Loading
Bonos verdes: el crecimiento exponencial en el mercado de capitales

Bonos verdes: el crecimiento exponencial en el mercado de capitales Tendencias02 de septiem

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Bienestar y sostenibilidad | 02 sep 2019

Lectura de 5 min

Los bonos verdes son una iniciativa de inversión que cada vez toma más relevancia entre aquellos inversionistas que buscan mostrar su compromiso social y ambiental en sus portafolios de inversión.

Bonos verdes: el crecimiento exponencial en el mercado de capitales

Los bonos verdes son una iniciativa de inversión que cada vez toma más relevancia entre aquellos inversionistas que buscan mostrar su compromiso social y ambiental en sus portafolios de inversión.

En nuestra primera emisión sobre bonos verdes, en noviembre de 2016 decíamos que “Las emisiones de 2016 habían sido cercanas al doble de las de 2015. 2016 fue un año récord en todas las mediciones: el año con mayores emisiones a la fecha, el mes con mayores emisiones y el mayor número de nuevos emisores” y las cifras actuales nos muestran que es un mercado que sigue creciendo a pasos agigantados.

Las emisiones de 2017 fueron 78% mayores comparadas con el 2016, con más de 1500 emisores por un monto total de USD 155.5bn. En 2018 las emisiones ascendieron a 167.6bn.

Las empresas no financieras generaron un tercio del volumen total

Según Climate Bonds Iniciative, en el año 2018 las corporaciones no financieras dominaron el mercado, emitiendo un tercio del volumen total de bonos emitidos al cierre del año. Casi la mitad de los emisores se producen en el sector de energía, seguido por compañías de papel y silvicultura con un 27% de emisión acumulada, y el restante surge de las compañías de transporte industriales e inmobiliaria.

Las entidades respaldas por el gobierno, los gobiernos locales y los bonos soberanos reportaron casi el 40% de las emisiones acumuladas. La república de Seychells emitió el primer bono azul soberano (USD15m) en 2018, mientras que Indonesia emitió el primer bono verde soberano sukuk (USD 1.25bn). Nigeria fue el primer y único estado africano que emitió un bono verde soberano (USD30m).

Estados Unidos sigue dominando el mercado, con un total de USD34.2bn de emisiones, siendo la mayor emisión proveniente de este país por la Agencia Fannie Mae con USD20.1bn; seguido por China con USD31bn y luego Francia con USD14.2bn. En cuanto a los nuevos emisores, el recuento de ofertas emitidas por nuevos entrantes es del 12%, teniendo un volumen total de 204 nuevos emisores y 8 nuevos mercados (Islandia, Indonesia, Lebanon, Namibia, Seychelles, Portugal, Tailandia y Uruguay). Asimismo, 130 emisores repetidos equivalen al 63% del volumen total de emisiones del 2018.

Actualmente las energías renovables siguen siendo la inversión más común de los ingresos obtenidos llevándose el 52% de las colocaciones totales. La construcción sostenible y el transporte limpio ocupan el segundo y tercer lugar con 13% y 11% de la participación respectivamente.

Más de la mitad de los ingresos de los bonos verdes se destinan a proyectos de energía.

Al ser el 2018 un año de consolidación para el mercado de los bonos verdes con buen progreso en el desarrollo de taxonomías y esfuerzos de armonización, para el 2019 se pronostica que las emisiones anuales pasen de USD167bn a USD300bn, esto basado en:

  • Se espera ver una mayor alineación de futuros acuerdos con la taxonomía de bonos climáticos, dónde se debería excluir menos en el proceso de selección del CBI.

  • El crecimiento de los bonos verdes será proveniente de instituciones financieras, soberanos, bonos climáticos certificados y emisores alineados con el clima.

  • Los objetivos CBI por emisiones de bonos verdes para este año son de USD250bn, siendo este un objetivo ambicioso, ya que requiere mitigar en gran medida el impacto del cambio climático. Los emisores, inversionistas y gobiernos son cada vez más conscientes de la necesidad de aumentar proporcionalmente la financiación del clima, y se espera ver un incremento en las emisiones de bonos verdes por parte de los bancos, actuando como agregadores para el mercado de préstamo.

  • También se espera un mercado de bonos etiquetados más amplio (bonos sostenibles, bonos SDG y bonos sociales) para continuar creciendo, y se estima que el promedio del mercado de bonos etiquetados pueda alcanzar USD300bn en el 2019.

El sector financiero tiene un gran potencial de crecimiento, ya que existe la gran necesidad de pasar de financiamiento común a verde, para encontrar las demandas de los inversionistas en orden de alcanzar las metas propuestas en los acuerdos de Paris.

Así está Colombia en emisión de bonos verdes

Colombia no ha sido ajena a esta tendencia creciente del mercado de los bonos verdes y sostenibles. Bancolombia con su pasada emisión de bonos sostenibles en julio de 2019, por un valor 657.000 millones de pesos ya suma 1.3 billones de pesos en emisiones verdes y sostenibles. En 2016 Bancolombia concluyó exitosamente la primera emisión de bonos verdes en el país, siendo la primera institución financiera privada en América Latina en realizar este tipo de emisiones. Dicha emisión fue por un valor de $350.000 millones de pesos colombianos (aproximadamente US$115 millones) adquirida en su totalidad por la Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo Banco Mundial.

Posteriormente en 2018, la entidad realizó una segunda emisión de bonos verdes en el primer mercado la cual fue sobre demandada 2.8 veces. Las señales positivas del mercado internacional con respecto a este tipo de alternativas de inversión, han marcado un precedente en el mercado de capitales colombiano haciendo que en el sector se empiece a movilizar en la misma línea. Es así como otras entidades como Davivienda, Bancóldex y Findeter también han realizado emisiones de bonos verdes y sostenibles.

Tal vez le pueda interesar: Bonos verdes: una excelente forma de inversión que cuida el medioambiente

Davivienda, con una emisión de 433.000MM de pesos fue la segunda entidad en tomar la iniciativa, y al igual que Bancolombia su emisión se realizó en el segundo mercado. Bancóldex, fue un poco más arriesgado y se lanzó con una emisión en el primer mercado por 250.000 MM la cual fue demandada 2.55 veces mostrando en gran interés del mercado de capitales colombiano por emisiones de este tipo.

Y es que no solo los temas ambientales toman relevancia en este tipo de emisiones, en el mes de mayo de 2018, Bancóldex realizó la primera emisión de un Bono Social en Colombia, los cuales, a diferencia de los bonos verdes, deben garantizar una inversión social.

Específicamente esta emisión estará destinada a proyectos en micros y pequeñas empresas, negocios rurales, negocios pertenecientes a mujeres y a víctimas del conflicto armado. De igual manera, en junio de 2019, Findeter realizó la primera emisión de un Bono sostenible en Colombia, el cual es un bono que incluye tanto aspectos ambientales como sociales. Esta emisión por valor de 400.000 millones de pesos fue sobre demandad 3.44 veces.

De acuerdo con Luis Fernando Mejía, director del Departamento Nacional de Planeación, el país necesita 2.7 billones de pesos anuales (equivalente al 0.27% del PIB) para cumplir la meta de reducir las emisiones de CO2 en un 20% a 2030, acorde con el compromiso adquirido en el Acuerdo de París. Dicha estrategia incluye la implementación de la Política Nacional de Cambio Climático, la cual incluye el mercado de bonos verdes como una de las principales herramientas de financiación para llevar a cabo la implementación de los proyectos requeridos.

Continúa leyendo

¿Qué ocurre en las empresas que tienen más mujeres directivas?

¿Qué ocurre en las empresas que tienen más mujeres directivas?

Estados y empresas tienen un gran reto: trabajar en políticas y estrategias para que más mujeres ocupen cargos directivos y cerrar así la brecha que existe.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

La transformación digital y la sostenibilidad: aliadas en el crecimiento empresarial
La transformación digital y la sostenibilidad: aliadas en el crecimiento empresarial

Leer artículo
Jean Oelwang
Jean Oelwang: Relationship Management y la importancia de crear alianzas duraderas

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

[Vídeo] Entrevista: ¿por qué los empresarios deberían invertir en educación?

[Vídeo] ¿por qué los empresarios deberían invertir en educación?

Escuche la entrevista a Lina Montoya, Directora ejecutiva de la Fundación Bancolombia sobre la importancia de la educación en la sostenibilidad de los negocios.

Las mujeres en cargos directivos impulsan la equidad de género

Las mujeres en cargos directivos impulsan la equidad de género

Las mujeres en altos cargos promueven la equidad de género, aumentan la rentabilidad y el rendimiento de la empresa, resalta Aimee Sentmat, presidenta de Banistmo.

header plantilla

Financiamiento verde: una mirada a la sostenibilidad de los negocios

Conoce cómo el financiamiento verde puede impulsar la sostenibilidad de los negocios, con insights de Capital Inteligente.

Loading