Blog
Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones

La cartera y las provisiones crecieron en Colombia

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Actualidad | 19 jul 2019

Lectura de 4 min

En abril, tanto la cartera total como la cartera en mora tuvieron un incremento para los establecimientos de crédito y los bancos. Descubra aquí qué impacto generó esto en el sector financiero.

En nuestro reporte financiero de abril le contamos cómo fue la actividad de los establecimientos de crédito y de los bancos, por qué se aceleró la cartera total, cómo se comportaron las métricas de rentabilidad y cómo estuvo el nivel de solvencia, entre otros indicadores del sector.

En abril se aceleró la cartera total y la cartera vencida de los establecimientos de crédito

La actividad de los establecimientos de crédito mostró un comportamiento mixto en abril: por un lado la cartera total creció 6,8%. Por otro lado, dicho incremento estuvo acompañado de un mayor crecimiento de la cartera en mora (6,82%), que completó dos meses en aceleración. Aunque esta evolución fue leve, impactó el gasto en provisiones, lo cual reflejó un descenso en la rentabilidad de los establecimientos de crédito.

Comportamiento de la cartera

  • En abril, la cartera bruta total contabilizó COP467,9 billones, es decir, incrementó su saldo en COP3,6 billones.

  • El crecimiento de la cartera nominal anual subió hasta 6,82%. Esta tasa no se observaba desde junio de 2017.

  • El aumento nominal anual de la cartera en mora alcanzó 6,3%. Este es un crecimiento 1 pp mayor al de marzo.

Calidad y cobertura

  • La calidad de los créditos se deterioró en abril. El indicador que mide la proporción entre los préstamos en mora y la cartera total ascendió a 4,9%.

  • El avance fue generalizado en todos los segmentos, pero este comportamiento fue más notorio en los préstamos comerciales (4,94%) y de consumo (5,43%).

  • Aunque el crecimiento de la cartera total anual fue mayor que el de la cartera vencida, pesó más el incremento mensual del saldo de los créditos en mora (COP0,6 bn).

Niveles de rentabilidad

  • El ROE pasó de 15,2% en marzo a 14,6% y el ROA disminuyó 5 pbs hasta 1,97%.

  • Las métricas de rentabilidad continuaron siendo más favorables que las de 2018 (11,6% para el ROE y 1,6% para el ROA).

Los resultados de los bancos evidenciaron una dinámica mixta en abril

Los bancos tuvieron un mayor ritmo en el crecimiento de la cartera bruta, que varió 7,2% A/A y que contrasta con el crecimiento de la cartera vencida. La utilidad neta de la industria se ubicó en COP821.094 mn, es decir, hubo una caída de 3% A/A (- 29,7% M/M).

En abril la cartera creció por encima del 7%

  • La cartera bruta totalizó COP454,9 billones, creciendo 7,2% A/A (+0,8% M/M), el mayor crecimiento anual desde septiembre de 2017.

  • Los bancos de mayor crecimiento en la cartera fueron Davivienda (+10,2%), Bancolombia (+9,3%) y Banco de Occidente (+5,4%).

Gasto en provisiones en abril presentó un comportamiento alcista

  • Los bancos mantuvieron un adecuado nivel de provisiones. Esto se evidenció en el nivel de cobertura que en abril alcanzó 127,3%, con una variación anual de 413 pbs.

  • El gasto por provisiones en abril fue de COP1,14 bn, presentando un crecimiento de 5,8% A/A (+10% M/M).

Nivel de solvencia continúa en niveles adecuados

  • Los bancos tuvieron un nivel de solvencia estable durante abril: Banco de Bogotá presentó el mayor nivel de solvencia (19,9%) y Banco de Occidente y BBVA tuvieron el indicador más bajo (12,9% y 12,1%, respectivamente), todos superiores al 9% mínimo regulatorio.

Análisis detallado del sector financiero en abril

Descargue nuestro último Informe mensual del sector financiero y entérese de los principales indicadores en abril de 2019.

type: asset-hyperlink id: 6yPX9Anmha5rt4iaDtwOnc.

Continúa leyendo

Sector eléctrico en la senda de recuperación en septiembre

Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones

Según los especialistas, las cifras confirman la tesis de que el sector eléctrico será de los menos impactados por la pandemia. Todas las cifras aquí.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones
Sector eléctrico en la senda de recuperación en septiembre

Leer artículo
Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones
En junio el consumo de energía excedió los niveles prepandemia

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones

En junio el consumo de energía excedió los niveles prepandemia

Te contamos como avanza la denominada transición energética en el país y la recuperación del sector en junio de 2021.

Especial de Generación Consciente: presente y futuro de los negocios

Generación Consciente: una nueva forma de hacer negocios

Líderes y organizaciones están comprometidos con el crecimiento económico sostenible y con crear bienestar. Te contamos más en nuestro especial.

Conoce cómo aprovechar MoneyCon 2025

Aprovecha MoneyCon 2025: claves de este evento financiero

El 18 y 19 de enero de 2025 la Universidad de los Andes se convertirá en el centro de MoneyCon, el primer festival de finanzas del país creado por Mis Propias Finanzas. Este evento combina educación y entretenimiento. Conoce cómo sacarle el mejor provecho.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.