Continúa leyendo
Especial agropecuario

Conoce los temas agropecuarios que están en tendencia y su incidencia en las empresas o negocios de Colombia Leer aquí
Fedearroz desarrolla AMTEC. Un programa para transferir tecnología que mejora la productividad y eficiencia en el sector. Lee más aquí.
Cuando el arroz se produce a partir de semillas certificadas, en su proceso de siembra y cosecha se preparan los suelos de manera adecuada y se usa maquinaria especializada, la productividad y los rendimientos son mayores. El programa AMTEC de Fedearroz promueve estos principios. Sigue leyendo.
AMTEC (Adopción Masiva de Tecnología) es un programa de Fedearroz (Federación Nacional de Arroceros) y un modelo de transferencia tecnológica mediante el cual se brinda una asistencia técnica integral a los productores. Por medio de él, se les asesora en todas las etapas de la producción, desde la siembra hasta la comercialización, con el propósito de abarcar todos los eslabones de la cadena productiva.
El programa se fundamenta en el conocimiento y la investigación generados por Fedearroz en sus 30 años de trayectoria. Adoptar esta tecnología para el manejo de los cultivos se refleja en una producción más eficiente, una mayor competitividad, más rendimientos e ingresos y menores costos de producción. Además, permite preservar los recursos naturales y desarrollar prácticas de responsabilidad social con impacto.
Para conocer el panorama, los retos y las oportunidades del gremio, da clic en el botón
La vida de Carlos es el campo. 40 años de paisajes, trabajo duro y los frutos de la cosecha son su cotidianidad. ¿De quién aprendió? De papá. Con el tiempo llevó todos esos conocimientos a su terreno en El Espinal, Tolima. Su historia demuestra 2 cosas: lo rentable que es aplicar las nuevas tecnologías en los negocios agrícolas y lo valioso que es tener una idea clara de cuál es el camino a seguir. Así es como él logró mejorar el rendimiento de su producto e innovar en sus cultivos.
Él aprendió a combinar los beneficios de la tecnología con su conocimiento para sembrar arroz, maíz, soya y algodón. Carlos decidió cultivar este cereal por dos factores. El primero, Tolima cuenta con la disponibilidad de agua que requiere el producto y, el segundo, la producción de arroz de El Espinal es impresionante. Ha sido una de las más altas del país durante cuatro años.
Carlos ha mejorado la producción de arroz por medio de estas estrategias:
Implementa maquinaria de última generación. Es pionero en El Espinal en usar tractores guiados por GPS (en los cuales se hace un trazado previo que luego se conecta a la computadora del equipo) con esto ahorra costos en la operación, disminuye los tiempos de cosecha y aumenta la eficacia de la producción.
Emplea drones para fumigar y ser más preciso al aplicar productos químicos.
Compra insumos de calidad, así los precios se eleven. Sabe, por ejemplo, que la aplicación de fertilizantes es muy importante para evitar hongos en el cultivo.
Cuenta con un esquema de trabajo ordenado, claro y moderno para gestionar y expandir el negocio.
Un negocio en el agro no es fácil y por eso Carlos les recomendaría a los productores que, primero, utilicen un semillero que garantice variedades certificadas y adecuadas para el suelo y, segundo, que se apoyen en gente con experiencia para adquirir más conocimiento y aplicarlo en el cultivo.
Lo que viene para Carlos es mantener sus hectáreas actuales y continuar implementando tecnología de punta. Se dio cuenta que la maquinaria es fundamental para obtener mejor calidad. Además, seguirá poniéndole pasión a lo que hace, pues no se imagina haciendo otra cosa que no sea aportando al desarrollo del campo que tanto le encanta.
Conoce los temas agropecuarios que están en tendencia y su incidencia en las empresas o negocios de Colombia Leer aquí
Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.
Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.
Conoce todos los aspectos que impactan el cultivo de maíz, en qué regiones se produce y por qué es clave la tecnificación del sector. Ingresa aquí.
Conoce cómo es la producción de plátano en Colombia, cuál es el modelo de negocio, cuántas toneladas se producen y en que regiones se cultiva. Lee más
Conoce el comportamiento del sector panelero en Colombia y cómo la sostenibilidad se ha convertido en un pilar para su producción. Lee más