿por qué los empresarios deberían invertir en educación?

Escuche la entrevista a Lina Montoya, Directora ejecutiva de la Fundación Bancolombia sobre la importancia de la educación en la sostenibilidad de los negocios.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

¿Qué beneficios se obtienen de la movilidad sostenible?
¿Qué beneficios se obtienen de la movilidad sostenible?

Leer artículo
Sostenibilidad en proyectos de infraestructura
Tendencias en sostenibilidad para infraestructura: lecciones para Colombia y avances globales

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

header plantilla

Financiamiento verde: una mirada a la sostenibilidad de los negocios

Conoce cómo el financiamiento verde puede impulsar la sostenibilidad de los negocios, con insights de Capital Inteligente.

header plantilla

Innovación disruptiva y sostenibilidad: dos conceptos claves para el éxito de las startups y las empresas tradicionales

¿Qué se necesita para crear un startup o emprendimiento exitoso? El mundo de hoy exige dos conceptos clave: innovación disruptiva y un modelo sostenible.

header plantilla

Bonos verdes: una excelente forma de inversión que cuida el medioambiente

Descubre cómo los bonos verdes son una excelente forma de inversión que cuida el medioambiente, con insights de Capital Inteligente.

Loading