Loading
Tendencias en compra de vivienda en Colombia 2024-2040

[Podcast] Financiación de infraestructura sostenible: el camino hacia un futuro resiliente y sustentable

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Actualidad | 26 oct 2022

Lectura de 7 min

Explora cómo la financiación de infraestructura sostenible impulsa el desarrollo económico y ambiental. Descubre soluciones innovadoras que promueven proyectos responsables y contribuyen al bienestar de la sociedad.

Conoce qué es la financiación sostenible, sus beneficios, cómo acceder a ella y por qué Bancolombia se ha convertido en un líder en este tema.

Hoy las empresas están cada vez más comprometidas en apostarle a la sostenibilidad. Para esto, es necesario asegurar el cuidado medioambiental, fomentar la cultura entre los empleados y las relaciones con la comunidad, la inclusión y la diversidad y, por supuesto, la forma como desde el gobierno corporativo se garantiza la transparencia, el diálogo con los reguladores, el sistema interno de control y, las prácticas y procedimientos de gobierno para tomar decisiones efectivas. Todo lo anterior tiene un fin muy claro: garantizar que las organizaciones, a través de los proyectos que desarrollen, aporten al tejido productivo del país por medio de comunidades más sostenibles.

Por eso, el propósito de la infraestructura sostenible es que las organizaciones construyan proyectos resilientes, promuevan la industrialización sostenible y fomenten la innovación que permita el desarrollo del país aportándole al crecimiento y conexión de las comunidades, con vías cuyos diseños sean más amigables con el ambiente y que al final, sean más eficientes en su operación y mantenimiento.

De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, tenemos la responsabilidad de avanzar hacia infraestructuras sostenibles, resilientes y de calidad, utilizando los recursos con mayor eficacia, promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades.

Hay que destacar que el Gobierno de Colombia ha realizado esfuerzos importantes en la estructuración de planes, programas y proyectos de infraestructura carretera, con el fin de que contemplen, desde las etapas más tempranas de su planificación, consideraciones ambientales y de desarrollo sostenible e incorporen medidas de ubicación, trazado, diseño, ingeniería y manejo, para garantizar que la ejecución de estos genere un beneficio ambiental neto positivo.

Colombia ha avanzado en la implementación de soluciones sostenibles en materia de energía renovable, transporte limpio, gestión sostenible de los recursos naturales y el uso de la tierra, gestión de residuos, gestión sostenible del agua y eficiencia energética. Sin embargo, poco se ha avanzado en infraestructura vial sostenible, pero se han logrado avances importantes en la incorporación de bonos sociales con énfasis en la generación de empleo e impacto en las comunidades de las zonas afectadas.

Te recomendamos leer: > Energías limpias dinamizan los mercados del futuro > Sostenibilidad de los proyectos de energías renovables: viabilidad financiera y riesgos de mercado > Vías terciarias en Colombia: un reto para el desarrollo del país

Bancolombia: una organización que promueve la infraestructura sostenible

Bancolombia es una de esas organizaciones que lleva inmersa la sostenibilidad en su ADN, a tal punto que el propósito organizacional es “promovemos desarrollo económico sostenible para el bienestar de todos”.

Por esta razón, para el 2030, el Banco tiene como meta realizar negocios (que reflejan el propósito) por más de 500 billones de pesos, sumado a las adhesiones a protocolos que trazan una ruta de retos y cumplimientos en diferentes aspectos como la estrategia en criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno).

“Nos medimos anualmente a través de DJSI (Dow Jones Sustainability Index) lo que nos permite tener un modelo de mejoramiento continuo, retándonos con bancos internacionales; tenemos responsables en la organización de cada una de las variables en lo económico, ambiental y social que aplica para el sector financiero”.

Maria Cristina Cifuentes, analista de Estrategia de Clientes
Conoce qué es la financiación sostenible, sus beneficios, cómo acceder a ella y por qué Bancolombia se ha convertido en un líder en este tema.

Tres cifras de Bancolombia en pro de la infraestructura sostenible

  1. Ha financiado 8.5 billones en cartera de proyectos sostenibles.

  2. Desde el frente de inversión cuenta con activos bajo administración ASG por más de 2.8 billones de pesos.

  3. Tiene un fondeo ESG, por ejemplo, en emisiones sostenibles (desde 2016) por 1.9 billones y fondeo ESG de banca internacionales por más de 300 millones de dólares.

Así pues, la infraestructura vial sostenible se convierte en un nuevo reto para Bancolombia, compañía que quiere pionera en el sector financiero en desarrollar un modelo de financiación sostenible para proyectos que incorporen buenas prácticas constructivas y reten los modelos tradicionales a ir un poco más adelante en el desarrollo de sus procesos, nuevos materiales, diseños, impactos sociales, biodiversidad y eficiencias, entre otros aspectos.

Por lo anterior, para los modelos de infraestructura sostenible en construcciones de inmuebles, Bancolombia cuenta con un producto denominado Crédito Constructor Sostenible, que brinda la posibilidad de acceder a condiciones más blandas a esos clientes que certifican sus proyectos bajo sellos sostenibles.

Te recomendamos explorar los contenidos de: > Especial de infraestructura 2022 > Especial de infraestructura 2021 > Especial de infraestructura 2020

Conoce qué es la financiación sostenible, sus beneficios, cómo acceder a ella y por qué Bancolombia se ha convertido en un líder en este tema.

[📷 Foto] Julián Daza / Banco Real de Imágenes Bancolombia Carreteras de Colombia.

La infraestructura no es ajena a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de hecho, está enmarcada directamente en el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura) y el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles). De forma indirecta impacta nueve más, posiblemente es el sector que más implicaciones tiene, pues permite desarrollar los territorios donde antes no se llegaba por diferentes causas; igualmente, se convierte en el motor de desarrollo de un país, de una región, de un municipio y de las comunidades.

[Podcast] Financiación de proyectos sostenibles: qué es, beneficios y requisitos

La financiación sostenible es un tema vital para impulsar proyectos que sean amables con el planeta, lo que redunda en un mayor bienestar para todos.

Por eso, te invitamos a escuchar nuestro podcast de Capital Inteligente, en el que conversamos con Maria Cristina Cifuentes, analista de infraestructura y recursos naturales del Grupo Bancolombia, sobre qué es la financiación sostenible, cuáles son sus beneficios, qué requisitos debe cumplir en los proyectos APP (alianzas público-privadas) y qué diferencias tiene con la financiación tradicional.

Capital Inteligente Bancolombia · [Podcast] Ep. 11: Financiación de proyectos sostenibles: qué es, beneficios y requisitos

Los momentos clave del podcast

  • [01:12] ¿Qué es la financiación sostenible y qué diferencias tiene con la financiación tradicional?

  • [02:00] Beneficios de la financiación sostenible.

  • [03:01] Requisitos que deben cumplir los proyectos de alianzas público-privadas para acceder a financiaciones sostenibles.

  • [04:13] Avances de Bancolombia en la financiación sostenible.

Especial Infraestructura Desafíos del sector de cara a la evolución del país 2022 Ver más contenidos

Continúa leyendo

Infraestructura sostenible: políticas, estándares internacionales, financiación y proyectos en Colombia

Tendencias en compra de vivienda en Colombia 2024-2040

Explora cómo la infraestructura sostenible está transformando a Colombia. Conoce proyectos clave que impulsan el desarrollo económico y social, respetando el medio ambiente y fomentando un futuro más consciente.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

arrow-left
arrow-right
i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Financiación de proyectos de infraestructura en UVR: caso práctico

Leer artículo
Caso Accenorte: un aporte a la sostenibilidad desde las vías

Leer artículo

Loading