Loading
Tendencias en compra de vivienda en Colombia 2024-2040

Perspectivas de Inversión: mayo 2020

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Tendencias | 13 may 2020

Lectura de 9 min

Descubre las perspectivas de inversión de mayo 2020 en un mercado incierto. Analiza estrategias clave y encuentra oportunidades para fortalecer tu portafolio. Más información y análisis financiero en Bancolombia Capital Inteligente.

Estas son las perspectivas de inversión de los especialistas Bancolombia para mayo 2020, luego de analizar algunos impactos de la pandemia en la economía.

Impacto preliminar de la pandemia sobre la economía global

Contracción del PIB durante primer trimestre en economías desarrolladas:

  • Estados Unidos, Francia, Italia y Alemania tuvieron contracciones cercanas al 5% anual. En China, primer epicentro del virus, la contracción fue del 6,8% anual.

Perspectivas a la baja para el PIB 2020 en la región y en Colombia:

  • En Latinoamérica las perspectivas apuntan a una contracción del producto interno bruto de la región entre el 5,2% y el 5,5% (según entidades como Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

  • En Colombia la perspectiva sobre la economía luce retadora. Por ejemplo, el Ministerio de Hacienda estima una contracción del PIB en 2020 del 5,5%, el Fondo Monetario Internacional apunta al 2,4%, y en el Grupo Bancolombia esperamos una contracción del 3,4%.

Desplome de los precios del petróleo:

  • Finalizando abril el precio del petróleo WTI se ubicó en terreno negativo, alcanzando un mínimo histórico de -40 dólares por barril, debido a un amplio superávit de crudo a nivel global por el estancamiento de la demanda, y la guerra de precios entre Rusia y Arabia.

Impactos de la pandemia sobre las inversiones

  • Las agencias de calificación revisaron a la baja las perspectivas para economías tanto desarrolladas como emergentes. En el caso colombiano, Fitch Ratings redujo la calificación desde BBB a BBB- manteniendo perspectiva negativa, y Standard & Poor’s mantuvo la calificación en BBB- pero modificando la perspectiva a negativa, dejando a Colombia en el escalón mínimo del grado de inversión.

Dicho esto, las probabilidades de que el país pierda el grado de inversión se han incrementado, y tal resultado dependerá de la resiliencia del país para enfrentar el choque, especialmente en materia de crecimiento económico, déficit fiscal, déficit de cuenta corriente y nivel de endeudamiento.

No obstante, es muy prematuro afirmar que Colombia perderá el grado de inversión, debido a que este choque ha impactado de manera transversal a la mayoría de economías, y a la fecha, hay mucha incertidumbre sobre cuál puede ser el efecto económico sobre cada país.

Tal vez le interese leer: ¿Qué pasó con las compañías durante el 4T19? Resumen de resultados

¿Qué esperar para mayo de 2020? Estos son nuestros ajustes en las perspectivas de inversión

Si bien en gran parte de abril se observó mayor calma en los mercados y recuperación en los activos de riesgo frente al mes de marzo, no descartamos que para mayo exista mayor volatilidad ante nuevas lecturas de PIB, publicación de reportes de utilidades y actualización de proyecciones macroeconómicas por los diferentes agentes, entre otros.

En consecuencia, decidimos mantener nuestra perspectiva para el peso colombiano en positiva (revaluación) y para el mercado de renta variable local pasamos de una perspectiva positiva a neutral. Este ajuste lo hicimos por las siguientes razones: i) una posible disminución de los flujos de las AFP producto de una reducción en los aportes de pensión que puede impactar su capacidad de compra en activos locales; ii) volatilidad global y bajos precios del petróleo; iii) a nivel técnico, resistencia hacia los 1.300 puntos del índice local; y iv) riesgos de calificación soberana que pueda impactar flujos por parte de inversionistas extranjeros.

Estas son las perspectivas de inversión de los especialistas Bancolombia para mayo 2020, luego de analizar algunos impactos de la pandemia en la economía.

Renta Fija Internacional (Perspectiva positiva)

  • Afirmamos nuestra preferencia hacia la deuda emergente, especialmente soberana y con alta calidad crediticia, cuyos niveles de diferencial de tasas se encuentran alrededor los 600 puntos básicos frente a su promedio histórico de 330 puntos básicos.

  • En cuanto a crédito corporativo favorecemos el latinoamericano, específicamente del sector financiero, y evitando sectores cíclicos tales como transporte, energía o consumo discrecional.

  • También favorecemos la deuda corporativa estadounidense con grado de inversión, debido al apoyo de la Reserva Federal por USD 750.000 millones sobre este mercado.

Renta Variable Internacional (Perspectiva neutral)

  • Preferimos regiones con características de calidad y con políticas de estímulo que sigan dando soporte, como ocurre en Estados Unidos, y regiones que han mostrado una reapertura de la economía más rápida como lo es Asia Emergente

  • A nivel de sectores, mantenemos preferencia por: tecnología, salud, comunicaciones y consumo masivo por los balances robustos de sus compañías y que han mostrado una mejor recuperación. Nos mantenemos alejados de sectores cíclicos como: industrial, energía y financiero.

Renta Fija Local (Perspectiva positiva)

  • Mantenemos preferencia en la deuda privada sobre la pública, gracias a los atractivos niveles de diferencial de tasas que se presentan entre ambos mercados. Nuestra mayor preferencia se inclina hacia la deuda en tasa fija, especialmente en plazos de 1 a 5 años.

  • Adicionalmente, para escenarios de rotación a 6 meses recomendamos la deuda en IPC entre 1,5 y 3 años, puesto que sus niveles de diferencial de tasas frente a su comparable en UVR se encuentran al doble de su promedio histórico, sus márgenes de negociación se encuentran por encima de su promedio de 5 años, y en los plazos de 1,5 a 3 años se ha presentado un importante empinamiento en el último mes.

Renta Variable Local (Perspectiva neutral)

  • Ante mayores repuntes del mercado en el corto plazo, recomendamos nuestros top picks: Davivienda, Nutresa, Canacol e ISA. Poniendo en consideración que la acción de Grupo Argos fue retirada de dicha canasta debido a las presiones que tendrá el activo por el rebalanceo del índice internacional MSCI del que hace parte, sumado al poco margen de compra que tienen las AFP en el activo.

  • Por otra parte, en la medida que los niveles de volatilidad permanezcan en el corto plazo, la diversificación y la búsqueda de opciones de inversión en los Fondos de Inversión Colectiva también son una opción atractiva.

Mercado Inmobiliario Colombia (Perspectiva positiva)

  • Para el próximo mes esperamos que los fondos inmobiliarios en Colombia sobresalgan por la estabilidad en su rentabilidad aún en escenarios volátiles en los mercados locales y globales, pues su valoración es ajustada al valor de los inmuebles, para los cuales no se espera una desvalorización en el corto plazo.

  • Para los activos alternativos en el mercado internacional, esperamos que los fondos que siguen estrategias alternativas de baja correlación con los mercados se destaquen frente a otros activos y logren entregar retornos positivos.

Tal vez le interese leer: Cómo diversificar inversiones: una aproximación desde la teoría moderna de portafolio

Monedas (USDCOP - Perspectiva positiva)

  • Mientras la volatilidad de los mercados internacionales continúe alta, esperamos que la tasa de cambio se siga cotizando en línea con este comportamiento y con negociaciones alrededor de los COP 4.000.

  • Esperamos una corrección que lleve al peso colombiano a cotizarse en niveles por debajo de los COP 3.900, en la medida que se logren mayores recortes en la producción mundial de petróleo, acompañado por un repunte en la demanda que permitan disminuir los niveles de almacenamiento, dando estabilidad a los precios de la materia prima.

Descargue el informe completo de Perspectivas de Inversión actualizado para mayo

Obtenga una perspectiva más detallada para cada uno de los activos en el siguiente informe y conozca las opciones de inversión que le ofrece Bancolombia. Comuníquese con su Asesor Comercial de Valores Bancolombia para gestionar de manera personalizada sus inversiones.

Estas son las perspectivas de inversión de los especialistas Bancolombia para mayo 2020, luego de analizar algunos impactos de la pandemia en la economía.

Descarga el informe aquí

ESPECIAL CORONAVIRUS

Consulte más análisis sobre los impactos del Coronavirus Regresar

Continúa leyendo

Perspectivas Económicas para América Latina en 2017: en busca de un rumbo más constructivo

Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones

Aunque la recuperación económica comenzará a dar sus primeros pasos este año, el ritmo de avance será moderado. Así mismo, retornar a niveles de crecimiento global similares a los experimentados antes de la crisis de 2008 tomará al menos un lustro.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

arrow-left
arrow-right
i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Precios continúan con tendencia alcista

Leer artículo
Evolución positiva y desaceleración en el sector de la construcción en abril

Leer artículo

Loading