“Ahora la felicidad es más importante que nunca y con ella también lo es el concepto de la antifragilidad”.
Tal Ben-Shahar, referente en psicología positiva, revela en WOBI 2021 cómo la felicidad y la antifragilidad son claves para prosperar frente a la adversidad. Inspírate en Bancolombia Capital Inteligente.
“Ahora la felicidad es más importante que nunca y con ella también lo es el concepto de la antifragilidad”.
Los niveles de ansiedad y de depresión ya venían muy altos antes de la pandemia del covid-19. Según un estudio citado por la Organización Mundial de la Salud, a escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas tienen depresión. Pero, los niveles siguieron subiendo tras la llegada del covid.
En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social expresó a un año de haber lanzado su estrategia de teleorientación implementada a raíz de la pandemia: “el mundo moderno no se había enfrentado a un escenario como el que se tiene a causa de la pandemia de covid-19, por lo que se reconoce un problema de salud pública mundial que ha puesto de relieve la afectación de esta circunstancia sobre la salud mental. Durante el periodo comprendido entre el 13 de abril de 2020 y el 13 de abril de 2021, registramos más de 18.000 solicitudes de atención en salud mental. Los motivos de la llamada están relacionados mayoritariamente con síntomas de ansiedad, reacciones al estrés y síntomas de depresión, en un 46,45%”.
Cifras mundiales y locales que afirman la postura del psicólogo israelí Tal Ben-Shahar, con más de 20 años como profesor en Harvard, y quien sostuvo en su presentación en el World Business Forum Bogotá 2021 que ahora la felicidad es más necesaria que nunca y hace un llamado a desarrollar la antifragilidad.
El experto en liderazgo positivo afirma que cuando somos antifrágiles convertimos la presión y el estrés en perfectas oportunidades de crecimiento. “Se trata de que entre más presión o estrés se soporte no solo se regresa al mismo punto sino que se crece más, se llega más alto, se es más fuerte, mejor y más grande”.
Un ejemplo de un sistema antifrágil común para todos son los músculos. Entre mayor presión reciban al ser ejercitados, más grandes y fuertes se convierten. Asimismo, a nivel psicológico existe el estrés postraumático, pero pocos saben de la existencia del crecimiento postraumático, que justamente se basa en crecer después de un trauma y es doblemente probable que ocurra, según el especialista, si y solo si:
- “Sabemos que existe, es decir, si somos conscientes de que podemos crecer después de un trauma.
- Si creamos ciertas condiciones adecuadas para que realmente se dé ese crecimiento postraumático”.
El liderazgo positivo en tiempos difíciles justamente puede ayudar a crear estas condiciones para vivir el crecimiento postraumático y estos son los tres detonantes y las claves para promover la antifragilidad o crecimiento postraumático en las relaciones laborales y personales.
Nuestros recomendamos: > Prevenir el agotamiento requiere un liderazgo empático > [Vídeo] Felicidad a prueba de oficinas: consejos de Sylvia Ramírez > Por qué el liderazgo empático importa ahora más que nunca
“Para ser antifrágiles debemos empezar por permitirnos ser frágiles”
“El problema de la cultura moderna es que no nos damos el permiso de ser como somos”, ejemplo de ello son las redes sociales donde mostramos caras que no son. Lo primero que hay que entender es que las emociones dolorosas son tan naturales e inevitables como la gravedad. Y entre más rechacemos las emociones que nos duelen, más crecen y se intensifican. Esa es la gran paradoja.
Así que la invitación de Ben-Shahar es a darle la bienvenida a las emociones tal y como son, para que igualmente salgan y sean superadas. Estas son las claves que recomienda para expresar la emociones en un mundo donde hay poco espacio para que los líderes muestren su vulnerabilidad, ya sea al liderar una empresa, un hogar, una relación, un equipo...
Claves para aceptar las emociones dolorosas activamente y superarlas:
Dejar que goteen las lágrima. Es liberador.
Hablar del tema en lugar de evitarlo. Define con quién conversar: tu pareja, terapeuta, una buena amistad, tu coach.
Escribir sobre las experiencias traumáticas.
Estas claves no se tratan de resignación, al contrario, “al darnos permiso de sentir y aceptar las emociones tenemos la posibilidad de poder elegir qué hacer al respecto”, asegura el experto.
“El problema no es el estrés, es la falta de recuperación”
El segundo detonante de la antifragilidad son los tiempos de recuperación. Muchos han pensando por años que el gran mal de la modernidad es el estrés, pero para Tal Ben-Shahar es la falta de recuperación, tal y como ocurre cuando vamos al gimnasio: los músculos se estresan al ejercitarlos, el estrés y presión que les generamos no es el problema, al contrario, eso les hace crecer, el problema es no darle tiempo al cuerpo para que se recupere.
“Las personas felices viven el estrés, pero también se recuperan. Se caracterizan porque separan tiempos para energizarse con múltiples niveles de recuperación. La recuperación es esencial para detonar la antifragilidad, mientras que la falta de recuperación detiene la antifragilidad”.
Estos son los tres niveles de recuperación que da Ben-Shahar, uno de los más aclamados escritores sobre la psicología positiva y el liderazgo:
“Dar aumenta los niveles de felicidad”
Tal Ben-Shahar señala una investigación en la que se otorgó un mismo monto de dinero a dos grupos de personas, las personas del grupo A fueron invitadas a invertir el dinero en sí mismas y las del grupo B debían compartir con otros. Ambos grupos experimentaron mayores niveles de felicidad, pero las personas del grupo A solo los mantuvieron así altos por 24 horas, mientras que quienes ayudaron a otros mantuvieron niveles de felicidad, no tan altos como el primer día, pero sí más altos que los del grupo A, incluso una semana después del ejercicio.
El especialista en la felicidad asegura que no se trata solo de dar desde lo material, insiste en la necesidad de dar amabilidad y más en tiempos difíciles como los actuales. “La amabilidad es contagiosa y siempre se puede dar algo, aunque sea solo la amabilidad”.
Asimismo, resalta que uno de los elementos más preciados que puede dar un líder es la escucha. “A los líderes extraordinarios los distingue una cosa y es que se ven a sí mismos como servidores, entienden que el liderazgo es un llamado a servir a otros, y su principal y más determinante característica es su habilidad de escuchar. Más que saber hablar se necesita saber escuchar”, insistió en su presentación en el World Business Forum Bogotá 2021.
Hay que dar, ser amables, escuchar, enseñar, ayudar, pero siempre debemos tomar el tiempo para nuestro cuidado, no hay otra manera de dar. Es como en los aviones, primero debes ponerte la mascarilla de oxígeno para luego ayudar a los demás.
Solo quien se reconoce y se muestra vulnerable, y por ende programa y respeta tiempos periódicos para su recuperación, sabe equilibrarse para ser un gestor de cambio a su alrededor de manera sostenida en el tiempo. ¿Qué práctica vas a empezar a implementar?
Estas son ideas para iniciar, puedes elegir una para cada día y practicarlas durante las próximas cuatro semanas:
Escribe tres cosas por las que quieres agradecer.
Envía un mensaje positivo a alguien de tu equipo, familia y/o amigos.
Dedica por lo menos 10 minutos de tu día a escuchar sonidos de la naturaleza, ya sea para dormir, meditar o empezar tu día.
Elige una canción para bailarla a solas o con tu pareja.
Piensa en los logros que más te llenan de orgullo y anota los esfuerzos que se necesitaron. Te ayudará a recordar que el estrés también puede hacerte crecer, la clave está en saberlo y en crear las condiciones óptimas para que así sea.
Escribe lo que te está generando tristeza, miedo o frustración y elige algo que esté bajo tu control que pueda ayudarte a afrontarlo.
Separa tiempo libre para hacer lo que más te guste.
Conoce más aprendizajes del World Business Forum BOG
Estar siempre ocupado parece ser sinónimo de productividad, por lo que descansar se siente a veces como un lujo. Pero, ¿y si te dijéramos que el descanso es clave para mejorar tu rendimiento y salud?
Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.
Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.
Promover la felicidad en el trabajo mejora la calidad de vida de los empleados, impulsa la productividad y genera retención del personal. Un liderazgo empático y consciente es el elemento clave para cultivar la satisfacción laboral y el éxito empresarial.
Disminuir las ineficiencias en tu negocio puede mejorar la productividad en un 20%. Descubre cómo lograrlo aquí.
La economía 4.0 transforma cómo las empresas gestionan sus cadenas productivas, acercándose al cliente con soluciones personalizadas e integrando tecnología para decisiones complejas. Descubre cómo funciona y cómo ser parte de esta revolución.
Tras una notable recuperación pospandemia, 2023 se proyecta como un año de marcada desaceleración. Conoce aquí las perspectivas de nuestros expertos.
Es importante construir estructuras organizacionales que propicien un mejor flujo de los procesos y una gestión de costos más eficiente. Lee más.
Descubre la importancia de la inclusión financiera rural y los beneficios que ofrecen las líneas de crédito agropecuario para incentivar su desarrollo. Lee más.