Blog
Tendencias en compra de vivienda en Colombia 2024-2040

2018: un mejor año para la economía y más desafiante para los mercados

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Negocios | 08 feb 2018

Lectura de 9 min

¿Por qué 2018 fue un mejor año para la economía pero desafiante para los mercados? Analizamos los factores clave y su impacto en el panorama financiero. Lee más en Capital Inteligente.

Conoce este análisis de un 2018 con un entorno económico mundial más positivo, una recuperación de los términos de intercambio y una política monetaria más acomodaticia.

Cuando en octubre pasado publicamos nuestro reporte anual de proyecciones económicas , dijimos que en 2018 Colombia experimentaría una recuperación de su actividad productiva y tendría un entorno macroeconómico más balanceado. Los desarrollos de los últimos tres meses nos llevan a reafirmar esta perspectiva; no obstante, advertimos que las condiciones favorables que imperan hoy en los mercados financieros pueden dar paso a un escenario más retador conforme transcurra el año.

En primer lugar, reiteramos que el crecimiento se acelerará de un estimado de 1,6% en 2017 a 2,5% en 2018. En las primeras semanas del año vimos que, si bien algunos indicadores líderes han dejado de deteriorarse, en los últimos meses de 2017 persistió la debilidad de la demanda que marcó el año anterior. Es por esto que ajustamos a la baja nuestro pronóstico de crecimiento para el 4T17 en 0,1 pps hasta 1,7%.

Simultáneamente, algunos de los factores que conducirán a un mayor dinamismo este año se han fortalecido. Entre ellos se encuentra un entorno económico mundial más positivo, una recuperación de los términos de intercambio y una política monetaria más acomodaticia. A lo anterior se añadirán un marcado descenso de la inflación anual durante este y los próximos meses y una reactivación de la inversión productiva, la cual prevemos que se materializará una vez concluya el proceso electoral. Como consecuencia, anticipamos que la aceleración en el crecimiento tomará plena fuerza desde el segundo semestre de 2018. Sin embargo, la tasa de expansión del PIB de este año no será suficientemente alta como para evitar un incremento en la tasa de desempleo.

En materia de precios, redujimos nuestro pronóstico de inflación para diciembre de este año de 3,5% a 3,4%. Recientemente los riesgos inflacionarios de corto plazo se han moderado, en tanto que el aumento de la tarifa del IVA al comienzo de 2017 generará un efecto base favorable. Por esto pronosticamos que a lo largo del primer semestre la variación del IPC se moderará, hasta llegar a menos de 3,3% en junio. A partir de ese punto la corrección se limitaría por la persistencia de la inflación básica y una aceleración leve de los precios de los alimentos Debido a ello, creemos que la probabilidad de terminar el año en el objetivo puntual de inflación del Emisor de 3% es baja.

Con respecto a la política monetaria, no obstante que en su última reunión la Junta Directiva del Banco de la República afirmó que con la información disponible el ciclo de reducción de tasas se completó, prevemos que habrá margen para un recorte adicional de 25 pbs en el segundo trimestre. En ese sentido, conservamos nuestro escenario base anterior, en el cual la tasa repo llegará hasta 4,25% y se mantendrá en ese nivel durante el resto del año. Las sorpresas positivas de los precios y las correcciones que estas producirán en las expectativas inflacionarias en un entorno de brecha de producto negativa llevarán al BanRep a tomar la decisión antes mencionada.

En el frente externo, esperamos que el déficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB se corrija desde 3,7% en 2017 a 3,5% este año. Tal ajuste sería el resultado de un mayor crecimiento de las exportaciones, que sería parcialmente compensado por una aceleración de las importaciones y un aumento de las utilidades giradas al exterior. De esta manera, el desequilibrio externo del país estará más cerca de sus niveles sostenibles, aunque seguirá siendo más alto que el exhibido por otros países con calificación crediticia similar.

Por su parte, los eventos recientes refuerzan la perspectiva de que este año el Gobierno Nacional cumplirá con su meta de déficit (3,1% del PIB), pero que el esfuerzo adicional requerido para cumplir con la de 2019 sigue siendo significativo.

Por último, el sólido arranque del año en los mercados financieros internacionales ha conducido a una apreciación del peso y a una valorización de los activos locales. Hacia adelante, consideramos que las condiciones se tornarán más complejas, ya que el diferencial de tasas de interés con respecto a EE.UU. seguirá reduciéndose, la normalización de la política monetaria en los países desarrollados se profundizará y la oferta de títulos de renta fija a nivel global crecerá. Como consecuencia, para la segunda mitad del año pronosticamos una depreciación de la moneda local y un aumento de las rentabilidades de la deuda pública.

En conclusión, creemos que la economía colombiana ya superó la fase más crítica del proceso de ajuste que vivió en años recientes, y que se apresta a experimentar un crecimiento que estará cada vez más alineado con su potencial productivo. Al mismo tiempo, la mayor parte de los indicadores macroeconómicos tenderá a mejorarse. Por lo tanto, el escenario económico para 2018 combina una visión fundamental más constructiva con una atención especial a los riesgos provenientes de los mercados financieros.

Continúa leyendo

Perspectivas Económicas para América Latina en 2017: en busca de un rumbo más constructivo

Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones

Aunque la recuperación económica comenzará a dar sus primeros pasos este año, el ritmo de avance será moderado. Así mismo, retornar a niveles de crecimiento global similares a los experimentados antes de la crisis de 2008 tomará al menos un lustro.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Tendencias en compra de vivienda en Colombia 2024-2040
Las ventajas de ser emisores y la importancia de diversificar las fuentes de fondeo

Leer artículo
Swap IBR: una oportunidad para abaratar el endeudamiento en pesos y eliminar el riesgo de tasa de interés
Swap IBR: una oportunidad para abaratar el endeudamiento en pesos y eliminar el riesgo de tasa de interés

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

header plantilla

Respuestas de los especialistas: Los cisnes negros en la economía y las oportunidades que generan

Le traemos el análisis, las perspectivas y recomendaciones de inversión de nuestros especialistas del Grupo Bancolombia para el mes de junio.

¿Cuál es la situación actual de la economía colombiana?

Proyecciones económicas para Colombia y el mundo: ¿qué se espera?

La última actualización de proyecciones económicas, presentada por nuestros expertos de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de Bancolombia, muestra un panorama marcado por luces y sombras para el país y el mundo. Lee más.

header plantilla

Tensiones e incertidumbres de una economía globalizada

Fernando Fernández profesor de Economía en ie Business School, nos da un panorama global de los retos geopolíticos, financieros y comerciales actuales.

Situación económica post covid gran cisne negro

La situación de la macroeconomía después del gran cisne negro del siglo XXI

Visión macroeconómica histórica de los cisnes negros y el panorama que deja el covid-19, por el profesor Gonzalo Garland del IE Business School.