“La FED se encuentra en una encrucijada: si decide reducir las tasas de manera agresiva, podría interpretarse como un signo de debilidad, mientras que, si mantiene una postura más cautelosa, podría indicar confianza en la recuperación económica”.
El economista, académico y exministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverry, abordó el análisis de la geopolítica y la competitividad global, con un enfoque particular en la situación económica de Estados Unidos, China, Europa y América Latina.
En el foro de Perspectivas económicas para líderes 2025 de Bancolombia, Juan Carlos Echeverry, reconocido economista, académico y exministro de Hacienda, ofreció un análisis detallado sobre las dinámicas geopolíticas actuales que afectan el mercado global.
Echeverry inició su intervención señalando la complejidad del escenario geopolítico actual, en el que destacan las tensiones entre las principales potencias mundiales, como Estados Unidos, China y Rusia.
Afirmó que el mundo atraviesa un momento de gran incertidumbre y cambio, en el que la competencia por la hegemonía global es más evidente que nunca. Esta situación está marcada por la polarización en Estados Unidos, la crisis en Europa y la creciente influencia de China y Rusia en la redefinición del orden internacional.
El economista destacó la influencia de estos factores en el mercado global, especialmente en sectores estratégicos como la energía, el comercio y la tecnología. Según Echeverry, estas dinámicas están redefiniendo las reglas del juego y creando nuevos retos para los países y las empresas que deben adaptarse a un entorno cada vez más volátil e impredecible.
Uno de los temas abordados por Echeverry fue la situación política y económica de Estados Unidos. Resaltó la profunda división interna que enfrenta el país, lo cual se refleja en la incertidumbre sobre las elecciones presidenciales y la dirección futura de su política económica. Según Echeverry, la elección entre Kamala Harris y Donald Trump será determinante para el rumbo del país, no solo en términos de política interna, sino también en su papel en el escenario global.
Echeverry subrayó que la política monetaria de la Reserva Federal (FED) está en un momento crucial, con la expectativa de reducciones en las tasas de interés para enfrentar una inflación que ha comenzado a ceder.
“La FED se encuentra en una encrucijada: si decide reducir las tasas de manera agresiva, podría interpretarse como un signo de debilidad, mientras que, si mantiene una postura más cautelosa, podría indicar confianza en la recuperación económica”.
Asimismo, destacó el impacto de la política energética en la competitividad de Estados Unidos. Señaló que el país ha logrado consolidarse como un líder en producción de petróleo y gas gracias al fracking, lo que le ha otorgado una ventaja competitiva significativa frente a Europa y otras regiones. Esta abundancia energética ha sido fundamental para sostener su crecimiento económico y reducir la pobreza, pero también plantea desafíos ambientales y de sostenibilidad a largo plazo.
China fue otro de los puntos centrales en la presentación de Echeverry. El economista explicó que el gigante asiático enfrenta varios problemas estructurales que podrían limitar su crecimiento en el futuro. Entre estos, destacó la crisis en el sector inmobiliario, el elevado endeudamiento y el envejecimiento de la población.
Echeverry describió la situación actual de China como un pico en su crecimiento, indicando que el país podría haber alcanzado su punto máximo de expansión económica y que, de no implementar reformas profundas, su papel como motor de la economía global podría verse debilitado. La crisis inmobiliaria viene afectado gravemente a los hogares chinos, minando su confianza y capacidad de consumo.
Asimismo, la elevada deuda pública y privada en China, que ha crecido significativamente en los años más recientes, es otro factor de riesgo. Echeverry señaló que el país necesita aumentar su productividad e innovación para compensar la desaceleración de crecimiento demográfico y el envejecimiento de su población, lo cual será un desafío monumental en las próximas décadas.
El economista también se refirió a la situación de Europa, enfocándose en la pérdida de competitividad del continente frente a otras regiones. Explicó que la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania y la dependencia de Europa del gas ruso han expuesto la fragilidad de su estructura económica.
La falta de una política energética coherente y la lenta transición hacia energías renovables han debilitado a Europa en comparación con Estados Unidos, que ha sabido aprovechar sus recursos energéticos de manera más eficiente.
Además, mencionó el caso de Alemania y la industria automotriz como un ejemplo de los desafíos que enfrenta Europa. La presión para adoptar tecnologías más limpias ha llevado a inversiones masivas en vehículos eléctricos, pero la demanda no ha crecido al ritmo esperado. Esto ha dejado a la industria en una posición vulnerable, lo que podría tener repercusiones en toda la economía europea.
Echeverry dedicó parte de su intervención a analizar el papel de América Latina en este contexto global. Afirmó que la región tiene la oportunidad de beneficiarse de las tensiones geopolíticas, especialmente en sectores como la energía y los recursos naturales. Sin embargo, para ello es necesario que los países de la región adopten políticas económicas que fomenten la inversión y la estabilidad.
Explicó que, aunque América Latina posee una gran riqueza en recursos naturales, la falta de infraestructura y la inestabilidad política han limitado su capacidad para aprovechar plenamente estas ventajas. En particular, destacó el caso de Colombia y su potencial en el sector energético, pero subrayó la necesidad de una mayor claridad en las políticas gubernamentales para atraer inversión y mejorar la competitividad del país.
Echeverry abordó en profundidad la competencia entre Estados Unidos, China y Rusia, describiéndola como una lucha por el dominio de la "nueva economía mundial". Según el economista, mientras que Estados Unidos busca mantener su hegemonía a través de la innovación y el dominio tecnológico, China y Rusia están consolidando alianzas estratégicas para contrarrestar esta influencia.
En particular, destacó la importancia del petróleo y el gas en esta competencia. Echeverry explicó que el acceso a recursos energéticos sigue siendo un factor clave en la geopolítica global, y que tanto China como Rusia están utilizando su influencia en estos mercados para fortalecer su posición en el escenario internacional. La reciente alianza entre Rusia y China para promover un "nuevo orden mundial" es un ejemplo claro de esta estrategia.
Para finalizar su intervención, Echeverry presentó algunas recomendaciones para las empresas y los gobiernos que buscan navegar este complejo escenario global. Enfatizó la importancia de la diversificación y la innovación como claves para enfrentar la incertidumbre y aprovechar las oportunidades que surgen en momentos de cambio.
Afirmó que, aunque el entorno global es desafiante, también ofrece oportunidades para aquellos que estén dispuestos a adaptarse y a innovar. Las empresas deben estar atentas a las tendencias globales y buscar posicionarse en mercados emergentes, mientras que los gobiernos deben fomentar un entorno de estabilidad y apertura que atraiga inversión y promueva el crecimiento sostenible.
Así, la visión de Juan Carlos Echeverry sobre las dinámicas geopolíticas actuales subraya la importancia de entender el contexto global y de adaptar las estrategias económicas y políticas para enfrentar un mundo en constante cambio. A pesar de los desafíos, el economista se mostró optimista sobre la capacidad de las economías para adaptarse y prosperar, siempre y cuando se tomen las decisiones correctas.
Fuentes:
Foro Perspectivas económicas para líderes 2025 de Bancolombia.
La última actualización de proyecciones económicas, presentada por nuestros expertos de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de Bancolombia, muestra un panorama marcado por luces y sombras para el país y el mundo. Lee más.
Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.
Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.
Conoce las perspectivas de inversión de nuestros expertos en materia de renta fija, renta variable y alternativos. Lee más.
Conoce la razón del alza en precios de los criptoactivos, especialmente bitcoin y cuál es el impacto de los fondos ETF en Estados Unidos.
Conoce cómo los eventos mueven el comercio (Black Friday, Salón del Automóvil, fechas especiales) y su importancia para el consumo nacional. Explora más.