Loading
Tendencias en compra de vivienda en Colombia 2024-2040

Colisión, colaborativo y covid: ¿otro gran escape o coincidencia?

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Tendencias | 10 jun 2020

Lectura de 8 min

¿Es el auge del trabajo colaborativo tras el COVID-19 un gran escape o solo una coincidencia? Descubre el impacto de esta tendencia en la economía. Lee más en Capital Inteligente.

¿Qué tan cerca está la negociación de participaciones de Fondos Cerrados en la rueda de Renta Variable?

En medio de la situación del COVID-19 nos hemos concentrado especialmente en la interpretación sistemática de información que ya no solo es económica, sino también, epidemiológica y a la cual le prestamos especial atención para tomar decisiones de todo tipo, incluso familiares. Nos desapegamos de todo lo que nos rodeaba hasta que la situación se hizo inminente, para plantearnos un modo de supervivencia, pero a la vez de reinvención.

En mi caso, el aislamiento llegó de repente con la necesidad de salir de mi casa para reunirme con mis hijos y mi esposo, sin prever que días más tarde llegaría la restricción total. Al salir, tomé lo primero que se me ocurrió: una maleta, lo que pudiera estropearse en la nevera y un libro. Hoy después de 11 semanas seguimos a la espera de la fecha en la que todos podamos estar afuera sin restricciones.

Sufrimos un choque tal sobre las cosas como las hacíamos (en todo sentido) que ya empezamos a afirmar que esta pandemia rompió paradigmas y nos permitirá evolucionar de manera positiva, ante limitaciones que considerábamos inquebrantables a nivel personal y colectivo.

El libro que traje conmigo, lo gané hace dos años en una conferencia y para mi sorpresa traía la firma del autor, el profesor Angus Deaton, Nobel de Economía en 2015. Él describe varios de los saltos de la humanidad y cita, entre ellos, el escape a diferentes pandemias en los años 1.900 hacia adelante, habla de la salud en los tiempos modernos y la globalización como el escape más grande.

Durante estos días que se han fomentado diversos e interesantes análisis, aprendí del economista Mauro Guillen -en un documento que me compartió un gran amigo-, que las pandemias son como los temblores: ocurren casi a diario y, además, me llamó mucho la atención de sus registros que datan del año 165 en adelante, cómo estas enfermedades llevan siglos causando grandes impactos y mortalidad en la humanidad. Por su parte, Carlos Enrique Moreno hace también un análisis muy personal de la situación actual, a través del cual nos lleva en un viaje por las principales posturas de las fuentes más importantes en materia económica hoy en día, todos con un punto común alrededor del gran impacto socio económico de este evento.

Pero volviendo a Deaton, este nos relata cómo a partir de 1945 los avances en medicina lograron que la población mundial experimentara una explosión demográfica sin precedentes, en la medida que se crearon vacunas y medicinas para disminuir las tasas de mortalidad y esto que no es coincidencia, trajo gran desarrollo económico en la post guerra, es decir, la crisis trajo desarrollo.

Colisión

Me gustó este término para describir lo que estamos enfrentando. La colisión, se define como un “encuentro violento entre dos cuerpos”, aunque yo le agregaría “o eventos” que llegan en el momento preciso y necesario para que avancemos (para que demos otro gran salto).

Hace casi tres meses desde que el Gobierno declaró el aislamiento preventivo obligatorio no hubiésemos imaginado sectores enteros trabajando remotamente y menos a nosotros mismos (equipos de mercado de capitales), con las restricciones normativas propias de nuestra actividad trabajando desde casa, con herramientas colaborativas y en plena actividad y coordinación para mantener abiertos mercados para inversionistas y emisores, pero lo estamos haciendo.

¿Qué tan cerca está la negociación de participaciones de Fondos Cerrados en la rueda de Renta Variable?

Rompimos el paradigma del trabajo en sitio, de los documentos físicos, de las reuniones presenciales y estamos en capacidad de funcionar y de seguir creando. Estamos entregando asesoría mientras evolucionamos la forma en que la veníamos brindando; estamos colocando emisiones, desarrollando productos, atendiendo a inversionistas y entidades con requerimientos de capital e inversión, todo desde la virtualidad.

Lo mejor de esto y para nuestra sorpresa, es que nuestros clientes, los cuales están experimentando una nueva realidad y esta forma distinta de interacción, parecen estar adaptándose más fácil de lo que se imaginaban. Incluso citábamos una afirmación que hoy es un paradigma:

  • Afirmación: los clientes quieren que estemos siempre con ellos.

  • Paradigma: los clientes quieren que estemos siempre con ellos físicamente

También le puede interesar: Teletrabajo, ¿solución temporal o una nueva realidad?

Saltar más lejos

Hace unas semanas circuló un proyecto de decreto que actualiza ciertos capítulos sobre el mercado de valores, los requisitos de información de emisores, los límites de cupos de inversión a fondos de pensión y aseguradoras sobre emisiones y para fondos de inversión colectiva, explora un poco más el detalle sobre la utilización de herramientas digitales para la vinculación y la asesoría a clientes inversionistas. Es un avance que celebro, pero puede y tiene que ser mayor. A la fecha que complemento esta columna ya detectamos que varias cosas que queremos hacer aún no están reglamentadas, aunque lo bueno es que nada nos impide trabajar para que se logren.

La digitalización es imperativa, la democratización del acceso a inversiones es clave para que un país avance en desarrollo económico, la flexibilización de procesos, la seguridad de la información, el trabajo remoto y colaborativo e incluso, el impacto ambiental que hemos generado de forma positiva al eliminar nuestros desplazamientos en estos meses.

En mis columnas “Transformación digital en mercado de capitales” y Misiones del mercado de capitales colombiano: 23 años de evolución”, citaba la inminente necesidad de pensar en la transformación digital de la industria y planteaba mi optimismo frente a la nueva misión del mercado de capitales, basada en los resultados de la misión de 1996. Hoy estamos acelerando las conversaciones sobre Blockchain y nos parece más natural la comprensión de los beneficios para el levantamiento de capital, apalancados en una tecnología regulada por sus participantes, sin fronteras si así lo quisiéramos, transparente y digital.

Más allá del gran escape y de cifras de salud, estoy convencida que esta situación nos está preparando para el siguiente salto. La transformación que podríamos estar a punto de experimentar será gigante si tomamos este choque para aprovechar y cambiar lo que veníamos haciendo y no para regresar a lo mismo una vez se vayan reabriendo las economías. ¡No perdamos la oportunidad!

Estamos frente a una opción inmejorable de evaluar y cambiar muchas cosas, como por ejemplo, lo que ocurrió en nuestro país y en la industria global desde que se declaró la existencia del COVID-19; así sabremos qué se puede cambiar para avanzar en la industria, a qué podemos renunciar, qué podemos hacer más rápido y qué se puede hacer con menos recursos.

Fuente:

  • El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. Angus Deaton. 2015.

Continúa leyendo

La inclusión financiera, una perspectiva de crecimiento en medio de una crisis mundial

Inclusión financiera en Colombia en medio de la pandemia

El propósito del Gobierno en curso era alcanzar al cierre de su mandato el 87% de la población bancarizada. Actualmente, Colombia tiene un indicador de bancarización en 85%. ¿Cómo se logró esto es menos de un año?

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Columna de Mauricio Rosillo sobre el open data.
Open data: un factor clave para la inclusión y el bienestar

Leer artículo
¿Qué es un presupuesto financiero?
¿Qué es un presupuesto financiero?

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Phygital: la nueva estrategia bancaria pos COVID-19

Phygital: ¿en qué consiste esta nueva estrategia bancaria?

Conoce la estrategia pos COVID-19 que debería integrar la industria financiera, propuesta por el Foro Económico Mundial.

Situación económica post covid gran cisne negro

La situación de la macroeconomía después del gran cisne negro del siglo XXI

Visión macroeconómica histórica de los cisnes negros y el panorama que deja el covid-19, por el profesor Gonzalo Garland del IE Business School.

Retrasos en el puerto de Shanghái repercutirán hasta 2024

Retrasos en puerto de Shanghái repercutirían hasta 2024

Por nuevos brotes de Covid-19 el puerto de Shanghái, uno de los más importantes del mundo, suspendió operaciones causando traumatismo en el comercio.

Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones

[Audio] Covid-19: una fuerte helada para los floricultores

La floricultura es una de las industrias más importantes para la economía del país por lo que representa a nivel de exportaciones y empleo en el campo.

Loading