¿Te has preguntado recientemente si el contenido que consumes es real o no? Las noticias falsas, el uso de IA y el exceso de información son riesgos que vivimos en el mundo actual. ¿Qué puedes hacer para protegerte? Acá te contamos.
¿Alguna vez has sentido que estás en medio de un mar de noticias falsas, chismes y videos virales? En este episodio de A dos grados de Bancolombia nos sentamos a hablar de la infoxicación (ese exceso de info que te confunde) y cómo detectar esos contenidos engañosos que andan por ahí.
Hace unos meses un video de un canguro que supuestamente no lo dejaron entrar a un aeropuerto en Australia como "mascota de apoyo emocional", se hizo viral. La gente se indignó, lo compartió por todos lados, pero era falso y creado con inteligencia artificial. Esto nos muestra lo increíblemente real que puede verse algo que en realidad es mentira.
La desinformación tiene una característica particular: no busca informarte, ¡busca provocarte! Quieren que te indignes, que te asustes o que te emociones tanto que dejes de pensar con cabeza fría. Y las redes sociales, a su vez, ganan plata cada segundo que pasa pegado a la pantalla, viendo y compartiendo, es un premio a lo viral, no a lo verdadero.
¿Qué podemos hacer?
Laura Zommer, directora general de Chequeado y galardonada con el reconocimiento a la Excelencia 2025 del premio Gabo y Laura Sanabria, editora de El detector de mentiras de La Silla Vacía, compartieron con nosotros trucos buenísimos que podemos practicar para evitar caer en información falsa.
Tu kit contra la desinformación se compone de:
Mirar afuera: si algo solo lo encuentras en WhatsApp o en perfiles anónimos, desconfía. Busca si está en algún medio de comunicación serio o en las redes del que supuestamente lo dijo. Una búsqueda rápida en Google puede salvarte.
Variar tu "dieta informativa": no sigas solo a gente que piensa como tú. Ver publicaciones de quienes opinan diferente te ayuda a cuestionarte e identificar cuentos que no son.
Pensar antes de compartir: si no estás seguro de que algo sea verdad, no lo envíes a más personas. Sé parte de la solución, no del problema. Y si dudas, pregúntales a los que saben sobre verificación. Muchas páginas tienen chats donde puedes enviarles contenido para saber si es real o no.
Laura Zommer comparte con nosotros una reflexión importante: "No vale sentirse tonto primero, o sea, es como todos tarde o temprano caemos, incluso los que nos dedicamos a verificar, alguna vez nos creímos el cuento de alguien y eso no nos pasa porque seamos tontos."
La idea no es que irnos al extremo y entrar en paranoia, sino afinar nuestro criterio y ser más conscientes de lo que consumimos. Así que la próxima vez que veas un video viral, una noticia que te ponga los pelos de punta o una teoría poco realista, pregúntate: "¿Esto es real o es otro canguro que no existe?"
¡Dale play ahora a este episodio y descubre más herramientas para luchar contra la desinformación! Escúchalo en Spotify, Apple pódcast o cualquier plataforma de audio y déjanos tus comentarios.