Loading
Sector panelero en Colombia: ¿cómo lograr la sostenibilidad?

Sector panelero en Colombia: ¿cómo lograr la sostenibilidad?

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Negocios | 14 jul 2023

Lectura de 15 min

Conoce el comportamiento del sector panelero en Colombia y cómo la sostenibilidad se ha convertido en un pilar para su producción. Lee más

Icono cajita

La mayor parte de la producción del sector panelero en Colombia recae sobre trapiches y pequeños productores, quienes pueden adoptar buenas prácticas de sostenibilidad para ser más competitivos tanto en el mercado nacional como internacional. Descubre cuáles son aquí.

Trapiches y pequeños productores: claves para la producción de panela

En cerca de 206.000 hectáreas, distribuidas en 564 municipios, se producen alrededor de 1.100.000 toneladas de panela al año. El 89 % corresponde a pequeños productores de economía campesina y mano de obra familiar, el 9 % a medianos productores y solo el 2 % a grandes productores, de acuerdo con la Federación Nacional de Productores de Panela, Fedepanela.

Carlos Fernando Mayorga, gerente general de esa entidad gremial, explica que el mayor reto que enfrentan los pequeños productores del sector panelero en Colombia es recibir un pago adecuado por su producto, es decir, que los ingresos que tengan por kilo de panela sean mayores a lo que les cuesta producirlo para que el negocio sea viable.

Sin embargo, los factores que elevan los costos de producción y la reducción en un 24 % del consumo de panela en los últimos cinco años, pone sobre la mesa la necesidad de implementar buenas prácticas que impulsen la sostenibilidad en el sector, de manera que continúe siendo un eje vital de la economía de distintas regiones.

Encuentra datos importantes para la exportación

Descarga más datos aquí


Cifras de la caña panelera en Colombia

 Cifras de la caña panelera en Colombia

Para conocer el panorama, los retos y las oportunidades del gremio, da clic en el botón

Descargar guía aquí

Descargar guía aquí


Fernando Heincke


Un dulce alimento

La sostenibilidad, el espíritu emprendedor y las ganas de aportar a las comunidades son tres elementos que han acompañado a Fernando Heincke desde sus años universitarios. Con esos propósitos en mente decidió fundar una compañía que le apuesta a los alimentos y la agricultura sostenible. Esta es una historia de esfuerzo, éxito e innovación agrícola. Heincke Group nació con el objetivo de ofrecer a nivel nacional e internacional alternativas frente a un alimento ancestral: la panela. Pero ¿cómo hacerlo ante un escenario informal? La solución está en cerrar la brecha de los pequeños productores con el mercado al ofrecerles las herramientas necesarias para vender su producción bajo los más altos estándares de calidad. En Colombia la panela es más que un endulzante, aquí es considerada como un alimento. Esto significa que es un producto versátil, con múltiples opciones de preparación y en el que las innovaciones pueden perfilar y mejorar su sabor. Fernando identificó la oportunidad de generar impacto a través de un negocio que está presente en 29 de los 32 departamentos del país. Así, nació un modelo que le permite a los pequeños productores aumentar sus ganancias al venderle el producto a Heincke a través de la Central de Mieles a un precio competitivo. De esta forma, es más sencillo comercializarlo en el exterior, principalmente en Estados Unidos y España, donde los consumidores prefieren un sabor premium y que esté elaborado bajo principios sostenibles.


Consejos para obtener panela orgánica

La panela, por su esquema de producción, no tiene un impacto significativo en el medio ambiente, pero al centrarse en la elaboración de un producto orgánico se tienen en cuenta otros parámetros que protegen los recursos naturales, minimizan los daños y se convierten en motor para impulsar a las comunidades. Para lograrlo, en Heincke se llevan a cabo varias prácticas que le han permitido a la empresa posicionarse como líder en el sector. Lo primero, es emplear conocimientos ancestrales o artesanales en los que, por lo general, no se usan químicos o pesticidas, pero acompañados de procesos tecnológicos. Por ejemplo, los estudios fisicoquímicos del producto final permiten evaluar su calidad y seguir con rigurosidad las Buenas Prácticas Agronómicas (BPA) contribuye a obtener el mejor rendimiento desde la siembra hasta el proceso de transformación. Conocer los factores que inciden en la transformación del producto es fundamental para controlar todas las variables y así garantizar una panela orgánica deliciosa. El suelo es uno de los componentes que tiene relación directa con la calidad y en Heincke han aprendido a evaluar muy bien los terrenos en los que siembran la caña con el objetivo de determinar cuál es el mejor fertilizante y asegurarse que la composición del jugo sea la ideal para cumplir con los estándares internacionales. También, la rotación de cultivos y la programación de cortes son otras estrategias que mejoran el rendimiento por hectárea. Dentro de este contexto es importante procurar que los cortes en el cultivo de caña no exceden a cuatro o cinco, pues en esas situaciones los nutrientes de la tierra son deficientes y no permiten obtener un producto de calidad. Una estadía larga de la caña en las instalaciones de los trapiches, después del corte y antes de la molienda, ocasiona que el sol deshidrate el tallo generando acidificación de los jugos, lo que aumenta la concentración de azúcares reductores o invertidos en los mismos. Heincke ha asegurado que sus colaboradores estén capacitados para garantizar la calidad durante este proceso. Además, contar con una infraestructura adecuada es esencial para la calidad del producto final, por eso, en Heincke realizaron una adecuación de las instalaciones de los trapiches en las áreas de molienda, evaporación, concentración y cuarto de moldeo, cumpliendo con los requerimientos necesarios para obtener un producto inocuo.

Otra de las mejoras es en los molinos, donde se calibra el trapiche de acuerdo con el diámetro de los diferentes lotes de caña y se mide su eficiencia en la extracción, la cual debe ser superior al 60 % para obtener un producto acorde con las necesidades del consumidor y rentable para el productor.


Más productividad para crecer en comunidad

Cada uno de estos procesos, son los detalles que le han permitido a Heincke abrirse un puesto en el mercado internacional, en el cual los clientes están dispuestos a pagar entre un 10 a 12 % más del precio convencional por un producto orgánico. Colombia es el segundo consumidor per cápita de panela en el mundo y ahora está migrando a productos orgánicos donde las certificaciones y las auditorías son claves. Heincke cuenta con la certificación de Ecocert, la cual promueve las buenas prácticas medioambientales y sociales. Esta se renueva cada año y, mediante un informe, se valida el cumplimiento de los criterios evaluados. Lo que viene para Heincke es seguir llevándole al mundo panela orgánica colombiana, a través de productos innovadores que protegen el bienestar presente y futuro de sus productores y respondan a las necesidades de los consumidores. De hecho, su meta es exportar más de 4.000 toneladas anuales e impactar a más 3.500 familias que participan de la industria de la panela. Para cumplir este propósito seguirán trabajando junto a las comunidades y manteniendo claro su objetivo de transformar la realidad de cientos de personas que buscan ser autosuficientes. Para Heincke el éxito se mide a través del bienestar de las personas, el planeta y la economía colaborativa.



Continúa leyendo

Especial agropecuario

Temas en tendencia del sector agropecuario en Colombia

Conoce los temas agropecuarios que están en tendencia y su incidencia en las empresas o negocios de Colombia Leer aquí

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Estas son las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias de las empresas que realizan operaciones de e-commerce
Obligaciones tributarias, cambiarias y aduaneras en el comercio electrónico

Leer artículo
Cartama: caso de éxito en la exportación de aguacate Hass
Cartama: caso de éxito en la exportación de aguacate Hass

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

¿Cómo exportar café?

¿Cómo es la exportación de café en Colombia?

Conoce aquí las pautas claves sobre cómo exportar café. Descubre en esta nota los requisitos que debes cumplir y más. ¡Ingresa ahora!

Gestión administrativa para empresa o negocio

¿Cómo elevar la productividad de tu empresa?

Aprende sobre gestión administrativa para empresas o negocios con estas conferencias presentadas. Ingresa para ver conferencias aquí.

Gestión logística para empresa o negocio

El reto de la rentabilidad

Aprende sobre gestión logística para empresas o negocios con estas conferencias presentadas en el evento. Ingresa para ver conferencias aquí

Gestión humana para empresa o negocio

Cultura: motor para el cambio empresarial

Aprende sobre gestión humana para empresas o negocios con estas conferencias presentadas en este evento. Ingresa para ver conferencias sobre recursos humanos aquí

Loading