Delegar se convirtió en un reto para las pymes y con ello, nace un fenómeno conocido como los gerensajeros. Entérate aquí de qué se trata esta figura y por qué los gerentes deben evitar a toda costa caer en ello.
¿Qué es un gerensajero?
Es aquel gerente que por no delegar funciones, termina haciendo una gran cantidad de tareas como pagos, ventas, compras y hasta mensajería; de ahí justamente viene el término, de unir gerente y mensaje. Los gerensajeros son los únicos que saben para dónde va la empresa, limitando así su crecimiento y en muchas ocasiones haciendo colapsar sus negocios.
Paso a paso para no caer en la gerensajería
Determina el norte de tu empresa con una planeación estratégica adecuada.
Revisa el modelo de negocio para entender cuál es la propuesta de valor y el público objetivo.
Apalanca la eficiencia de tu negocio a través de procesos, procedimientos e indicadores, donde la tecnología sea una aliada vital.
Diseña perfiles y cargos. Además, identifica las brechas de los empleados y ayuda a cerrarlas.

Los gerensajeros: explicación de un experto
Un estudio realizado por la Unidad de Desarrollo de la Universidad de los Andes detectó que entre las empresas colombianas, especialmente las pymes, se presenta un fenómeno conocido como gerensajero. Te invitamos a escuchar la entrevista a Juan Carlos Flechas Villamil, director de la Unidad de Desarrollo de la Universidad de los Andes, quien cuenta detalles sobre este tema:
Escucha el Podcast aquí.
Según la novena ley de John Maslow, “todas las empresas crecen hasta máximo nivel de mediocridad de su gerente”. Por ello, si eres un gerente asigna responsabilidades y evita que todo recaiga en ti como líder; de esa forma no serás un obstáculo en el crecimiento de tu compañía.