Loading
Estrategias y desafíos para enfrentar la gripe aviar en Colombia

Gripe aviar en Colombia: ¿Cuáles son las estrategias y desafíos del sector?

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Actualidad | 10 jul 2024

Lectura de 6 min

Aunque la gripe aviar es una enfermedad que afecta a millones de aves en todo el mundo, el manejo en Colombia se ha convertido en un referente a tal punto que no se registran en la actualidad afectaciones en granjas. Conoce más.

La influenza o gripe aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a aves domésticas como a silvestres y que se transmite, principalmente, a través de las especies migratorias, por lo que está presente en varios países del mundo. En medio de ese escenario, Colombia se ha convertido en un país referente en el manejo de esta enfermedad, como consecuencia de un trabajo conjunto entre órganos institucionales y el sector avícola. Esto ha hecho que, en las últimas mediciones, las cifras reiteren la reducción frente a las afectaciones en el territorio.

Según el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (Wahis) una de las épocas más álgidas de la enfermedad es entre los meses de febrero y marzo, en los que históricamente se han presentado casos en todos los continentes, pero pese a esa temporada, en el país siguen siendo reducidos.

“Colombia ha tenido 66 focos de influencia aviar, todos en aves de traspatio y en aves silvestres, ninguna granja ha sufrido afectaciones comerciales. El país es un caso de éxito en el manejo de esta enfermedad, ya que gracias a las normas de bioseguridad y todo el marco legal sobre el tema que se ha hecho, nunca se han presentado casos que afecten la producción en gran medida”, afirmó Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi).

Son menos de 12.000 aves que han sido sacrificadas en Colombia, en comparación con 60 millones en Estados Unidos, cuatro millones en Ecuador, cuatro millones en Perú, cinco millones en Argentina y seis millones en Chile, entre otros.

Casos de influenza aviar en América Latina en aves silvestres

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reafirmó que Colombia mantiene su estatus de país autodeclarado como Libre de ‘Influenza Aviar’, teniendo en cuenta que los focos detectados a la fecha se han presentado en predios de traspatio y aves silvestres, más no en granjas comerciales.

Desde el 20 de abril de 2023 (fecha del anterior informe) se han atendido 282 notificaciones compatibles con influenza aviar en varias regiones del país, según el sistema de vigilancia pasiva del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Durante 2022, se presentaron 39 focos en predios de traspatio, en los departamentos de Chocó (7), Bolívar (5), Córdoba (21), Magdalena (1) y Sucre (5) de los cuales, a la fecha, todos se encuentran superados.

Casos de influenza aviar en América Latina en granjas

Por su parte, el año pasado se detectaron otros 27 focos, de los cuales 21 fueron en predios de traspatio en los departamentos de Atlántico (2), Bolívar (7), Córdoba (1), Magdalena (4) y Nariño (7); y seis de esos focos comprometieron a aves de tipo silvestre ubicadas en los departamentos de Cauca (3), Córdoba (1) y Nariño (2).

Sobre esto, el ICA destacó que, de los 27 focos detectados en el país durante el año 2023, la totalidad ya se encuentran erradicados y con finalización de ejecución de las actividades de atención en todos los departamentos.

¿Cómo se ha prevenido la gripe aviar en Colombia?

La normatividad colombiana viene avanzando desde años atrás con reglamentaciones dirigidas a mantener controlado el fenómeno. En consecuencia, mediante la Ley 1255 de 2008, se creó en Colombia el Programa Nacional de Prevención y Control de Influenza Aviar de alta Patogenicidad (IAAP).

Los registros del ICA mostraron que en octubre de 2022 se presentaron los primeros casos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en Colombia, en aves de traspatio, sin embargo, el trabajo articulado entre el sector público y los avicultores —desde 2010 cuando se dio la autodeclaración ante la OMSA como país libre de esta enfermedad— ha hecho que esa condición se mantenga hasta hoy.

Colombia es un caso de éxito en el planeta. No solo en Latinoamérica, sino en el mundo. Ha sido reconocida así y nos han invitado a diferentes espacios en escenarios mundiales para contar la experiencia”.

Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi.

Medidas en Colombia para mantener el control de la gripe aviar

De acuerdo con el ICA, son varias las medidas que se han tomado en estos años para mantener controlada la enfermedad y en el último reporte de la institución se destacaron las siguientes como las principales:

  • Sacrificio sanitario de enfermos y sus contactos bajo protocolos de bienestar animal, recomendados por la OMSA. La disposición de la mortalidad supervisada por el ICA (a través de enterramiento o incineración). A la fecha, se ha realizado el sacrificio sanitario de 53.035 aves en 584 predios.

  • Pago de compensación económica a los productores dueños de las aves sacrificadas por un valor de más de $1.350 millones de pesos (alrededor de 306.050 dólares).

  • Levantamiento paulatino de las medidas cuarentenarias a través del tiempo, cada vez que se cumplen los protocolos y se obtienen resultados negativos en las actividades de vigilancia epidemiológica de las zonas afectadas.

Otro tema relevante en el contexto del manejo de la enfermedad en Colombia es que en febrero del año pasado se expidió la Resolución No. 845 “Por la cual se autoriza la creación del banco de vacunas de Influenza”; y aunque este es un paso muy importante, el ICA sigue destacando que hasta el momento el país no ha tenido que iniciar actividades contra la influencia aviar.

¿Qué viene?

Si bien ya hubo un manejo oportuno de la situación, el presidente de Fenavi anotó que ahora el país debe mirar hacia adelante para seguir intensificando los controles.

“Como la enfermedad llega por aves silvestres migratorias, estamos esperando que se dé la segunda oleada que es en noviembre del presente año cuando se empiece a generar invierno en la parte norte y las aves migratorias bajen hacia el sur y, posteriormente, en febrero o marzo que se da el regreso del sur al norte”, explicó.

Colombia —agregó— “es uno de los principales destinos de aves migratorias en el mundo, entonces es algo que no se puede controlar, pero lo que sí es posible es monitorear el estatus sanitario en las granjas con la normatividad de granjas avícolas bioseguras y con el trabajo mancomunado con la entidad sanitaria que es el Instituto Nacional Agropecuario”, afirmó.

Entretanto, se continuará con las labores de pedagogía para seguir con la dinámica de 2023 donde se realizaron en Colombia más de 900 visitas a granjas comerciales para certificación, recertificación, actividades de inspección vigilancia, control y seguimiento a la implementación y sostenimiento de las medidas de bioseguridad establecidas en las resoluciones 3650, 3651 y 3652 de 2014.

Continúa leyendo

Hidrógeno en Colombia: el elemento clave de la transición energética

Hidrógeno: el compuesto que liderará la transición energética.

Colombia apuesta por el hidrógeno para liderar la transición energética. Al contar con una hoja de ruta sostenible para la producción de este compuesto, el país busca posicionarlo para en el futuro satisfacer la demanda mundial. Descubre sus ventajas.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

arrow-left
arrow-right
i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

¿Proyecto de vivienda VIS? Todo lo que debes saber

Leer artículo
Subsidio de vivienda: una ayuda para invertir en tu nuevo hogar

Leer artículo

Loading