Loading
header plantilla

La OPEP+ incrementará su producción de petróleo entre mayo y julio

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Actualidad | 15 abr 2021

Lectura de 4 min

Entre mayo y julio los recortes de petróleo pasarán de 7,05 mbpd a 5,76 mbpd, es decir, el mercado se enfrenta a la reactivación de la oferta.

Reactivación de la oferta probará a los precios del petróleo

Durante la más reciente reunión de los miembros de la OPEP+, la organización determinó que incrementará la producción de petróleo en mayo, junio y julio, así, los recortes pasarán de 7,05 millones de barriles en marzo a 5,76 millones de barriles en julio.

Arabia Saudita también anunció que disminuirá su recorte voluntario de 1 millón de barriles a partir de mayo. Por esto, el mercado petrolero está frente a una reactivación de la oferta luego de mantenerse estable por varios meses.

Comportamiento de los precios y producción de petróleo en el contexto internacional

En el anterior reporte sectorial nuestro equipo de investigaciones de mercado destacaba que, a inicios del año, las perspectivas para los precios del crudo no eran muy optimistas, sin embargo, “en febrero los resultados fueron favorables y durante la primera semana de marzo el precio del crudo alcanzó los 70 dólares por barril”.

En línea con lo anterior, durante marzo, el precio promedio del WTI fue de USD62,4/barril y el del Brent, USD65,7/barril, lo que representó incrementos mensuales de 5,6% y 5,5%, respectivamente. Cabe mencionar que los programas de vacunación y la reactivación de la demanda han impulsado el incremento de producción de petróleo por parte la OPEP+ y Arabia Saudita.

precios wti brent

Por otra parte, de acuerdo con la EIA, la producción global de crudo en marzo totalizó 93,5 mbpd (+1,6% m/m), mientras que la demanda alcanzó 96 mbpd (+0,0% m/m). De esta manera, el mercado petrolero continúa registrando un balance de escasez, aunque cabe destacar que es menor al registrado en febrero (-4 mbpd).

Mientras la producción de EE. UU. en marzo incrementó 5,6% m/m (alcanzando 11 mbpd), la producción de la OPEP+ presentó una variación de +0,9% m/m (totalizando 35,3 mbpd durante el mes), en línea con lo establecido en el cronograma de recortes productivos acordados por la organización.

produccion opep

Según el Ministerio de Minas y Energía, la producción de petróleo en febrero fue de 746 mil barriles de petróleo diarios, exponiendo lateralidad en términos mensuales y una contracción anual de 15,1%. Aunque leve, este incremento mensual se dio por el restablecimiento de la producción, reactivación e ingresos de nuevos pozos. De otro lado, la producción de gas natural de Colombia en enero fue de 1.149 mpcpd, incrementándose 5,4% m/m y 0,5% a/a.

Más datos e información relevante del mercado petrolero en marzo

En este contenido le presentamos algunos de los datos más relevantes del sector petrolero durante marzo. Sin embargo, ¿cuáles son los temas que deben vigilarse en el 2T21? ¿Qué proyecciones tiene nuestro equipo de investigaciones de mercado frente a los precios? ¿Cuál fue la dinámica de las exportaciones e importaciones de petróleo y sus derivados?

Amplíe esta información y conozca otros datos relevantes del sector de los hidrocarburos en nuestro informe en PDF. ¡Descárguelo aquí!

Continúa leyendo

Beneficios de la deuda sintética y las coberturas cambiarias

Deuda sintética y coberturas cambiarias

Los exportadores requieren gestionar el riesgo cambiario y ser eficientes en costos. Conoce aquí sobre la deuda sintética y las coberturas cambiarias.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Perspectivas para los nuevos gobiernos territoriales en Colombia
Perspectivas para los nuevos gobiernos territoriales en Colombia

Leer artículo
Inversiones sostenibles responsables
Emisión e inversión en bonos vinculados a sostenibilidad: perspectivas Colombia

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

desaparece tasa libor 2023

¿Qué es la tasa Libor y por qué desaparecerá en 2023?

La tasa Libor comienza su último año de vigencia desde que se anunció su salida del mercado global en 2021. Conoce cómo se reemplazará leyendo esta nota

como esta sector turismo colombia

Así ha impactado la salida de Viva Air y Ultra Air al turismo en Colombia

Conoce el análisis del sector turismo en Colombia 2023 y cómo la situación económica de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air afectó al gremio.

Inflación y tasas de interés en Colombia en 2024: perspectivas y cómo gestionar el riesgo

Inflación y tasas de interés en Colombia en 2024: perspectivas y cómo gestionar el riesgo

Luego de un 2023 con enormes desafíos, las expectativas para 2024, aunque moderadas, son mejores. Te contamos qué piensan los expertos sobre la evolución de los principales indicadores económicos de Colombia.

Loading