Loading
¿Cómo es la producción de plátano en Colombia?

¿Cómo es la producción de plátano en Colombia?

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Negocios | 14 jul 2023

Lectura de 14 min

Conoce cómo es la producción de plátano en Colombia, cuál es el modelo de negocio, cuántas toneladas se producen y en que regiones se cultiva. Lee más

Icono cajita

El plátano es un alimento clave en la dieta de los colombianos, quienes son los principales consumidores de la producción nacional. Consulta aquí cómo es el modelo de negocio de este sector, qué papel juegan las formas asociativas en él y la necesidad de que existan semillas de alta calidad.

Plátano, ingrediente principal de la dieta colombiana

El plátano tiene un rol clave en la estructura agrícola colombiana. Jorge Alberto Valencia, ingeniero agrónomo y profesional de investigación en Agrosavia, explica que existen diferentes modelos productivos en el país, los cuales dependen de las condiciones locales: en la región Andina se observa un modelo tradicional de cultivo asociado con otras especies como el café, pero en el piedemonte llanero prevalece el monocultivo intensivo que, a la fecha, reporta un alto rendimiento. Se calcula que en el país:

  • Existen 476.000 hectáreas cultivadas de plátano a 2022.

  • En esta área se producen 4.6 millones de toneladas a 2022.

  • Las mayores áreas cultivadas se encuentran en Antioquia, Arauca, Córdoba, Caldas, Chocó, Huila, Valle del Cauca.

  • Mientras que en la zona Andina se cultiva la variedad Dominico Hartón, en las zonas bajas se siembra el Hartón.

La mayoría de la producción se destina al mercado interno, donde la demanda es alta. De hecho, los comercializadores requieren productos a base de plátano con valor agregado, como los snacks, lo que hace que sea un producto muy apetecido. Las exportaciones, por otro lado, se cubren con la producción de Urabá y están atadas a una mecánica internacional en la que se exige que por cierto porcentaje de banano se venda también plátano.

Exportaciones de plátano

Encuentra datos importantes para la exportación

Descarga más datos aquí


Cifras del sector platanero en Colombia

Cifras del sector platanero en Colombia

Para conocer el panorama, los retos y las oportunidades del gremio, da clic en el botón

Descargar guía aquí

Descarga la guía aquí


José David Díaz Jiménez


¿Cómo crear un negocio exitoso en el agro?

José Díaz encontró la forma de lograr el desarrollo para su familia y su región en un producto que está presente en la gastronomía colombiana y que es fundamental para la seguridad alimentaria: el plátano. Tomo este camino por dos razones: la primera, por su experiencia y ganas de emprender en el agro y la segunda, por las condiciones climáticas que ofrece San Juan de Urabá, en Antioquia, un municipio fértil, de clima cálido y con extensiones de tierra perfectas para cultivar.

En este lugar, la economía se basa, principalmente, en el plátano y el coco, que se ubica a una distancia de 40 a 50 metros. Por eso, es normal encontrar cultivos asociativos, aunque, en ocasiones, también es posible ver hectáreas que se unen con el aguacate.

José quería trabajar con el plátano, pero de una forma distinta, por eso procuro desde el comienzo enfocarse en garantizar la mejor calidad y cumplir con todos los requerimientos. Para ello, registró ante el ICA las semillas y su producción; se enfocó en los controles sanitarios y se capacitó para que el mantenimiento, el registro y el control estuvieran presentes en todas las etapas.


Claves para obtener un plátano de calidad

Gracias a su dedicación hoy trabaja exportando plátano a Europa y ha logrado que le paguen un precio superior por su producto. Las claves del éxito de la empresa de José se definen en tres aspectos: la disciplina, las constantes ganas de aprender y la perseverancia.

La disciplina se hace evidente al llevar registros de su cosecha, al ser cumplido con sus pagos y al garantizar al pie de la letra que su producción de plátano cumple con lo solicitado por los clientes en el exterior. Las ganas de aprender se ven reflejadas en el apoyo y los aprendizajes que le han brindado ingenieros agrónomos, junto a ellos ha podido identificar qué pasos debe cumplir una asistencia técnica, cuáles aspectos son necesarios para adecuar un terreno y la importancia de acondicionar cada espacio de acuerdo con sus condiciones geográficas.

José ha descubierto cómo el clima influye en la trasplantación, tácticas para identificar la mucosidad o síntomas de las plantas infectadas por enfermedades o plagas y cuáles son las posibles consecuencias de factores climáticos como El Niño y La Niña.

Y, finalmente, la perseverancia le ha enseñado que el negocio del plátano puede ser complicado, pero es fundamental ver cada dificultad como una forma más de aprender y crecer en su cultivo. De esta manera superó los grandes retos del inicio: no contar con el suficiente capital y saber que hay áreas donde hace falta conocimiento. Todo lo logró sobrellevar con el convencimiento que a medida que se trabaja con dedicación, el rendimiento del producto aumentará.

Cuidar el entorno, un aspecto clave para el negocio


Cuidar el entorno, un aspecto clave para el negocio

El cuidado del medioambiente y las prácticas sostenibles también han sido parte de su modelo de negocio: trata el agua para bajarle el pH y quitarle la salinidad que puede contener por estar cerca del mar, cumple con controles estrictos para prevenir los residuos químicos y hace poco empezó a utilizar biofertilizantes con los que ha visto un cambio muy favorable en su cultivo, al notar que las plantas se fortalecen más y reciben mejor las labores de mantenimiento.

Lo que viene para José es seguir confiando en que sí es posible tener negocios exitosos en el agro. Para ello, espera a futuro expandir el número de plantas sembradas, aumentar sus conocimientos para crear más estrategias de negocio y mantener la disciplina, pues para él la dedicación que le pone a su cultivo es la mejor forma de brindarle a todos un producto de calidad.


Continúa leyendo

Especial agropecuario

Temas en tendencia del sector agropecuario en Colombia

Conoce los temas agropecuarios que están en tendencia y su incidencia en las empresas o negocios de Colombia Leer aquí

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Gestión humana para empresa o negocio
Cultura: motor para el cambio empresarial

Leer artículo
Charla sobre gestión de liquidez para corporaciones
Charla sobre gestión de liquidez para corporaciones

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Sector panelero en Colombia: ¿cómo lograr la sostenibilidad?

Sector panelero en Colombia: ¿cómo lograr la sostenibilidad?

Conoce el comportamiento del sector panelero en Colombia y cómo la sostenibilidad se ha convertido en un pilar para su producción. Lee más

¿Cómo implementar buenas prácticas de ganadería sostenible?

¿Cómo implementar buenas prácticas de ganadería sostenible?

Las buenas prácticas ganaderas son positivas para el planeta. Además, implementarlas se refleja en beneficios económicos. Conoce cuáles son. Lee más

¿Cómo exportar café?

¿Cómo es la exportación de café en Colombia?

Conoce aquí las pautas claves sobre cómo exportar café. Descubre en esta nota los requisitos que debes cumplir y más. ¡Ingresa ahora!

Loading