¿Te interesa exportar a Asia? Conoce cómo implementar una estrategia comercial que transforme oportunidades en ventas reales. Identifica si tus productos tienen potencial en ese mercado y escala de forma rentable.
Asia: un sueño alcanzable para los exportadores colombianos
Cuando una empresa tiene planes de exportación, debe analizar las ventajas competitivas y retos de cada destino. Corea del Sur, Japón y China son mercados atractivos, aunque distantes geográficamente.
De acuerdo con Analdex, esto hace que los tiempos de tránsito sean prolongados y se eleven los costos de transporte, en especial para bienes perecederos o con requerimientos de conservación. Esa realidad impone retos a la viabilidad comercial.
Sin embargo, el producto colombiano es competitivo en Asia en términos de precio, calidad y disponibilidad. Más allá de los productos tradicionales como el café o los minero-energéticos, Colombia tiene potencial de crecimiento en ese continente con su oferta de productos no tradicionales agroindustriales, manufactureros y de consumo especializado.
Te recomendamos leer: Exportar sí es posible ¡prepárate y conquista mercados!
Corea requiere productos cosméticos y más, ¿cuáles son?
Desde que Colombia apoyó a Corea del Sur en la guerra de los años 50, se creó una relación cercana que tiene el potencial de alcanzar nuevos niveles de cooperación. ¿Por qué? La biodiversidad y el talento emprendedor colombiano sumados a la disciplina, tecnología e innovación coreana son una fórmula perfecta de desarrollo.
“Corea del Sur no solo es una de las economías más dinámicas de Asia, sino un puente comercial entre esa región y Occidente que cuenta con una red logística sólida. Sus habitantes, que suman aproximadamente 50 millones, tienen un poder adquisitivo tres veces mayor al de los colombianos, son sofisticados, valoran tanto la calidad como la diferenciación y están dispuestos a invertir en eso. El PIB del país asiático es de 1.9 billones de dólares. Por eso, es un destino interesante para los empresarios colombianos”.
Daniela Morales Sierra, directora ejecutiva de la Cámara Colombo Coreana de Comercio e Industria. Tu negocio puede beneficiarse del Tratado de Libre Comercio (TLC) que existe entre ambos países. Gracias a este acuerdo, más del 96 % de las exportaciones colombianas ingresan a Corea del Sur con preferencias arancelarias, lo que mejora la competitividad de tus productos en términos de precio. Además, te ayuda a diversificar riesgos al implementar estrategias diferenciales de crecimiento.
Hasta el momento, aparte de productos como las briquetas de carbón, petróleo crudo, cobre y café, se exportan insumos o ingredientes para la elaboración de alimentos que los coreanos puedan procesar, cosméticos y suplementos, por ejemplo, del omega-3. ¿Qué otros artículos tienen mayor potencial de venderse en ese mercado?
Daniela Morales Sierra explica que Corea del Sur es exigente con los productos que ingresan a su territorio. Deben ser de calidad, demostrando que sus procesos de producción son éticos y sostenibles.
En ese sentido, existe una alta demanda de productos no tradicionales como alimentos procesados y sus ingredientes, alimentos exóticos, comida para mascotas, ropa deportiva, moda sostenible, cosméticos naturales y orgánicos, aceites esenciales, extractos botánicos, artículos para el cuidado de la piel y el aseo, y textiles enfocados en nichos específicos.
Pero la oferta de productos es solo un factor de éxito. El resultado de una negociación con compradores surcoreanos radica en entender su cultura y adaptar tu estrategia a ella. Por ejemplo, ellos prefieren textiles de colores sobrios en lugar de los llamativos.
Parte de esa adaptación, de acuerdo con la directora ejecutiva de la Cámara Colombo Coreana de Comercio e Industria, incluye:
Capacitarse en etiqueta y protocolo ejecutivo porque la falta de puntualidad o imprecisión en la información es un aspecto que los surcoreanos no perdonan.
Cumplir con los términos legales y logísticos porque Corea del Sur realiza un control estricto para el ingreso de productos.
Volverte ágil en la toma de decisiones, adaptar tus procesos, optimizar tus operaciones y responder con rapidez para que un cliente surcoreano no se escape de tus manos.
Comprender que en Corea del Sur la calidad, la velocidad y la innovación van de la mano.
Crear un plan de exportaciones estructurado para que estas operaciones se conviertan en un propulsor de crecimiento sostenido para cualquier empresa y no solo en ventas ocasionales.
Repensar la manera en que tu empresa comunica su propuesta de valor y convierte el interés que despierta en el mercado en resultados reales.
“Puedes cumplir con todo lo anterior, pero si no tienes una estrategia de escalamiento, no tendrás grandes proyecciones ni resultados al final del proceso. Es importante que pienses desde la perspectiva de los clusters departamentales, porque unirte con otras empresas para producir y exportar de manera conjunta, implica llevar a cabo con facilidad altos volúmenes demandados por los coreanos y una reducción de la estructura de costos. Recuerda que al abrir puertas en Corea del Sur puedes hacerlo en otros países del continente”, concluye la experta.
También te puede interesar: Exportaciones no tradicionales en Colombia: ventajas y oportunidades para las pymes
Exporta a Japón: alimentos y flores tienen mayores oportunidades

Entre enero y marzo de 2025, las exportaciones a Japón representaron el 1.1 % del total vendido por Colombia al exterior, con USD $135.5 millones. Esto representa una caída del 20.6 % frente al primer trimestre de 2024, según Analdex.
Pero Japón y China otorgan beneficios arancelarios a través del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que puedes aprovechar. Esto ha sido clave para el ingreso al país nipón de productos no tradicionales colombianos como mango Tommy Atkins, carne de pollo, flores, aguacate Hass y productos lácteos.
¿Qué otro caso sobresale? Analdex resalta el de las plantas vivas y productos de floricultura. En 2024, Colombia exportó al mundo USD $2.385 millones FOB en estos ítems. Al mismo tiempo, Japón importó más de USD $23.9 millones FOB en lirios frescos, pero las compras desde Colombia solo alcanzaron USD $89.000 FOB. Aquí hay una oportunidad de expansión para tu negocio.
Una situación similar se presenta con el follaje cortado: las importaciones japonesas superaron los USD $53.2 millones FOB, pero solo USD $474.000 FOB provinieron de Colombia.
Colombia y Japón también tienen un Acuerdo para Evitar la Doble Imposición (CDI). Esto garantiza mayor seguridad jurídica y fiscal para las empresas que operan en ambos países.
Exportaciones colombianas: es el momento de salir a cazar mercados. Lee más
El comercio con China se fortalecerá: ¿a quién beneficia esta relación?
Las exportaciones colombianas hacia China entre enero y marzo de 2025 sumaron USD $504.9 millones y representaron el 4.2 % del total vendido al exterior. Eso, dice Analdex, significó una caída de un 22.2 % con respecto al primer trimestre de 2024.
Luego, en mayo de 2025, Colombia oficializó su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), más conocida como la Ruta de la Seda, un proyecto global impulsado por China para fortalecer la conectividad y cooperación económica a través de inversiones en infraestructura, tecnología y comercio. Cuando se materialice este acuerdo, Colombia podría acceder a financiamiento para proyectos estratégicos en áreas como energía eólica, vehículos eléctricos e inteligencia artificial.
De forma paralela, se firmó el Plan de Cooperación Colombia-China, acuerdo destinado a profundizar la relación bilateral mediante proyectos de transición energética e infraestructura tecnológica y a fortalecer el comercio en áreas como la agroindustria. Incluye negociaciones para la apertura sanitaria que permitan la exportación de carne bovina, porcina y avícola.
China, de hecho, es uno de los países que más demanda carne a nivel global. Al comparar sus importaciones totales con las compras realizadas a Colombia, se ve que existe un espacio significativo para crecer, recalca Analdex.
En 2024, China importó más de USD $11.662 millones FOB en carne de cerdo fresca o refrigerada y USD $752 millones FOB en carne deshuesada de bovinos. Pero las compras desde Colombia fueron prácticamente inexistentes. Las compras de carne bovina deshuesada congelada solo alcanzaron los USD $6.777 FOB.
Al mismo tiempo, en 2024, Colombia exportó al mundo USD $94.1 FOB millones en carne bovina deshuesada y USD $7 millones FOB en despojos comestibles de bovinos. ¿Qué tal si algunas de esas ventas fueran a China? Podrían ser el catalizador de crecimiento que negocios como el tuyo necesitan.
Aprovecha la demanda de productos no tradicionales en Asia y apuéstale a tu expansión internacional. Ese puede ser el trampolín de tu negocio. ¿Cuándo empezarás a prepararte?