Loading
Análisis del sector energético según informe el 2025 de la IEA.

Análisis del sector energético: inversiones, transiciones y riesgos según informe de la IEA

negro
Escrito por:

Equipo editorial Capital Inteligente

Actualidad | 29 jul 2025

Lectura de 5 min

El sector energético global enfrenta un momento de transformación sin precedentes, marcado por la urgencia de avanzar hacia sistemas más sostenibles, la volatilidad de los mercados y la creciente demanda de seguridad energética.

En su décima edición, el informe World Energy Investment 2025 de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) ofrece un análisis exhaustivo de las dinámicas de inversión energética a nivel global. A pesar de la incertidumbre macroeconómica y las tensiones geopolíticas persistentes, el gasto en energía sigue aumentando y alcanzará los USD3,3 billones en 2025, con un sesgo cada vez más marcado hacia tecnologías limpias y electrificación.

El crecimiento de la inversión en energía limpia continúa liderando las tendencias globales. Así, de los USD3,3 billones previstos, USD2,2 billones se destinarán a renovables, energía nuclear, redes, almacenamiento, eficiencia y electrificación, duplicando lo que se invierte en petróleo, gas natural y carbón.

Este cambio ha sido impulsado, en gran parte, por consideraciones de seguridad energética y competitividad tecnológica, más allá de las metas climáticas. Países como China, India, Estados Unidos y la Unión Europea han liderado esta transición, con China destacándose por su esfuerzo estratégico en reducir la dependencia de importaciones fósiles y liderar las cadenas de suministro de tecnologías limpias.

Gráfica de la evolución de las inversiones globales en energía en los últimos 10 años (2015 – 2025).

La electrificación gana protagonismo y China se consolida como gran inversor

El informe enfatiza el inicio de una nueva era: la "Era de la Electricidad", donde más de la mitad de la inversión energética global se canaliza hacia generación eléctrica, redes y electrificación de usos finales (transporte, industria, edificios). Este giro responde a la creciente demanda de electricidad por parte de sectores como la movilidad eléctrica, la climatización, los centros de datos y la inteligencia artificial (IA).

El gasto en generación eléctrica alcanzará los USD1,5 billones en 2025, y las renovables —con énfasis en solar fotovoltaica— son el componente más importante. La inversión global en solar (utility y residencial) se situará en USD450.000 millones, lo que la convierte en el mayor segmento individual de inversión energética.

Por otro lado, China se consolida como el mayor inversor energético del mundo, con más de una cuarta parte de la inversión total proyectada para 2025. No obstante, esta potencia energética avanza en dos frentes contrastantes: por un lado, impulsa de forma agresiva las renovables y exporta tecnología solar a mercados emergentes; por otro, autorizó casi 100 GW de nueva capacidad de carbón en 2024, un récord desde 2015.

Este doble enfoque refleja preocupaciones de seguridad eléctrica y un crecimiento robusto de la demanda interna. También destaca el retorno de la inversión nuclear —que aumentó 50 % en los últimos cinco años— y un resurgimiento de proyectos de gas natural, particularmente en Estados Unidos y Medio Oriente.

Gráfica comparativa de inversión en energía por región y fuente en 2025.

Redes eléctricas: el cuello de botella crítico

Uno de los principales desafíos identificados por la Agencia Internacional de Energía (IEA), es el retraso en la inversión en redes eléctricas, que ronda los USD400.000 millones anuales frente al billón invertido en generación. Esta brecha amenaza la seguridad energética futura, especialmente en países en desarrollo, donde los cuellos de botella regulatorios, financieros y logísticos impiden el crecimiento de redes inteligentes y resilientes.

La situación se agrava por la escasez de transformadores, cables y la mala situación financiera de muchas empresas distribuidoras, lo que obstaculiza la integración de nuevas plantas renovables a las redes existentes.

El panorama para los combustibles fósiles muestra una desaceleración:

  • La inversión en upstream petrolero caerá 6 % en 2025, su primer retroceso desde la pandemia, como respuesta a precios más bajos y ajustes de expectativas.

  • El gas natural mantiene niveles estables, con foco en nuevos proyectos de exportación de GNL en EE. UU., Catar y Canadá.

  • En contraste, la inversión en carbón crecerá otro 4 %, sobre todo en China e India, impulsada por preocupaciones de seguridad energética.

Además, las refinerías petroleras verán su menor nivel de inversión en una década y el tight oil estadounidense mostrará una caída del 10 %, aunque con producción aún en crecimiento debido a eficiencia tecnológica.

De otro lado, el informe revela una marcada desigualdad en la asignación de inversiones: mientras que los países avanzados y China lideran, muchas economías emergentes enfrentan dificultades estructurales para atraer capital. África es el caso más preocupante: solo recibe el 2 % de la inversión en energía limpia a pesar de concentrar el 20 % de la población mundial.

La IEA destaca que los altos costos de capital, la depreciación cambiaria y el deterioro del crédito hacen inviable muchos proyectos. En respuesta, urge a reforzar el papel de la financiación pública internacional, los fondos de desarrollo y las reformas regulatorias locales.

Un hallazgo clave del informe es la continua caída de costos en tecnologías limpias. El índice de precios de equipos de energía limpia de la IEA cayó 60 % en una década. Sin embargo, esta deflación ha provocado pérdidas significativas para los fabricantes solares chinos, que han reducido márgenes para preservar cuota de mercado. En cambio, los fabricantes europeos de turbinas eólicas han logrado recuperar rentabilidad gracias a precios más altos.

El crecimiento de los centros de datos —que duplicarán su demanda energética a 2030— impulsa nuevas inversiones en generación. Se proyectan 170.000 millones de dólares en nueva capacidad para abastecer esta demanda. El interés del sector tecnológico por reactores modulares nucleares (SMR) y geotermia avanzada, está redefiniendo las preferencias de generación de base, debido a su perfil estable y adaptable.

¿Qué falta para cumplir los objetivos climáticos?

Aunque las inversiones en energía limpia han crecido rápidamente, aún no son suficientes para cumplir los objetivos acordados en la COP28. Según la IEA, la inversión en renovables debe duplicarse antes de 2030, y la inversión en eficiencia energética y electrificación debe casi triplicarse para lograr una mejora de 4 % anual en intensidad energética.

La hoja de ruta de financiamiento “De Bakú a Belém” lanzada en la COP29 establece la meta de movilizar USD1,3 billones en países en desarrollo hacia 2035, pero esto exige reducir el costo de capital, mitigar riesgos regulatorios y establecer marcos predecibles para el sector privado.

De esta manera, el sector energético mundial está transitando una transformación estructural: la inversión se desplaza hacia tecnologías más limpias, eléctricas y descentralizadas, pero persisten tensiones geopolíticas, cuellos de botella en redes, desigualdad en la distribución del capital y desafíos para mantener rentabilidad industrial.

El informe de la IEA muestra que, si bien, hoy contamos con tecnologías más maduras y políticas más experimentadas que hace una década, el reto sigue siendo de magnitudes claves en el mundo por lo que las decisiones tomadas en los próximos tres años definirán el rumbo de la transición energética, así como su velocidad, equidad y resiliencia.

----

Fuentes:

  • Informe IEA 2025

Continúa leyendo

Energía nuclear: crecimiento, retos y oportunidades en el mundo y Colombia

Retos y estado actual de la energía nuclear en el mundo

Aunque la energía nuclear ha resurgido como una alternativa clave para enfrentar los desafíos energéticos globales y acelerar la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles, en Colombia aún no contamos con ella. Descubre por qué.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Planta regasificadora offshore.
Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

Leer artículo
Reservas gas y petróleo Colombia.
Actualización reservas de gas y petróleo en Colombia

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Cambios en cajas de compensación Colombia

Visión 2025 de las cajas de compensación familiar en Colombia: claves y desafíos

Las cajas de compensación en Colombia enfrentan cambios en diversas áreas de negocio y la constante transformación demográfica, avances tecnológicos, nuevas demandas sociales y regulaciones más exigentes. Conoce aquí la visión a futuro de estas entidades.

Rutas y desafíos sectoriales 2025.

Actualización de las proyecciones sectoriales 2025: VO2 max y crecimiento potencial en Colombia

Colombia perdió impulso económico tras la pandemia. Conoce los sectores productivos que lideran la recuperación, los que siguen rezagados y descubre el VO2 max de nuestra economía en 2025. Lee más aquí.

cf-fondos-inversion-as

Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025

Los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) marcan cada vez más la agenda global, por lo que los fondos de inversión que integran estos criterios se han convertido en protagonistas del cambio. Lee más aquí.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading