Continúa leyendo
Generación Consciente: una nueva forma de hacer negocios

Líderes y organizaciones están comprometidos con el crecimiento económico sostenible y con crear bienestar. Te contamos más en nuestro especial.
Te contamos como avanza la denominada transición energética en el país y la recuperación del sector en junio de 2021.
Además del incremento anual positivo -apenas lógico- dado el impacto de la pandemia en la actividad económica en 2020, sobresale en junio de 2021 una recuperación en la demanda de energía que excede las cifras prepandemia de junio de 2019.
El país continúa avanzando en la denominada transición energética, que tiene como reto definir el futuro de varios proyectos en 2021. Estos son:
Subasta de energías renovables no convencionales (ERNC)
Regasificadora del Pacífico
Proyecto de almacenamiento de energía.
Respecto a los dos primeros, se definieron las fechas de subasta y adjudicación para octubre y noviembre de 2021, respectivamente. En cuanto al tercero, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) adjudicó el primer sistema de almacenamiento de energía con baterías en el Atlántico, cuya fecha estimada de entrada en operación es el 30 de junio de 2023.
Estos fueron los comportamientos a destacar durante junio:
La demanda de energía presentó una variación de 7,6% a/a, para un total de 6.018 GWh, ligeramente por debajo de las proyecciones de la UPME. En este contexto, la demanda regulada (sector residencial) mostró una expansión de 4,9% a/a, representando 69% del total, mientras que el mercado no regulado (sector industrial y grandes consumidores) registró un importante incremento de 15,2% a/a.
Los aportes hídricos excedieron en 39% al promedio histórico, con lo cual el nivel de los embalses alcanzó el valor más alto del año con 84% y se ubicó en el límite superior del rango probabilístico para el mes. Así, las hidroeléctricas aportaron el 85% del total de la generación del sistema, lo que explica los bajos precios de energía en bolsa (-70% a/a y -10% m/m). Por su parte, el precio promedio de energía en contratos aumentó 12,5% a/a.
Tras finalizar el segundo trimestre de 2021, anticipamos un impacto negativo en los ingresos de las compañías de generación, debido a una contracción anual mayor a 50% en el precio de la energía en bolsa que afecta el precio promedio de venta de energía. Esto sería compensado parcialmente por los mayores márgenes de la generación hidroeléctrica y el menor uso de las centrales térmicas.
Descarga el informe completo y conoce más datos del comportamiento del sector en junio de 2021.
type: asset-hyperlink id: 25sy1AXJHQfGdcvdTwYzIo.
Líderes y organizaciones están comprometidos con el crecimiento económico sostenible y con crear bienestar. Te contamos más en nuestro especial.
Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.
Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.
El 18 y 19 de enero de 2025 la Universidad de los Andes se convertirá en el centro de MoneyCon, el primer festival de finanzas del país creado por Mis Propias Finanzas. Este evento combina educación y entretenimiento. Conoce cómo sacarle el mejor provecho.
En un entorno marcado por la innovación tecnológica, la sostenibilidad y los cambios regulatorios, las empresas fiduciarias están adaptándose para satisfacer las crecientes demandas de los clientes y las expectativas del mercado.
El aumento del salario mínimo fue fijado por el presidente en 9,54 % para 2025. Conoce un análisis de por qué supone presiones adicionales para la inflación.